El Economista
Cepyme se queda sin voz en el Comité Económico y Social Europeo (CESE), el órgano consultivo de la UE compuesto por representantes de las organizaciones de trabajadores y empresarios, además de otros grupos de interés. La CEOE contaba hasta ahora con siete representantes del total de 329 que integran el Comité, pero el Ministerio de Trabajo, que es el encargado de proponer a los miembros ha decidido quitarle un asiento. Y, según confirman las fuentes consultadas por este periódico, ha sido entonces cuando la CEOE ha decidido excluir a Cepyme, que llevaba diez años presente en el organismo.
La gran preocupación del Banco Central Europeo (BCE) a finales del año pasado ya no es tal. El incremento salarial, que amenazaba hace pocos meses con crear una espiral inflacionista de la que sería muy complicado salir, se ha moderado: si en febrero tocó mínimos no vistos desde antes de la última crisis inflacionista (2021), el último dato de previsiones para el resto del año que ha publicado el BCE confirma que ya se ha conseguido alcanzar la estabilidad de precios. El dato de salarios negociados se queda en una media del 3,1% para todo el año 2025, un porcentaje que encaja con el objetivo de inflación del BCE (2%) si se le suma el aumento previsto de la productividad en la zona euro, del 1%. Con el objetivo de inflación cumplido, según este indicador, el BCE tiene vía libre para seguir bajando tipos si quiere dar un impulso al crecimiento de la zona euro.
Con un ojo, los más de 700 profesionales del mercado de los cereales reunidos en Sevilla en la XV 'Andalusian Commodity Exchange', el evento más importante de Europa en el sector, estudian los mapas de siembras en Estados Unidos, la evolución de la cosecha de maíz en Brasil, la marcha de los cultivos en Ucrania, la demanda China y también el cosechón que se espera en España y a nivel global tras la climatología idílica de los últimos meses. Pero no quitan el otro ojo de la guerra de aranceles de Trump, ni tampoco del tipo de cambio euro/dólar. Estas dos circunstancias están provocando un escenario de "incertidumbre y volatilidad" en el comercio de las materias primas agrícolas, reconfigurando los flujos comerciales en un tablero que los expertos consideran "cada vez más complejo e impredecible, marcado por la pugna geopolítica por la hegemonía internacional, combinada con los efectos de los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Medio". Circunstancias que restan foco a lo voluminoso de la cosecha que se avecina, y que provocará una reducción de los precios para los agricultores.
El Partido Popular se plantea votar en contra del decreto aprobado por el Gobierno para paliar los efectos económicos de los aranceles promovidos por la Administración Trump que se votará en unas semanas en el Congreso de los Diputados al entender que las posturas con el Ejecutivo están cada vez más alejadas, con especial atención a la política gubernamental en materia nuclear
El Gobierno alemán en funciones confirma lo que ya avanzó esta semana el FMI: la locomotora de Europa se estancará este año debido a las políticas arancelarias de Donald Trump. El ministro federal de Economía saliente, Robert Habeck (Verdes), anunció este jueves en rueda de prensa en Berlín que el Gobierno recorta la previsión de un avance nulo del PIB y lo achaca a la incertidumbre que generan las disputas comerciales que desacelerarán la inversión.
La Airef (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) estima que la reforma de las pensiones que impulsó y aprobó el exministro de Seguridad Social y actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, elevará la edad efectiva de jubilación a los 66,2 años -anteriormente estaba en 65,2-. Esto se debe a que, de cara al año 2035, el 30% de las personas en edad de jubilación decidirán atrasarla tres años aproximadamente, hasta los 68 años. Así confirma el organismo dirigido por Cristina Herrero en un conjunto de documentos técnicos que dan soporte a la opinión sobre la sostenibilidad de las Administraciones Públicas a largo plazo presentada el pasado 31 de marzo.
El Partido Popular se constituye ahora en escenario de maniobras que buscan cambios en su área económica. Hasta el punto de que el nombre de Alberto Nadal (exsecretario de Estado de Energía, primero, y de Presupuestos y Gastos, después) en los Gobiernos de Mariano Rajoy, se perfila como el nuevo vicesecretario de Economía del partido.
España cerró el año 2024 con 940.000 menores de 30 años que ni estudian ni trabajan, la menor cifra para un cuarto trimestre de la serie histórica. La tasa de 'ninis' queda así reducidos a un 11,8% de los jóvenes, frente al 12,6% de un año antes. Eso sí, la tasa supera la media de la zona euro y mantiene una importante brecha con el grupo que lidera Países Bajos, que registra apenas un 5%, según los datos avanzados por Eurostat, que además revela una clara desaceleración en la mejora tras la pandemia. Las dos claves que lastran la evolución son el elevado desempleo juvenil y el abandono escolar, categorías en las que nuestro país sigue siendo el campeón europeo.
Las fábricas en China han comenzado a ralentizar la producción y a suspender temporalmente a algunos trabajadores debido a que la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense Donald Trump ha provocado una caída en los pedidos de productos que van desde jeans hasta electrodomésticos.
Yolanda Díaz anuncia que el Gobierno mandará al Congreso el martes la ley de la reducción de jornada
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves que el Consejo de Ministros aprobará el próximo martes 29 de mayo el proyecto de ley de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas para que comience su tramitación en el Congreso de los Diputados. El borrador, en forma de anteproyecto de ley, ya había recibido la luz verde del Gobierno en primera vuelta el pasado 4 de febrero tras lo que recibió el informe crítico del Consejo Económico y Social (CES) que contaba con la firma de las patronales y los sindicatos. Casi dos meses después será enviado a la Cámara Baja para dar paso a la negociación parlamentaria, dado que la iniciativa de Sumar no tiene garantizado todavía que vaya a reunir los votos suficientes.
El clima empresarial en Alemania siempre ha sido un buen indicador para ver cómo va a evolucionar la economía del país en el corto plazo. A pesar de que la Economía parezca una ciencia exacta, no deja de ser una ciencia social, y las sensaciones y emociones del tejido productivo dicen mucho, o poco, de lo que está pasando. Además, ayudan a bajar a la realidad los datos. Al final, son los que mueven la economía más allá de los gobiernos. En el caso germano, en el mes de abril el índice Ifo de clima empresarial sufrió una cierta mejora de dos décimas con respecto a marzo, situándose en los 86,9 puntos.
El Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español han votado en el Parlamento Europeo en contra de las enmiendas que VOX -junto con los eurodiputados integrados en el grupo Patriots for Europe (PfE)- había planteado para aliviar la presión normativa sobre las pymes, las pequeñas y medianas empresas españolas. Las enmiendas planteadas establecían, por un lado, que la Comisión revisara las obligaciones que las grandes empresas trasladan a sus proveedores, en su mayoría pymes, y por otro lado, fijaban la eliminación de hasta el 90 % de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS).
El mercado rústico inmobiliario tiene un nuevo player. La compra o alquiler de fincas para explotarlas directamente o cedérselas a sus socios es una de las vías que estas compañías de economía social se plantean para garantizar su capacidad productiva y, sobre todo, incorporar jóvenes a su base social.
La patronal madrileña CEIM ha emitido esta tarde un comunicado en favor de Ángela de Miguel, la que será candidata a presidir Cepyme en las próximas elecciones y cuenta con el respaldo del líder de CEOE, Antonio Garamendi. La organización empresarial que encabeza Miguel Garrido ha reunido el voto de "la mayoría de sus miembros" a la contrincante del actual presidente, Gerardo Cuerva, el mismo día en el que su dirigente presentaba a la vallisoletana en un desayuno informativo en el que ha denunciado que las pymes "se sienten abandonadas" por la organización de las pequeñas y medianas empresas que aspira a presidir.
Sin incidencias en a participación del Gobierno de Aragón en la constitución de sociedad de La Nueva Romareda SL para la construcción del nuevo campo de fútbol en Zaragoza. Así lo indica el informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas de Aragón correspondiente a la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Aragón del ejercicio de 2023.
El Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa o gasto adicional para alcanzar el 2% del PIB nacional destinado a defensa, aprobado el pasado martes por el Consejo de Ministros, y dotado con 10.471 millones de euros, ya tiene concreción en cuanto a sus fuentes de financiación. Y éstas son sumamente diversas.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha anunciado que mantendrá un encuentro este jueves con Jamieson Greer, representante de Comercio de Estados Unidos, con el objetivo de reforzar la relación comercial entre ambos países. Durante esta reunión, remarcará la "mano tendida" de la UE para alcanzar un acuerdo comercial "justo y equilibrado" que permita aflojar las amenazas arancelarias.
FCC y Comsa llevarán a cabo la tercera y última fase de las obras del Pabellón Zero de la Fira de Barcelona por 114 millones de euros. La unión temporal de empresas (UTE) formada por FCC Construcción SA, Comsa Instalaciones y Sistemas Industriales SAU y FCC Industrial e Infraestructuras Energeticas SAU-Comsa SAU asumirán el encargo con un plazo de ejecución de 19 meses.
La firma Azora, como parte de su estrategia de crecimiento internacional y para reforzar su apuesta por su negocio de gestión de inversores privados, ha comunicado este miércoles la conversión de Azora Exan, hasta ahora la plataforma por medio de la que la compañía gestionaba los inversores de carácter privado en Estados Unidos, en una plataforma de gestión de inversores privados de carácter global.
El Fondo Monetario Internacional mejora las previsiones fiscales para España en su Monitor Fiscal de abril, publicado este miércoles, pero pide un mayor ajuste el Gobierno para mejorar la eficiencia del gasto. En concreto, sugiere que el fisco español debería eliminar las exenciones fiscales para poder recaudar más sin necesidad de volver a subir los impuestos.