El Economista
Las técnicas de ahorro son herramientas fundamentales en la actualidad, ya que son muchas las personas que requieren de este tipo de métodos para conseguir almacenar dinero siempre a fin de mes. La realidad es que no existen fórmulas mágicas, sino que la clave siempre se encuentra en una buena organización de los ingresos y gastos mensuales.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha concedido la incapacidad permanente absoluta a un capataz industrial que padecía una enfermedad degenerativa de los huesos y obesidad severa después de haber recibido varias negativas de la Seguridad Social a obtener este grado.
El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, ha afirmado que la economía de la zona euro se está "comportando mejor" de lo que esperaban hace unos meses y ha asegurado que el actual nivel de los tipos de interés es el "adecuado". teniendo en cuenta las perspectivas de inflación.
El impuesto sobre instalaciones que inciden en el medio ambiente, más conocido como ecotasa por su impacto en Almaraz, está siendo objeto de debate desde que la Junta de Extremadura anunciara una posible rebaja de hasta el 50%. Una medida que, según ha declarado a elEconomista la consejera de Hacienda, Elena Manzano, siempre estará vinculada al mantenimiento de la central.
La economía de Argentina vuelve a mirar al futuro con cierto optimismo. Tras la victoria de Javier Milei en las elecciones, ha hundido la prima de riesgo del país y ha disparado el precio de los bonos argentinos. Este giro, producto de la confianza que depositan los mercados en las políticas de Javier Milei, han provocado un cambio de parecer en la gran banca de EEUU, que ahora cree que podría no ser necesario este tipo de rescate, según palabras de uno de los banqueros más importantes del país. El rescate tenía como objetivo calmar a los mercados, mostrando que Argentina contaba con un fortísimo apoyo detrás. Este anuncio se realizó en medio de la campaña electoral cuando se temía que el país cayera en el caos financiero ante los malos augurios para el partido de Milei. Sin embargo, tras la contundente victoria del político libertario, el rescate ya no parece necesario.
El número de solicitudes presentadas para residir en nuestro país ha crecido casi un 50% en el último año. Desde el mes de mayo, cuando entró en vigor el Reglamento de Extranjería, se han registrado un total de 724.000 peticiones, una cifra que contrasta con las 495.000 registradas en los cinco primeros meses del año.
Tras dos años de ajustes, recorte del gasto público y transformación de la economía (desde un marco intervencionista a otro más liberal), Argentina parece encontrar poco a poco un camino hacia una mayor prosperidad que no está exento de baches, como se ha podido ver este mismo año. Aunque los indicadores de PIB y actividad han sufrido de gran volatilidad en los últimos meses, la panorámica sobre la pobreza parece clara. No solo el Indec (el INE argentino) constante la caída de este indicador, Unicef ha publicado un completo y nuevo informe este mes de noviembre sobre Argentina, en el que admite la caída en picado de la pobreza en el país gobernado por Javier Milei, un descenso que, además, se ha producido en todas las dimensiones estudiadas por el informe.
Paul Krugman se ha pronunciado sobre la revolución que está suponiendo la irrupción de la Inteligencia Artificial. El Nobel de Economía 2008 no se considera un experto en esta materia, pero se atreve a afirmar que hay problemas que antes no tenían solución y ahora sí la tienen gracias a esta novedosa tecnología, como es el caso de la programación con lenguaje natural.
El Gobierno aprobó este martes la nueva senda de déficit. El Ejecutivo se ha fijado el objetivo de reducirlo del 2,5% del PIB de este año al 2,1% en 2026, 1,8% para 2027 y 1,6% en 2028. También autorizó el techo de gasto, en el que Hacienda, llamaba la atención sobre un organismo en concreto, la Seguridad Social, para el que ya proyecta una transferencia de ayudas, para pagar pensiones, de 22.881 millones en 2026. Una cuantía mucho menor a la que ya se ha gastado en este mismo concepto en los últimos años. La expectativa, de hecho, es que las inyecciones del Estado se sitúen a cierre de 2025 en el entorno de los 40.000 millones. Traducido a porcentaje del PIB (según el cómputo cerrado respecto a 2024 por el Instituto Nacional de Estadística), esa cifra es ya tan voluminosa que se aproxima al 2,5%, casi exactamente el monto de déficit total previsto para el conjunto del sector público este año.
Paul Krugman tiene muy claro que las políticas económicas implementadas por Donald Trump desde que llegó por segunda vez a la Casa Blanca son "una locura" que han acabado con la credibilidad de Estados Unidos. Para el Nobel de Economía de 2008, el país ha dejado de ser un "socio fiable" para el resto del mundo y se ha convertido en algo muy diferente a lo que era hace años, desmantelando por completo el orden económico mundial tal y como lo hemos conocido.
La economía de un país es algo enorme, complejísimo, con miles de factores aportando y restando a la vez. Señalar a un solo elemento en concreto es casi imposible, salvo que el país sea lo suficientemente pequeño, y el elemento en cuestión tan grande, que el efecto se vea desde lejos. Normalmente eso pasa con las materias primas, como el petróleo o algún mineral clave. Pero Dinamarca acaba de lograr algo extraordinario: que una farmacéutica aparezca con nombre y apellidos en el PIB del país. Novo Nordisk, la fabricante de los medicamentos inyectables adelgazantes Ozempic y Wegovy, ha sido ella sola la responsable de casi un 1,6% de alza del PIB en el último trimestre, un hito en la historia económica del país que refleja la enorme demanda de estos productos.
En España las mujeres jubiladas cobran 1.100 euros al mes de media de pensión contributiva, unos 510 euros menos que los hombres, que perciben alrededor de 1.600 euros mensuales. Para acortar esta diferencia, en 2021 el Gobierno puso en marcha un mecanismo legal que permite a las mujeres ingresar hasta 140 euros mensuales más: el complemento para la reducción de la brecha de género.
El empleo ha 'vuelto' a EEUU. Tras el apagón de datos estadísticos oficiales durante más de un mes por el cierre de gobierno, este jueves se ha podido publicar el informe oficial de empleo relativo a septiembre. En la publicación de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo hay un titular 'bueno' y otro 'malo'. Por un lado, la creación de empleo ha sorprendido muy positivamente con 119.000 nóminas no agrícolas (se esperaban poco más de 50.000). Por otro, la tasa de paro escaló una décima hasta el 4,4%. Si el gran interés de este informe radicaba en las pistas que podría ofrecer sobre la política monetaria de la Reserva Federal a corto plazo, hay argumentos para todas las opiniones. Si el fuerte dato de creación de empleo complica el recorte de los tipos de interés en diciembre (el mercado laboral no sucumbe y la inflación sigue en el 3%), la subida en el desempleo da peso a aquellos que abogan por bajarlos antes de que el deterioro en el mercado laboral se especialmente lesivo.
Los aranceles empiezan a hacer mella en el comercio exterior español. El déficit comercial con Estados Unidos se situó hasta septiembre en los 10.785,6 millones de euros, lo que supone un 38,7% más que lo correspondiente al mismo período del año anterior, cuando estaba en un saldo negativo de 7.772,4 millones de euros. Así lo recoge el Informe Mensual de Comercio Exterior publicado este jueves por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
El presidente de la patronal, Antonio Garamendi, ha querido poner en valor el papel que juegan las empresas como elemento transformador de la sociedad en el 40º aniversario de la Fundación CEOE, que actualmente preside la exministra Fátima Báñez. "Se ha demostrado que las empresas tienen alma, aunque muchas veces lo que se traslada es otra cosa, somos personas y trabajamos con ellas, nos reímos, sufrimos, añoramos y valoramos el poder echarnos una mano. Esta es la definición de lo que hacen las empresas" ha reivindicado el líder empresarial en el acto celebrado en el Teatro Real.
¿Cuánto dinero tiene que caer de repente en nuestra cuenta corriente para dejar de trabajar? Un documento de trabajo publicado recientemente por el Banco Central Europeo (BCE) indaga en el efecto de percibir unas ganancias inesperadas, vía herencia, premios de lotería o indemnizaciones, por ejemplo, entre quienes tienen una relación laboral vigente o están en búsqueda de ella. Como conclusión principal puede extraerse que los premios cuantiosos netos generan un impacto real, pero limitado. Es mucho más relevante la reacción entre los desempleados que entre los trabajadores en activo: por cada 10.000 euros reducen la intensidad de la búsqueda un 1%.
Un aspecto clave de los trabajadores para que sigan progresando en su empresa es la realización de cursos de todo tipo y, en muchos casos, han de ser las propias empresas las que les faciliten esa formación sin que repercuta negativamente a los empleados.







