El Economista
El Gobierno eleva a casi 94 millones de euros las subvenciones estatales del 0,7% en 2025, ayudas para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social. Se trata de diez millones más que el año pasado y han sido obtenidos gracias al incremento de la recaudación.
El Gobierno de Gibraltar se encuentra en una complica tesitura desde que se anunció el acuerdo con la Unión Europea y España. Por un lado continúa con sus planes para ganarle más terreno al mar y levantar nuevas infraestructuras, sobre todo viviendas, amparándose en atraer más población; y por otro desvela ahora que el número de residentes de la Roca (40.126 habitantes) se está tornando excesivo en los últimos tiempos, lo cual se ha traducido en numerosos "abusos sistémicos" provocados por "la gran afluencia de personas", que han provocado una "creciente presión sobre las instituciones".
En este sentido, la Fundación señala que las donaciones destinadas a proyectos evaluados como los más efectivos para salvar y mejorar vidas crecieron en Europa de 49.500 euros en 2016 a más de 34 millones de euros en 2024.
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, encabeza una misión comercial a España compuesta por dieciocho compañías puertorriqueñas con el objetivo de ampliar la presencia de Puerto Rico en el mercado europeo y atraer inversiones a la isla.
Los trabajadores españoles realizaron 1.805.800 horas extraordinarias no remuneradas ni compensadas en el tercer trimestre de este año, lo que se traduce en la amortización de 45.145 empleos a jornada completa (40 horas semanales). Pese a ello, este comportamiento irregular de las empresas se encuentra en el mínimo de toda la serie histórica, iniciada en el primer trimestre de 2011, lo que coincide con el endurecimiento del registro de jornada que está tramitando el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Una de cada tres empresas alemanas tiene previsto recortar puestos de trabajo en 2026, según el sondeo de expectativas otoñal presentado este domingo por el Instituto de la Economía Alemana (IW), cercano a la patronal germana.
El gobernador de la provincia argentina de Buenos Aires, Axel Kicillof, ha reprochado este sábado al presidente del país, Javier Milei, la falta de "realidad" de su modelo económico y la "intromisión" estadounidense derivada de ella, al tiempo que le ha afeado su negativa a dialogar con los gobernadores "enemigos" --como el propio Kicillof-- y le ha instado a "escuchar" y "corregir".
El presidente de la patronal de ingeniería Tecniberia, Joan Franco, reconoce que las empresas del sector pierden dinero en España de forma general y alerta de que de aquí a 10 años harán falta 200.000 ingenieros que, a este ritmo, no existirán.
China ha completado el primer viaje de una nueva ruta marítima hacia Europa a través del Ártico, un trayecto que Pekín promociona como el inicio de un corredor regular dentro de su ambiciosa Ruta Polar de la Seda.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado este sábado que espera que su reciente encuentro con el presidente chino, Xi Jinping, celebrado el jueves en Corea del Sur lleve a "paz y éxito eternos".
El presidente de China, Xi Jinping, ha recibido de su homólogo surcoreano, Lee Jae Myung, una petición para contribuir al restablecimiento de los contactos con Corea del Norte durante la primera visita del mandatario chino a Corea del Sur en 11 años.
El sector español de ferias y congresos, el cuarto más potente de Europa y el sexto del mundo en capacidad expositiva, ha recuperado terreno con creces desde el parón que supuso la pandemia en 2020 y se ha adaptado a los nuevos tiempos con eventos más cortos, más especializados y, en ocasiones, agrupados por temas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado a los servicios jurídicos del Gobierno que estudien las opciones legales para financiar el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) después de que dos jueces federales hayan emitido sendos fallos judiciales cuestionando la legalidad de su suspensión, en medio de su inminente cancelación a partir del 1 de noviembre provocada por el cierre de gobierno.
China ha confirmado este sábado que la anunciada suspensión durante doce meses de sus refuerzos a los controles de exportaciones de tierras también se aplicará a la Unión Europea, tras la videoconferencia de alto nivel mantenida este pasado viernes entre el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, y el ministro de Comercio chino, Wang Wentao.
La cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) concluyó este sábado con la adopción de una declaración sobre la necesidad de expandir el comercio, y centrada en los desafíos sobre inteligencia artificial y desafíos demográficos, un encuentro marcado por la tregua en la guerra de aranceles desatada entre Estados Unidos y China.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha enviado una carta hoy al secretario general del PSOE en la Comunidad, Carlos Martínez, en la que le traslada su voluntad de alcanzar un gran acuerdo de Comunidad que concluya con la aprobación del proyecto de Presupuestos Generales de Castilla y León para 2026 que ya se tramita en las Cortes.
La brecha de la inversión en Defensa entre las grandes potencias europeas es cada vez más amplia. Ésta es una de las más tajantes conclusiones que expone el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) en sus últimos informes.
Todas las previsiones conocidas hasta la fecha apuntan a que en 2026 la economía española va a seguir creciendo. Décima arriba décima abajo, el PIB aumentará por encima del 2%, hasta llegar al 2,6% que vaticina el Gobierno. Un crecimiento menor que el que se va a registrar al cierre de 2025, sobre el que hay coincidencia en que se acercará mucho al 3%.
A solo cinco días de que se cumpla el primer aniversario de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2024, puede ya afirmarse que la economía global presenta unas expectativas mucho más positivas que las auguradas inmediatamente después del triunfo del político republicano. Hasta cinco factores confluyen en el cierre de 2025 para desencadenar un círculo virtuoso, capaz de prolongarse a 2026, que resultaba inimaginable a principios del pasado verano.
Bank of America ha señalado este viernes en un informe que los últimos movimientos de los principales bancos centrales parecen apuntar al "final de la temporada de relajación monetaria de 2025 en las economías desarrolladas". La entidad ha enmarcado que la Reserva Federal (Fed), que recortó los tipos este pasado miércoles, adelantó el escenario de una probable pausa hasta el próximo año, en línea con lo esperado por la firma, en tanto que el Banco Central Europeo (BCE) no adoptó una postura más acomodaticia este jueves y el próximo eventual recorte se produciría en marzo de 2026.







