El Economista
Tras años y años de trabajadores despedidos sin llegar a rubricar un contrato indefinido y pasando por todo tipo de contratos en prácticas, de formación o incluso de obra y servicio, el contrato indefinido se ha erigido como la principal fórmula con la que el empleado se garantiza cierta estabilidad en su trabajo. Algo que en realidad no es tan simple y que no obedece al mercado laboral.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha prometido lanzar una "guerra de guerrillas" judicial para modificar el despido improcedente en España si la CEOE no aviene a una negociación, que debe iniciar el Gobierno, después de que el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) del Consejo de Europa, con sede en Estrasburgo, fallara que la indemnización por despido improcedente en España es insuficiente y no disuasoria para el empresario.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha respaldado este lunes una iniciativa para crear un nuevo impuesto a los billetes de avión en primera clase y al uso de jets privados en su intervención en la IV Conferencia Internacional de Financiación al Desarrollo que se celebra en Sevilla.
El crecimiento de Aragón se ralentiza por la caída de las exportaciones, pero mantiene un cierto dinamismo. Los datos relativos al primer trimestre de 2025, reflejan que el PIB de la comunidad creció el 2,9% anual, lo que supone nueve décimas porcentuales por debajo del cuarto trimestre de 2024, cuando se situó en el 3,8% y sólo una décima porcentual inferior en comparación con el primer trimestre del año pasado.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha respaldado una iniciativa para crear un nuevo impuesto a los billetes de avión en primera clase y al uso de jets privados.
El milagro económico de China es incontestable. Nunca antes un país tan grande y con tanta población había crecido de ese modo. El ritmo de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de China desde 1970 ha sido milagroso, con un promedio de crecimiento anual superior al 9% desde 1978, cuando comenzaron las reformas económicas. En las décadas posteriores, China experimentó un crecimiento económico sin precedentes para un país tan grande, hasta convertirse en la segunda economía más grande del mundo. Parte de ese crecimiento se debe a unas políticas que parecen obvias y fáciles, pero que no resulta sencillo llevar a cabo (prueba de ello son esas decenas de países que no salen de la pobreza o que incluso siendo ricos se empeñan en aplicar políticas de dudosa eficacia que han fracasado en otros países): China 'copió' e imitó todo lo que había funcionado en los países avanzados con gran astucia, apoyando a sectores y empresas clave que impulsaron el gran milagro económico. La gran pregunta es ¿qué pasa cuando ya no puedes copiar porque de repente eres un país puntero a nivel tecnológico? Entonces toca inventar... y eso parece un poco más difícil. China no es el primer caso en la historia ni será el último... como señalan los economistas de Capital Economics, "ya hemos visto esta historia antes".
Los esfuerzos del BCE recortando tipos no están aterrizando en la economía en toda su magnitud. Al menos eso es lo que dejan ver los últimos datos de crédito que ha publicado el propio banco central. Entre las últimas estadísticas de liquidez destaca el crédito a sociedades no financieras, que se quedó clavado en mayo en el 2,5% interanual frente al 2,6%. Todo esto en un entorno de bajadas de tipos de interés donde, en ese mismo momento, ya se atacaba con un recorte a una zona neutral para el precio del dinero. Los analistas temen que estos datos muestren a las claras que las políticas de la institución monetaria no se filtren a la economía.
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), tras un año de trabajo, ha actualizado y revisado la estrategia de política monetaria, sin modificar una coma de la anterior pero ha intensificado el mensaje de la necesidad de actuar con contundencia para atar en corto a la inflación, con posibles desviaciones a la baja y al alza. La institución mantiene el 2% simétrico para alcanzar el objetivo y todas las herramientas que tiene a su disposición.
La economía de Castilla y León aumentó un 3,2 por ciento en el primer trimestre de 2025, con lo que consolida el ritmo de crecimiento del cuarto trimestre de 2024, impulsada por el sector servicios y por la inversión, sobre todo la venta de bienes de equipo, y lastrada por la agricultura, por el deterioro de las expectativas en este caso de la ganadería y por la caída de los precios que no va a acompañar a una cosecha que se espera "relevante".
El departamento de Hacienda del Gobierno de Aragón ha firmado hoy con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) una adenda para incorporar una nueva asignación de 240,9 millones de euros correspondiente al tercer trimestre de 2025.
El paro, la prestación contributiva por desempleo, es la ayuda más cuantiosa de todas las que abona el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) y, por eso, exige más requisitos a sus beneficiarios que en el caso de los subsidios. Esto atañe también a la duración del cobro de la prestación, mayor cuanto más tiempo cotizado se haya alcanzado.
El presidente valenciano Carlos Mazón presentó esta mañana el que ha sido su escudo para continuar al frente de la Generalitat Valenciana pese a las duras críticas y las manifestaciones en contra de su gestión por la DANA: el plan para la Recuperación Económica y Social. El plan, bautizado como Endavant, incluye crear una empresa mixta entre la Generalitat Valenciana y el Gobierno central para afrontar las obras hídricas necesarias para evitar que se repitan inundaciones como las vividas. El acto no contó con representantes del Gobierno de Pedro Sánchez lo que anticipa que no pondrán una alfombra a su ejecución.
La inversión extranjera en Aragón alcanzó los 793,9 millones de euros en 2024. Una cifra que representa un aumento del 201,5% anual, ya que en el anterior ejercicio, el año 2023, se cerró en 263,3 millones de euros.
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) achaca a la acumulación de figuras impositivas sobre un mismo contribuyente, la entidad empresarial, el hecho de que España recaude del tejido productivo 10 puntos más que la media de los países de la OCDE. Ante esta situación, su director general, Gregorio Izquierdo, ha pedido este lunes que "se corrija la doble imposición fiscal" que sufren las compañías en este país.
Yosef Faradji era el principal moroso de la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) a 31 de diciembre de 2024, con una deuda de 52,34 millones de euros, el 34,2% del total adeudado a la Hacienda autonómica. El nombre de Faradji no aparecía en listados anteriores y se desconocen sus actividades económicas.
En los últimos meses la viabilidad del sistema de pensiones de nuestro país ha sido objeto de múltiples tertulias. Detractores y defensores se han enzarzado para defender su postura en un momento en el que el Gobierno ha hecho evidente su intención de premiar las jubilaciones demoradas y castigar a los que decidan retirarse del mercado laboral antes de tiempo para garantizar su correcto funcionamiento para los próximos años.
El Comité Ejecutivo de CEOE Valladolid ha celebrado este lunes su reunión en la que se ha proclamado la candidatura de Carlos Magdaleno como única presentada para presidir la organización empresarial en las elecciones que se celebrarán el próximo 14 de julio en sustitución de Ángelade Miguel, recientemente elegida presidenta de Cepyme.
La Fundación Lumbini ha renunciado oficialmente a la compra de los terrenos del Cerro de los Romanos de Cáceres, lugar donde iba a construirse el macroproyecto budista que iba a situar en el centro del mapa internacional a la ciudad cacereña dentro del retiro espiritual.
Un debate más o menos recurrente es el futuro del sistema de pensiones y si aguantará para que las generaciones venideras puedan beneficiarse de él y jubilarse con una pensión que les garantice ingresos hasta el final de su vida. Mientras el Gobierno realiza esfuerzos (y se los pide a la población con un pequeño aumento de las cotizaciones a través del Mecanismo de Equidad Intergeneracional), algunos expertos apuestan por invertir, dando por hecho que no habrá dinero para pensiones dentro de varias décadas.
Los hogares españoles situaron en el primer trimestre su tasa de ahorro en el 4,8% de su renta disponible bruta, tasa 1,6 puntos inferior a la registrada en igual periodo de 2024, cuando se situó en el 6,4%.