Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to canal de noticias El Economista El Economista
El sector pesquero catalán teme no tener más días de pesca hasta 2026 después de haberlos gastado todos o tener previsto hacerlo antes de diciembre: "No quiero ni calcular las pérdidas", cuenta en una entrevista concedida a Europa Press un patrón de Roses (Girona), Siscu Sastre.
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, rechazó este viernes que el Gobierno de Javier Milei hubiera negociado un auxilio financiero de 20.000 millones de dólares con bancos de Estados Unidos, que The Wall Street Journal (WSJ) informó este jueves se habría reducido, y afirmó que la versión constituye "una operación" destinada a generar confusión.
Malestar entre las cámaras de comercio por el inesperado movimiento de los principales agentes sociales en Cataluña. Según ha averiguado elEconomista.es, las patronales Foment del Treball y Pimec y los sindicatos UGT y CCOO han enviado una carta a los grupos políticos con representación en el Parlament solicitándoles que modifiquen la nueva ley de cámaras, actualmente en tramitación. La misiva, además, propone algunas enmiendas en las leyes del tercer sector y de economía social y solidaria. Cataluña es la única autonomía que aún no ha puesto al día su normativa propia tras el fin del recurso cameral en 2010. De hecho, la reforma legal viene a resolver, entre otros asuntos, la financiación de estas entidades.
El pasado martes, el ministro de Economía Carlos Cuerpo presentó al Consejo de Ministros el informe de situación de la economía española con la revisión del cuadro macroeconómico (rebautizado como económico a secas) que se extiende hasta 2028. Aunque Cuerpo se mostró optimista en todo momento, las previsiones de las propias cifras oficiales a partir del año que viene no lo son tanto.
Pocos ámbitos reflejan con mayor claridad la transformación que España ha experimentado en las últimas cinco décadas que la economía. Resulta difícil concebir que el mismo país que en 1975 aún estaba suscrito a los programas de ayuda financiera del FMI –aunque oficialmente no se considerara subdesarrollado– es ahora el líder en crecimiento de la UE y la OCDE, con un PIB que rebasa el billón de euros. Han sido 50 años de modernización en ámbitos que ahora se consideran tan elementales como la fiscalidad o la inversión, dado que nuestro país ni siquiera contaba con un impuesto sobre la renta, un impuesto de sociedades o un mercado de valores sólido, acordes a la homologación occidental de estos términos, cuando la Monarquía parlamentaria inició su andadura.
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, volverá a someterse a una cuestión de confianza para aprobar los presupuestos de 2026. Es la segunda ocasión en que Collboni recurre a esta vía ante su falta de apoyos en el hemiciclo local —el PSC gobierna la primera ciudad de Cataluña en minoría, con solo 10 ediles de 41—. Ya lo hizo para aprobar los presupuestos de 2024. Por contra, este 2025 las cuentas se prorrogaron.
Hace casi cuatro años que las tropas rusas entraron en el Dombás, lo que generó un conflicto con Ucrania que a Europa ya le ha costado un total de 132.000 millones de euros en ayudas. Según un informe del Parlamento Europeo, con los compromisos a futuro, ese flujo de apoyo a Kiev para hacer frente al conflicto sumaría ya 177.000 millones de euros.
Las nuevas prioridades de la Unión Europea dejan en dique seco el ambicioso programa de reformas contenido en el llamado Plan Draghi. El documento estaba llamado a ser un revulsivo para el club de los 27 en siete grandes áreas –innovación, financiación de grandes proyectos, seguridad económica, descarbonización, mercado único, gobernanza y estrategia común industrial–. De su mano, el Viejo Continente aspiraba a competir en igual de condiciones con EEUU y China en el complejo escenario geopolítico y económico que se plantea en el inmediato futuro.
El lehendakari, Imanol Pradales, reclama "un nuevo liderazgo europeo que supere las visiones estatales" y contribuya a dotar de "mayores capacidades políticas" a instituciones como el Gobierno vasco, "en primera línea de contacto con la ciudadanía". En estos términos se ha expresado en el viaje que ha realizado esta semana a París, en el que ha defendido "la necesidad de favorecer el diálogo político, prestigiar las instituciones, tratar a la sociedad como adulta y fortalecer la cultura del acuerdo".
Todas las miradas de la economía mundial están puestas en el Tribunal Supremo de EEUU, porque en su mano está dar una patada a la política comercial de Donald Trump y lanzar la baraja por los aires. Se espera que en las próximas semanas el Supremo publique su sentencia sobre los 'aranceles a la carta', los mal llamados 'aranceles recíprocos' que impuso a casi todo el mundo, con tasas que van del 10% al 50%, y que dos tribunales inferiores ya han declarado ilegales. Si el Alto Tribunal ratifica esas sentencias, Trump verá esfumarse su mecanismo favorito para imponer su impuesto favorito, los aranceles, pero no será el fin de la historia. Ni desaparecerían todas las tasas, ni se cerraría la puerta permanentemente a la opción de imponer más. El presidente sigue teniendo varias palancas para seguir manejando su política comercial proteccionista, aunque la forma de aplicación sería distinta y limitada.
Aunque la normativa laboral protege a los trabajadores desde que es redactada y aprobada en el Boletín Oficial del Estado es necesario que se revise y se adapta a las nuevas necesidades de la realidad profesional, ya sea porque surgen nuevos aspectos o porque en una primera redacción se quedó corta al enumerar los derechos de los empleados.
Las técnicas de ahorro son herramientas fundamentales en la actualidad, ya que son muchas las personas que requieren de este tipo de métodos para conseguir almacenar dinero siempre a fin de mes. La realidad es que no existen fórmulas mágicas, sino que la clave siempre se encuentra en una buena organización de los ingresos y gastos mensuales.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha concedido la incapacidad permanente absoluta a un capataz industrial que padecía una enfermedad degenerativa de los huesos y obesidad severa después de haber recibido varias negativas de la Seguridad Social a obtener este grado.
El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, ha afirmado que la economía de la zona euro se está "comportando mejor" de lo que esperaban hace unos meses y ha asegurado que el actual nivel de los tipos de interés es el "adecuado". teniendo en cuenta las perspectivas de inflación.
El impuesto sobre instalaciones que inciden en el medio ambiente, más conocido como ecotasa por su impacto en Almaraz, está siendo objeto de debate desde que la Junta de Extremadura anunciara una posible rebaja de hasta el 50%. Una medida que, según ha declarado a elEconomista la consejera de Hacienda, Elena Manzano, siempre estará vinculada al mantenimiento de la central.
La economía de Argentina vuelve a mirar al futuro con cierto optimismo. Tras la victoria de Javier Milei en las elecciones, ha hundido la prima de riesgo del país y ha disparado el precio de los bonos argentinos. Este giro, producto de la confianza que depositan los mercados en las políticas de Javier Milei, han provocado un cambio de parecer en la gran banca de EEUU, que ahora cree que podría no ser necesario este tipo de rescate, según palabras de uno de los banqueros más importantes del país. El rescate tenía como objetivo calmar a los mercados, mostrando que Argentina contaba con un fortísimo apoyo detrás. Este anuncio se realizó en medio de la campaña electoral cuando se temía que el país cayera en el caos financiero ante los malos augurios para el partido de Milei. Sin embargo, tras la contundente victoria del político libertario, el rescate ya no parece necesario.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.