El Economista
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, han asegurado que han llegado a avances en varios asuntos -sin que hayan transcendido-, pero no han alcanzado ningún acuerdo sobre la guerra en Ucrania, y se han emplazado a una segunda reunión sin fecha fijada, en una rueda de prensa conjunta sin preguntas de los periodistas tras finalizar su cara a cara en la ciudad estadounidense de Anchorage, en el estado de Alaska.
Jornada clave para el devenir de la guerra de Rusia contra Ucrania y las relaciones entre EEUU y Rusia, con Europa como gran ausente en la mesa. Donald Trump y Vladímir Putin han iniciado su reunión en Alaska, que puede durar "entre 6 y 7 horas", según ha advertido la delegación rusa. El magnate norteamericano ha advertido, eso sí, de que está dispuesto a "levantarse e irse" si no ve avances.
Este pasado martes, Donald Trump lo volvió a repetir ante los medios: "Los aranceles los pagan los Gobiernos extranjeros o las empresas extranjeras". Esa frase resume el principal argumento que el magnate lleva décadas esgrimiendo para justificar su "amor" por ese impuesto. Pero los datos de los precios de importación publicados hoy vuelven a arrasar su argumento: los extranjeros no solo no están 'comiéndose' los costes de los aranceles, sino que la debilidad del dólar está subiendo los precios que pagan los estadounidenses por importar productos del extranjero. Un cóctel tóxico que vuelve a aumentar los riesgos de una subida inflacionaria en los próximos meses.
Como ya nos tiene acostumbrados, la Oficina Nacional de Estadística de China acaba de publicar este viernes una serie de datos macroeconómicos correspondientes al mes de julio que muestran una radiografía de cómo está funcionando la economía del gigante asiático. Todos se han quedado por debajo de las expectativas del mercado, lo que demuestra que en el séptimo mes del año hubo un freno en la actividad que muchos expertos achacan a las elevadas temperaturas y las lluvias. Todo esto les hace pensar que el país necesita un nuevo estímulo para poder alcanzar su ansiado crecimiento de "en torno al 5%" que se fijaron a principios de año.
Una de las cestas más importantes y que más sustos ha provocado en los últimos años de IPC elevado, los alimentos, bajó un 0,4% el pasado julio aunque se alzó un 2,7% en tasa interanual. La tasa de julio es la media de todo el país, porque si hay un grupo de productos que presentan una enorme disparidad territorial ese es el de los alimentos. Tanto que se han producido diferencias de hasta 31,5 puntos entre el precio del mismo alimento según se haya vendido en una región o en otra.
La reunión que hoy se celebra en Alaska entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tendrá puesta la vista de todo el mundo a ver si, finalmente, concluye con avances claros con respecto al conflicto en Ucrania.
España es uno de los países de Europa que mayor carga burocrática impone sobre sus empresas. En concreto, el papeleo de todo tipo al que se enfrentan las compañías nuestro país para sacar adelante sus inversiones es un 33,4% superior a la media de la Unión Europea, lo que lo sitúa en una posición muy desfavorable en comparación de economías similares en el Viejo Continente como Francia o Alemania.
En la última lista de morosos que publicó la Agencia Tributaria el pasado mes de junio vimos que hay casi 6.000 personas a las que se les adeudan más de 600.000 euros. No obstante, estos son tan solo una pequeña parte del total de españoles que no han rendido cuentas a Hacienda, habiendo un gran número de personas a las que se le adeudan menos de estos 600.000 euros.
Joan Vall: "A las compañías se las obliga a auditarse, pero el 90% de los ayuntamientos no lo están"
A menudo, la labor de los censores jurados se ve con recelo, a pesar de que su actividad resulta fundamental para insuflar confianza en el tejido económico. Al final, depende de ellos creer o no creer en los números de una empresa. En esta entrevista, Joan Vall, presidente del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña, reivindica su cometido y pasa revista a la situación del sector, empezando por la voluntad del Gobierno de modificar los límites de auditoría de las empresas.
El martes, el buen dato del IPC de EEUU desató la alegría en Wall Street: la inflación había subido menos de lo esperado, y la posibilidad de que los aranceles produjeran una lenta subida de precios durante meses en vez de un brusco pico era precisamente lo que los inversores querían oír. Las previsiones de bajadas de tipos de la Fed se aceleraron, y los inversores hasta empezaron a juguetear con la idea de una bajada 'jumbo' de 50 puntos básicos en la reunión del próximo mes de septiembre. Pero todas esas expectativas han sufrido un severo correctivo este jueves: la inflación sí existe, pero por el momento solo la están sufriendo los productores. Y como se les ocurra trasladar esa subida de costes a los precios, el golpe inflacionario puede ser tan preocupante como se temía. "Esto es una patada en la boca para todos los que creían que los aranceles no iban a afectar a los precios en EEUU", sentencian desde High Frequency Economics.
La extensa ola de calor que asola España desde hace más de una semana y por la cual se prolongan los avisos emitidos desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) tiene consecuencias directas en la salud y, por supuesto, conlleva riesgos laborales que no hay que soslayar.
Playas abarrotadas para este puente de agosto. La DGT prevé que se realizarán más de 7 millones de desplazamientos de largo recorrido durante estos cuatro días, y muchos de ellos tienen como destino zonas costeras. Pero cuidado, lo que en un principio se presenta como un fin de semana largo para descansar podría convertirse en un problema para nuestro bolsillo.
Uno de los problemas más comunes a los que se enfrentan los trabajadores es el de ajustar sus retenciones de IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) para que la declaración de la Renta no sea un trámite demasiado doloroso o traiga consecuencias inesperadas. El problema es aún mayor cuando el trabajador cambia de empresa durante el año fiscal.
La economía de la eurozona se ralentiza con el incremento de las tensiones comerciales con Estados Unidos y la sombra de incertidumbre que arroja sobre el futuro. Los países del euro registraron un ligero crecimiento, del 0,1% en el segundo trimestre del año, una cifra que supone una desaceleración frente al avance del 0,6% del arranque del ejercicio.
Las pensiones de incapacidad son las prestaciones contributivas que más dudas generan, dado que su normativa es algo más compleja que la de sus 'hermanas' de viudedad o jubilación. Un aspecto clave, como en el resto, es el de la cotización que se necesita para poder cobrarlas.
Aunque parece que los índices macroeconómicos están dando un respiro, lo cierto es que el número de españoles que creen que la situación general del país está empeorando continúa creciendo, tanto que ya supera en 10 puntos porcentuales a los datos registrados el pasado mes de mayo.
La Seguridad Social registró en julio un total de 3.096.015 afiliados extranjeros, tras sumar 198.585 ocupados en los últimos doce meses, un 6,86%, según ha informado el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social y Migraciones, que destaca que más del 40% del empleo creado desde la reforma laboral corresponde a estos trabajadores. El sector en el que más presencia tienen es la hostelería., donde suponen casi un tercio.
Las modificaciones de crédito se han convertido en la política presupuestaria por excelencia del Gobierno. Solo hasta el 30 de junio, importaban 29.700 millones de euros, un 44,1% más sobre las realizadas en el primer semestre de 2024.
Las excedencias son un derecho de los trabajadores que aparece extensamente regulado en la normativa laboral y que, por norma general, responde a la voluntad de los empleados que, por razones que no deben justificar, desean un parón en la relación con su empresa, pero nunca definitivo. Una decisión que no está exenta de riesgos y peligros.
Los líderes europeos empujan por una paz negociada para Ucrania. Y el encuentro que tendrá lugar en Alaska el viernes entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder del Kremlin, Vladimir Putin, ha obligado a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE a movilizarse y hacer un ejercicio de diplomacia. Los líderes europeos han pedido a Trump que se cuente con Ucrania para las negociaciones de paz, que esté en la mesa de negociación, que no se deje fuera al presidente ucraniano y que éste debe negociar todos los aspectos vinculados al territorio.