El Economista
La Seguridad Social ha abonado la nómina de pensiones correspondiente a noviembre que la paga extraordinaria de Navidad. El gasto en pensiones se dispara hasta más de 23.900 millones de euros al sumar las dos pagas, lo que supone un crecimiento del 11% frente al año pasado, sumando la factura 2.400 millones más. La nómina mensual contributiva asciende a 12.100 millones, el 11,5% del PIB y 1.200 millones más que hace un año. Mes a mes, el gasto en pensiones alcanza un nuevo récord.
Urbas llevará a su junta general extraordinaria de accionistas que se celebrará el próximo 29 de diciembre el nombramiento de ETL Global Spain como auditor de sus cuentas para los ejercicios 2023 a 2025, dejando sin efecto su propuesta anterior, aprobada en agosto, de nombrar auditor a EY.
Pese a la ralentización que sufre hoy la economía China, el 'gigante asiático' ha disfrutado de un fortísimo crecimiento económico durante los últimos 40 años. Casi media década en la que el PIB ha presentado tasas de variación positiva de forma ininterrumpida. Obviamente, no se puede atribuir este 'milagro' a un solo factor. No obstante, hay algo que parece evidente: China ha sido siempre capaz de encontrar la forma de producir lo que Occidente deseaba en cada momento a un precio casi inigualable: desde los juguetes a la ropa, pasando por la tecnología, el material sanitario durante covid... y ahora el coche eléctrico y casi todo lo que rodea a la transición energética.
Las aspiraciones de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, a liderar el Banco Europeo de Inversiones se complican. En la cuenta atrás para dar el relevo al actual presidente, Werner Hoyer, en el arranque del 2024, Italia parece que se decantará por la exvicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, en caso de que su candidato, Daniele Franco, no sea elegido.
La inversión en emprendimiento toma nuevo impulso en Zaragoza. Araban, la red de inversores de Aragón, ha celebrado su V Foro Conectando Inversores con Empresas en la capital aragonesa con el fin de dar a conocer empresas en búsqueda de inversión a los miembros de esta red formada por más de 250 inversores.
Los Veintisiete Estados miembro tratan de dinamizar sus relaciones con nuevos socios comerciales, especialmente tras la invasión militar rusa de Ucrania, que ha obligado al bloque a diversificar y mirar a nuevos horizones. Los ministros de Comercio de la UE han ratificado este lunes el acuerdo de libre comercio con Nueva Zelanda y allanan el camino para zanjar el acuerdo con Chile en las próximas semanas y el de Mercosur antes de finalizar el año.
Los próximos Presupuestos Generales se arriesgan a afrontar su tramitación parlamentaria sin que en su articulado se concreten suficientemente unos datos cruciales: los topes de déficit y deuda a los que deberán someterse las diferentes Administraciones el año próximo. Ése es el elevado peaje que el recién formado Gobierno se muestra dispuesto a pagar para aminorar los efectos del veto que el Senado (controlado por el PP) impondrá, con toda seguridad, a las nuevas Cuentas.
El Gobierno tiene previsto cerrar en las próximas semanas la reforma del subsidio por desempleo, que busca incrementar la tasa de retorno de los desempleados al mercado laboral y permitirá compatibilizar el trabajo con las prestaciones por desempleo. Una revisión que se enmarca en la cuarta solicitud de pago del Plan de Recuperación y que España debe ejecutar antes de tramitar los 10.000 millones de euros asociados a este desembolso.
La negociación de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2024, que arranca formalmente este jueves, puede ser la última que el Gobierno mantenga exclusivamente con los sindicatos UGT y CCOO y las patronales CEOE y Cepyme. El plan de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz para revisar la representatividad de las pymes y los autónomos no ha sentado nada bien entre los representantes de las empresas, pero tampoco entre los sindicatos, en especial UGT. Todos temen que el 'statu quo' de las mesas del diálogo social salte por los aires.
Los médicos nunca dejan de estudiar, algunas personas les aterra la idea de entrar en esta profesión porque el temario nunca parece acabarse. Pero, en un mundo digitalizado, en el que cada día surgen nuevas actualizaciones no sólo de tus aplicaciones favoritas, sino también de las tecnologías, procesos y formatos, no puedes conformarte únicamente con un grado para estar calificado en tu empleo. Para adaptarse a la nueva realidad hay dos opciones: especializar a tus trabajadores a través de formación o crear nuevos puestos que cubran las carencias en la organización empresarial, conocidos como upskilling y reskilling.
Millones de personas en nuestro país pueden pedir los viajes del Imserso, que han recuperado la normalidad tras varios años de pandemia de coronavirus y un pulso judicial por las adjudicaciones.
Casi tres millones de trabajadores mueren al año en todo el mundo como consecuencia de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. Aunque los primeros son más evidentes, la inmensa mayoría se 'ocultan' tras dolencias derivadas de la exposición a ciertos componentes nocivos para la salud, y aquí se oculta otra clave: a los gases, minerales o algunos tipos de radiaciones que vienen a la mente cuando se piensa en esta cuestión les adelanta un 'mal silencioso': las largas jornadas laborales.
El presidente electo argentino, Javier Milei, viajará este lunes de Nueva York a Washington para reunirse el martes con la Secretaría del Tesoro y miembros del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En esta ocasión, no se reunirá con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. El mandatario argentino será recibido por el director del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan González. Pero lo más destacado es que en esta comitiva viaja, entre otros, con Luis "Toto" Caputo, el que suena como su futuro ministro de Economía.
Para llegar a la Casa Rosada, Javier Milei prometió una agenda económica rupturista ('Plan motosierra') con el fin de enfrentar la crisis de Argentina y así convertirlo nuevamente en una "potencia" mundial.
Las empresas españolas pagan con un retraso medio casi tres días superior al resto de Europa, donde baja hasta 12,05 días en el tercer trimestre de 2023, según el Estudio sobre Comportamiento de Pago de las Empresas en Europa realizado por Informa D&B. Esto supone un recorte de 0,42 días desde trimestre anterior, y algo más, 0,56, en un año.
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha vuelto a poner el foco en la ley de amnistía pactada entre Pedro Sánchez y los independentistas. Para Azcón, la falta de estabilidad jurídica afectará de lleno en la inversión de las empresas y pone en peligro la llegada de los fondos europeos Next Generation a la región y al conjunto de España.
Uno de los datos macroeconómicos clave esta semana será el índice de precios al consumo (IPC) de la eurozona relativo a noviembre. El consenso entre los economistas y analistas contempla una nueva desaceleración en el IPC general, desde el 2,9% interanual de octubre hasta el 2,7%. Aparte de que sería el dato más bajo en dos años, acercaría la inflación a tan solo siete décimas del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE) y reforzará en el mercado la expectativa de recortes de los tipos de interés por parte del banco central en 2024. Sobre todo a tenor del patente deterioro económico, con el estancamiento amenazando con convertirse en recesión a cada dato. Sin embargo, avisan los expertos, la 'desilusión' puede llegar en diciembre, con un repunte sostenido que constataría lo que enunció desde el BCE la alemana Isabel Schnabel hace no mucho: "La última milla de la inflación es la más difícil".
La Cámara de Comercio de España ha presentado hoy sus pronósticos económicos para 2023 y 2024. Comparando con las proyecciones de septiembre, se ha ajustado al alza la previsión de crecimiento para este año en tres décimas (2,4%) y se ha reducido en una décima para el próximo ejercicio (1,6%).
Con la vista puesta en la reunión que tendrá lugar el próximo jueves entre sindicatos y patronal para debatir sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha indicado este lunes que cree que es "factible" llegar a un acuerdo sobre el aumento que se efectuará durante los dos próximos años.
El último informe publicado por el Observatorio de Pensiones de WTW explica que el saldo del Sistema de Seguridad Social en el tercer trimestre de 2023 muestra un déficit anual contributivo de 26.996 millones de euros, el equivalente al 1,88% del PIB, frente al déficit anual del 1,84% del trimestre anterior y el 1,95% de hace un año. El sistema de la Seguridad Social es deficitario desde hace más de una década.