El Economista
El empleo ha 'vuelto' a EEUU. Tras el apagón de datos estadísticos oficiales durante más de un mes por el cierre de gobierno, este jueves se ha podido publicar el informe oficial de empleo relativo a septiembre. En la publicación de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo hay un titular 'bueno' y otro 'malo'. Por un lado, la creación de empleo ha sorprendido muy positivamente con 119.000 nóminas no agrícolas (se esperaban poco más de 50.000). Por otro, la tasa de paro escaló una décima hasta el 4,4%. Si el gran interés de este informe radicaba en las pistas que podría ofrecer sobre la política monetaria de la Reserva Federal a corto plazo, hay argumentos para todas las opiniones. Si el fuerte dato de creación de empleo complica el recorte de los tipos de interés en diciembre (el mercado laboral no sucumbe y la inflación sigue en el 3%), la subida en el desempleo da peso a aquellos que abogan por bajarlos antes de que el deterioro en el mercado laboral se especialmente lesivo.
Los aranceles empiezan a hacer mella en el comercio exterior español. El déficit comercial con Estados Unidos se situó hasta septiembre en los 10.785,6 millones de euros, lo que supone un 38,7% más que lo correspondiente al mismo período del año anterior, cuando estaba en un saldo negativo de 7.772,4 millones de euros. Así lo recoge el Informe Mensual de Comercio Exterior publicado este jueves por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
El presidente de la patronal, Antonio Garamendi, ha querido poner en valor el papel que juegan las empresas como elemento transformador de la sociedad en el 40º aniversario de la Fundación CEOE, que actualmente preside la exministra Fátima Báñez. "Se ha demostrado que las empresas tienen alma, aunque muchas veces lo que se traslada es otra cosa, somos personas y trabajamos con ellas, nos reímos, sufrimos, añoramos y valoramos el poder echarnos una mano. Esta es la definición de lo que hacen las empresas" ha reivindicado el líder empresarial en el acto celebrado en el Teatro Real.
¿Cuánto dinero tiene que caer de repente en nuestra cuenta corriente para dejar de trabajar? Un documento de trabajo publicado recientemente por el Banco Central Europeo (BCE) indaga en el efecto de percibir unas ganancias inesperadas, vía herencia, premios de lotería o indemnizaciones, por ejemplo, entre quienes tienen una relación laboral vigente o están en búsqueda de ella. Como conclusión principal puede extraerse que los premios cuantiosos netos generan un impacto real, pero limitado. Es mucho más relevante la reacción entre los desempleados que entre los trabajadores en activo: por cada 10.000 euros reducen la intensidad de la búsqueda un 1%.
Un aspecto clave de los trabajadores para que sigan progresando en su empresa es la realización de cursos de todo tipo y, en muchos casos, han de ser las propias empresas las que les faciliten esa formación sin que repercuta negativamente a los empleados.
El Ministerio de Función Pública ha elevado la oferta salarial a los funcionarios al 11% hasta el año 2028, y en la que se incluye el alza de 2025, como parte del nuevo Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI. Este aumento supone 2.000 millones de euros más en salarios que la oferta de ayer, por lo que en total serían 222.000 millones de euros. Además, se mantiene la limitación del 4% para 2025 y 2026 por el techo de gasto, uno de los principales motivos por los que los sindicatos mayoritarios (UGT, CCOO y Csif) rechazaron ayer la oferta.
Bruselas quiere impulsar los planes de pensiones privados para asegurar unos ingresos adecuados a la edad de jubilación. La Comisión Europea ha adoptado este jueves un paquete de medidas con el que pretende mejorar el acceso a las pensiones suplementarias, que en ningún caso pretenden reemplazar a las pensiones públicas.
El clima empresarial de las compañías alemanas en España se mantiene favorable y con expectativas positivas sobre su actividad, inversión y empleo, pero con una visión más prudente respecto a la evolución de la economía española y al entorno internacional, según se desprende del Barómetro de la Cámara de Comercio alemana al que tuvo acceso elEconomista.es.
El que fuera viceconsejero de Economía de la Junta de Castilla y León y luego secretario general de dicho departamento, Rafael Delgado, constituyó una serie de sociedades 'fantasma' con el propósito de dar apariencia real al movimiento de fondos registrado entre ellas procedente presuntamente de 'dádivas' y que, según ha ratificado este miércoles una inspectora de Hacienda, tenían como denominador común el hecho de que siempre él era el único beneficiario, a pesar de que en una de esas mercantiles figuraba como socio y administrador el letrado Jesús Rodríguez Recio, al que ha señalado como su presunto 'testaferro'.
Nueva andanada de Donald Trump contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El mandatario estadounidense ha acusado a Powell de "tener problemas mentales" por no bajar los tipos de interés más rápido, y ha dejado claro que "si de mí dependiera, habría despedido a su culo desde hace tiempo, y le habría demandado por gastar 4.000 millones en la reforma de la sede de la Fed". Pero, añade, si no lo ha hecho es porque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se lo "ha rogado".
Estados Unidos sigue acortando su déficit comercial. Según los datos publicados este miércoles por el Buró de Análisis Económico (BEA), la diferencia en el comercio de bienes y servicios cayó casi un 24% en agosto con respecto al mes anterior. Estaba previsto que estos datos salieran a la luz el pasado 7 de octubre, pero se retrasaron debido al cierre parcial del Gobierno federal, el más largo de la historia, que acabó la semana pasada.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha acusado al Partido Popular (PP) de actuar como "banca privada" con los autónomos al ofrecerles descuentos en las cotizaciones si se abren un plan de pensiones privado. "Eso es un comportamiento que asemeja a la banca privada", ha censurado la titular de Seguridad Social en referencia a una medida que los 'populares' integrarán en su plan de autónomos y que fue avanzada por elEconomista.es.
El Ministerio de Trabajo ha confirmado que se contabilizarán las cotizaciones de las empleadas de hogar anteriores a octubre de 2022 de cara a obtener prestaciones por desempleo como el paro o los subsidios por desempleo para mayores de 52 años.
El Ministerio de Trabajo ha confirmado que se contabilizarán las cotizaciones de las empleadas de hogar anteriores a octubre de 2022 de cara a obtener prestaciones por desempleo como el paro o los subsidios por desempleo para mayores de 52 años.
La industria alimentaria regional goza de buena salud y reúne las condiciones adecuadas para crecer y fortalecerse, con el fin de competir mejor en los mercados internacionales y de seguir impulsando la modernización del medio rural, ha afirmado Ricardo Rodríguez, vicepresidente de la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis), en la apertura de la jornada El reto de crecer que se ha celebrado hoy en Burgos, organizada por la Asociación, con la colaboración de Garrigues y Cajamar.
Entre 2013 y 2024, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) había reclamado un total de 1.117 millones de euros, de los que ya ha ingresado 1.077 millones, a 108 empresas que, pese a registrar beneficios, hicieron despidos colectivos que afectaron a 32.241 trabajadores mayores de 50 años. Se trata de la conocida como 'enmienda Telefónica' que obligaba a las compañías a compensar al Estado por el gasto en prestaciones y subsidios por unos procesos que escondían una forma de prejubilación con cargo a las arcas públicas.
Europa vive dos realidades muy diferenciadas. El norte austero y próspero y el sur manirroto y a remolque dentro de la UE. Los países como Alemania, Dinamarca, Holanda, Francia o Bélgica impulsan los rescates de los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España, por sus nombres en inglés). Si bien ahora el sur está creciendo a un ritmo más rápido y liderando el avance económico de Europa mientras los viejos motores están gripados, el norte sigue siendo más rico y la IA seguirá acelerando este abismo. La tecnología se está implantando en esa Europa 'próspera' mientras el sur se estanca, lo que hará que en el futuro haya una diferencia cada vez mayor respecto a la productividad, que ya es muy diferente.







