El Economista
La cifra puesta sobre la mesa por el Ministerio de Función Pública para la próxima Oferta de Empleo Público (OEP) no convence a los sindicatos, que dan por sentado que el departamento de Óscar López llevará el papel a un próximo Consejo de Ministros sin alcanzar un acuerdo con los representantes de CCOO, UGT y CSIF. El Gobierno ha planteado incorporar 16.500 personas en el ámbito de la Administración General del Estado que sumarían un total de 27.000 al contar con los perfiles que se incorporarían al ámbito de la Justicia y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, según trasladan las fuentes consultadas por elEconomista.es.
Las cámaras de comercio vuelven a intentarlo. Las 13 corporaciones presentes en Cataluña han respaldado esta tarde el registro de una nueva propuesta de ley de cámaras en el Parlament, que inicia así su andadura en el hemiciclo con vistas a entrar en vigor en 2026. "Espero que en 2025 podamos acabar el año teniendo ya la ley, ojalá. Lo que queremos es que sea una ley que dure muchos años", ha aseverado el presidente del Consejo General de Cámaras de Cataluña y de la Cámara de Comercio de Barcelona, Josep Santacreu.
Durante los meses de debate, las claves de la gran reforma fiscal de Trump se han mantenido constantes, con una fuerte bajada de impuestos concentrada en el 10% más rico y un fuerte recorte de ayudas, especialmente aquellas dirigidas a los más pobres. Pero los mercados se han centrado en cuatro claves que afectarán de forma especial a EEUU, a corto y a medio plazo: el 'techo de la deuda', la 'sección 899', las ayudas a las renovables y el aumento del déficit.
Recibir una herencia puede ser a veces un verdadero quebradero de cabeza. Las implicaciones legales de estas transmisiones a menudo son desconocidas para los herederos, que incluso pueden gozar de esa condición sin darse cuenta.
El exceso de demanda en el mercado de la vivienda "irá a más" en los próximos años. Así lo ha asegurado el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, en su intervención en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander que apunta a los dos últimos informes anuales del organismo para poner cifras a la situación. Según Escrivá es necesario que colaboren "todas las administraciones", es decir, el nivel local, autonómico y estatal para poner en marcha medidas que incrementen la oferta de vivienda,
"Todos tenemos que renunciar a nuestras preferencias personales". Así de filosófico se mostraba de madrugada el presidente del Congreso de EEUU, Mike Johnson, en medio de una negociación agónica con dos decenas de diputados rebeldes que amenazaban con tumbar la gigantesca reforma fiscal si no lograban cambios. Pero una persona sí que ha conseguido lo que quería: Donald Trump ha conseguido el que probablemente sea su mayor triunfo legislativo de su segundo mandato, con una gigantesca bajada de impuestos para los más ricos que disparará el déficit, recortará el gasto sanitario y aumentará los fondos para su programa de deportaciones masivas. Por 4 votos, 218 a 214, el Congreso ha aprobado la votación definitiva tras una nueva sesión maratoniana.
Euskadi invierte el equivalente al 2,16% de su PIB, 2.002 millones de euros, en I+D+i, y se mantiene como la comunidad autónoma líder en este indicador, según los últimos datos del Eustat relativos a 2023. Y es que la innovación se considera un factor que determina la competitividad global del territorio y de sus empresas, tal y como defiende Imanol Rego, el nuevo presidente de Innobasque, la Agencia Vasca de la Innovación, que engloba a más de 900 socios que conforman un ecosistema en el que grandes empresas, pero también pymes, centros tecnológicos y de investigación, educativos, agentes sociales y económico-financieros, que juntos conforman el 62% de la I+D+i vasca.
Cuando un trabajador es despedido de su empresa se enfrenta a un duro problema: afrontar la más que previsible pérdida de ingresos que conlleva esa nueva situación, en la que cualquier ayuda es poca. El panorama es aún más desolador cuando ese despido ha sido disciplinario.
Ya sea porque estamos por iniciar una nueva relación laboral con otra empresa o, simplemente, porque queremos consultar cierta información sobre nuestro puesto en lo referente a jornada, vacaciones o permisos, tenemos que acudir al convenio colectivo de nuestra compañía , que podemos consultar en la cláusula séptima de nuestro contrato.
El Presidente de la Federación Española de Centros de Enseñanza de Idiomas, Alan McDyre, ha nombrado como vicepresidente primero de FECEI a Carlos González, que además será responsable de las relaciones con los Patrocinadores.
Las personas más ricas ganan 64 veces más que la media de los declarantes del IRPF, según los cálculos compartidos por el sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). La comparativa, por comunidades, arroja cuánto pesa el nivel de riqueza según el territorio y es la Región de Murcia donde los ricos marcan más distancias, en concreto, 89 veces la renta media autonómica.
La normativa laboral evoluciona y cambia de forma recurrente para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores. Un caso reciente es el que ha afectado a varios aspectos de los despidos, que ha conllevado un cambio en el Estatuto de los Trabajadores.
Los sindicatos, UGT y CCOO, reclaman al Gobierno que se aprueben los asuntos pendientes del Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI que se firmó en 2022 y puso fin el pasado mes de diciembre de 2024. La clasificación profesional de los empleados, eliminar la tasa de reposición, garantizar la jubilación parcial a personal laboral, funcionarios y sanitarios; reducción laboral a 35 horas semanales, garantizar el teletrabajo con las mismas condiciones a empleados del mismo grupo, y negociar la subida salarial del año 2025, son los temas pendientes del Gobierno con los trabajadores públicos.
Los procesos concursales aumentaron un 9,3% en el primer semestre del año, según datos de Iberinform que se basa en los publicados en el BOE, un total de 3.376. Con respecto al mes de junio de 2024, el incremento ha sido del 21%. Estos datos confirman la tendencia de subida de los concursos de acreedores que se viene observando a lo largo de este año y el anterior.
Las pensiones de incapacidad permanente son las terceras más abonadas de todo el sistema contributivo, tan solo detrás de las de jubilación y las de viudedad. Pero para poder optar a alguna de ellas hay que cumplir varios requisitos imprescindibles: incumplir cualquiera de ellos, aunque el resto sí se acreditan, conllevan la denegación de la pensión.
La economía global está cambiando rápido y algunos de los países que durante años han dominado la escena internacional están empezando a languidecer. Un buen ejemplo de ello es Alemania, cuya economía lleva años estancada, con un PIB per cápita que incluso retrocede (los alemanes 'viven' peor cada año) y unos salarios que empiezan a ser insuficientes para una parte creciente de la población. La crisis de Alemania es una crisis de modelo que fuerza al país a reinventarse o morir. Nadie duda de la capacidad de la sociedad alemana para salir adelante (parten de un lugar bueno, son una nación muy rica y todavía competitiva), pero durante este proceso de transición habrá perdedores. Las recientes grietas en el mercado laboral son prueba de ello y cada vez son más los que necesitan de algún tipo de ayuda para llegar a fin de mes.
La propuesta para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales ha reabierto un debate que parecía llevar tiempo zanjado, pero que ha vuelto a convertirse en el centro de todas las tertulias: vivir para trabajar o trabajar para vivir. Si a esto le sumamos la discusión sobre el derecho a la desconexión digital, encontramos que varias personalidades empresariales aseguran que cada vez hay menos personas que "cogen el teléfono a las 11 de la noche un sábado" cuando les llaman del trabajo, algo que califican como falta de compromiso.
Latindadd, red conformada por 31 organizaciones de 14 países latinoamericanos, ha lamentado la "falta de ambición, transparencia y justicia" de la de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, celebrada en Sevilla y que se clausura hoy. A juicio de esta organización no se han abordado en profundidad los problemas reales, como son la deuda, la lucha contra el cambio climático y la justicia fiscal. Su análisis coincide con el que hacían otros colectivos incluso antes de la celebración de la cumbre, a la vista de los borradores del Compromiso de Sevilla.
En un lugar perdido de la Patagonia, donde la estepa desértica se funde con exuberantes riberas, los perforadores argentinos están extrayendo un crudo tan liviano y dulce como el de la cuenca de la Cuenca Pérmica y a un coste menor que el crudo que 'mana' de ese epicentro del shale oil que ha revolucionado la industria de EEUU. Bienvenidos al más reciente boom del shale a nivel mundial. Tras una década de arranques y despertares en falso, Vaca Muerta finalmente despega, impulsada por el experimento de libre mercado del presidente Javier Milei. El mandatario libertario quiere convertir a Argentina en un gran productor de petróleo y transformar una economía históricamente sustentada en la agricultura. Es un proyecto existencial para todos los involucrados: si Milei logra generar nueva riqueza petrolera, podría sacar al país del estancamiento económico, industrializar su economía y convencer a los votantes de seguir respaldando su visión.
La subida salarial del 0,5% para los empleados públicos se abonará en la nómina de este mes de julio, según se especifica en la resolución del Ministerio de Hacienda publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con las instrucciones para este pago, pendiente desde 2024.