Feed aggregator
El consejero delegado de Santander reconoce una pérdida de posiciones en hipotecas y pymes en España "por decisión propia, ya que estamos focalizados en la rentabilidad". Sobre la salida de Polonia, afirma que es deber del banco analizar todas las ofertas, aunque no hay certeza del cierre de la operación. Leer
El Estados Unidos poco fiable de Trump está desperdiciando los recursos que necesita. Leer
Deberán pagar unos ocho millones de euros. Leer
El banco vasco ha aprobado la fusión por absorción de la excaja andaluza 15 años después de la compra por BBK, su principal accionista. Desaparece la marca, que ya convivía con Kutxabank. Leer
La Asociación de Empresarios del Metal de Extremadura (Aspremetal) ha celebrado su Asamblea General como "referente empresarial" en el sector del metal en Extremadura al agrupar a más de 800 empresas y autónomos.
Cubrirá la asistencia de más de un millón de mutualistas durante 2025-2027, con un presupuesto superior a los 4.800 millones de euros Leer
El club de fútbol valora financiarlo con convertibles, deuda o entrada de capital riesgo. Leer
Si el primer trimestre del año ha estado marcado por algo es por las crecientes tensiones comerciales a nivel global. La llegada del republicano Donald Trump a la Casa Blanca ha puesto patas arriba el orden mundial, con una escalada arancelaria que amenaza con golpear todas las economías, incluida la eurozona. Sin embargo, por el momento, los países del euro superan las expectativas. La economía de los Veinte creció por encima de lo esperado entre enero y marzo, con una expansión del Producto Interior Bruto (PIB), del 0,4%, pese a los múltiples tiras y afloja con Estados Unidos.
Prometió que desde el primer minuto firmaría docenas de órdenes ejecutivas para reformar Estados Unidos. Y cumplió. Donald Trump celebra sus primeros 100 días en la Casa Blanca con una batería extensa de medidas que han puesto a la economía norteamericana y mundial patas arriba. Cualquier análisis sesudo caduca en minutos frente a la imprevisibilidad del mandatario más errático de la historia norteamericana. Justamente, el estado de confusión permanente está marcando la senda de Estados Unidos estos días ante el resto del mundo, que no sabe bien cómo responder.
Las distintas confederaciones empresariales de Extremadura reclaman al Gobierno ayudas que palíen los efectos del apagón energético del pasado lunes 28 de abril. Tanto la Confederación Regional Empresarial Extremeña, CREEX, como la patronal pacense, CIEM, inciden en la importancia de las centrales nucleares como Almaraz que ayudó a estabilizar el sistema eléctrico.
El suelo de Irán se resquebraja de forma imparable, como si la tierra misma estuviera rindiéndose tras siglos de cansancio y hastío. Bajo las calles y edificios de Teherán, las grietas se abren y se ensanchan, amenazando con devorar no solo viviendas y carreteras, sino la propia historia y futuro del país. La capital, vibrante y abarrotada, se enfrenta hoy a un enemigo que avanza de forma silenciosa: el hundimiento paulatino de su suelo, un fenómeno que erosiona los cimientos de la vida diaria y despierta un temor sordo en millones de ciudadanos. El uso intensivo del suelo por parte de varios sectores, sobre todo la agricultura, ha ido secando acuíferos en Irán y erosionando el suelo, una destrucción que se ha convertido en una seria amenaza para la subsistencia de un país y su economía entera.
El volumen de nuevas hipotecas firmadas por CaixaBank en el primer trimestre del año supone un total de 4.508 millones de euros, lo que representa un aumento del 62% respecto a un año antes, según señaló el consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortázar, durante la presentación de resultados de la entidad. Leer
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha descartado dimitir de su cargo por el apagón que colapsó España el pasado lunes, al tiempo que ha asegurado que esta situación "a día de hoy no volverá a ocurrir", porque han aprendido. Leer
El producto interior bruto (PIB) aumentó un 0,4% en el área del euro y un 0,3% en el conjunto de la Unión Europea (UE) en el primer trimestre de 2025 en comparación con el trimestre previo, según la primera estimación publicada este miércoles por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. Leer
No es fácil poner el punto y final a la era del gran estancamiento en Alemania. La tradicional locomotora económica de Europa sigue renqueante en el 'nuevo mundo' posterior a la pandemia y el regreso del crecimiento se está convirtiendo en una eterna espera. El pequeño salto dato por el producto interior bruto (PIB) real en el primer trimestre de 2025 es una buena noticia dentro del negativo estado de la cuestión en el país, pero no disipa el gran miedo imperante en la principal economía continental: un tercer año consecutivo de contracción económica (en 2023 'encogió' un 0,3% y en 2024 un 0,2%, algo no visto desde los primeros 2000). Tres años seguidos de recesión, aunque sea de poca profundidad, es un hito histórico y demasiada losa para una economía acostumbrada a las alabanzas hasta hace no tanto. Los efusivos titulares del aluvión de gasto y estímulo del nuevo gobierno pueden quedar en papel mojado ante el incierto contexto global, con una guerra comercial a escala mundial desplegada desde EEUU y especialmente lesiva para la máquina exportadora germana.
Pedro Sánchez arremete contra los operadores privados pese a no ofrecer las causas del apagón. El presidente dice que las centrales nucleares frenaron el restablecimiento del servicio eléctrico. Leer
El Ministerio de Justicia ha aprobado una instrucción que prohíbe el registro directo de los menores nacidos por gestación subrogada en el extranjero: quienes recurran a esta práctica prohibida en España sólo podrán formalizar la inscripción mediante vínculo biológico o adopción. Leer
Ya se veía venir hace unos días, pero hoy ya es oficial: la maquinaria industrial de China ha comenzado a griparse. El índice oficial de gestores de compras (PMI) del sector manufacturero se ha hundido hasta los 49 puntos en abril, marcando su peor nivel desde diciembre de 2023. El dato, publicado este miércoles por la Oficina Nacional de Estadísticas del país asiático, no solo queda por debajo del umbral que separa expansión de contracción (50), sino que rompe bruscamente con la lectura de 50,5 del mes anterior y supera en negatividad las previsiones del mercado, que esperaban 49,7. Es una señal inquietante del daño que la nueva guerra comercial con EEUU ya está provocando en el corazón productivo de la segunda mayor economía del planeta. Además, el golpe queda reflejado también en los precios del petróleo, que rompen la barrera de los 60 dólares en el West Texas y cae a los 62 dólares en el caso del Brent, lo que evidencia que la demanda de crudo se está reduciendo a marchas forzadas. Este descenso del precio del crudo es un claro síntoma de la debilidad que se espera a partir de ahora en la demanda china y probablemente a nivel mundial, derivada de la guerra comercial y el impacto sobre la confianza y expectativas de los agentes.
Stephen Miran se reunió con hedge funds y grandes gestoras de activos después de que los aranceles desataran el pánico en Wall Street. Leer