El Economista
En España, las empresas están realizando un esfuerzo moderado pero sostenido hacia la igualdad de género, según la sexta edición del informe del Observatorio sobre Igualdad y Diversidad en la Empresa del Grupo Adecco.
La entrada en vigor de la reforma laboral ha llevado a un incremento sin precedentes del empleo indefinido, pero también de su inestabilidad. Y no solo por la volatilidad de los fijos discontinuos: si comparamos los datos de junio de 2025 con los del mismo mes de 2019 se aprecia que los ordinarios también han experimentado un repunte del riesgo de ser despedidos. Sus bajas por esta causa han aumentado un notable 147% en este periodo, pasando de 35.305 a 87.396 en cifras mensuales y 474.362 en los seis primeros meses del año. Pero hay otro supuesto que ha crecido con una mayor intensidad: las salidas por no superar el periodo de prueba. Se han disparado un 542% respecto a junio de hace 6 años, de 11.135 a 71.575 y 350.459 en el primer semestre de 2025 Esto se traduce en que el 45% de los ceses salen completamente 'gratis' a la empresa, cuando antes del cambio legal apenas llegaban al 24%.
La crisis está llegando a Rusia por todos los frentes. La economía del país se está viendo asediada por la amenaza de una recesión, una inflación de casi el 10%, un incremento preocupante en los préstamos con alta probabilidad de impago que acumulan los bancos, y ahora, por el mayor déficit fiscal que ha experimentado el país desde que hay registros. En los primeros seis meses del año, el Gobierno ha tenido un saldo negativo de 61.800 millones de dólares, muy por encima de los niveles que se llegaron a alcanzar incluso durante la pandemia, y confirma que el país no puede permitirse el gasto que está asumiendo por la guerra. Las sanciones al país están haciendo mella en las cuentas públicas, después de que los ingresos por la venta de petróleo se hayan hundido en el último año. La guerra en Ucrania está pasando factura por distintos frentes y las presiones son cada vez más altas para terminar ese conflicto, en un momento en el que las sanciones al país por parte de Europa y Estados Unidos están surtiendo efecto.
Una de las cosas más comunes que puede pasarle a una persona que vive de alquiler es que, ante una avería o reparación, se deba poner en contacto con su casero para gestionar el arreglo de la situación lo más rápido posible. Y en todos los casos aparece la misma duda: ¿quién debe hacerse cargo de este gasto?
Ha tardado, pero finalmente España se hace con el quinto pago de fondos Next Generation. La Comisión Europea ha desembolsado este viernes 23.100 millones de euros asociados al quinto tramo del Plan de Recuperación después de recortar 1.100 millones de euros por no cumplir con el impuesto al diésel, la digitalización de las entidades regionales y locales y la temporalidad de los interinos. El pago llega, sin embargo, con un año y medio de retraso pues estaba previsto para el primer semestre del 2024.
A lo largo del tiempo, la normativa laboral evoluciona y se adapta a los nuevos tiempos para proteger los derechos de los trabajadores y recoger situaciones que en un primer momento o bien no contempló o bien, simplemente, no recogió. Por eso, conforma avanzan los años, se van ampliando esas protecciones a los empleados y se especifican las condiciones en las que han de ejercerse sus derechos.
La Unión Extremadura ha alertado este viernes de que los productores de tomate en la región van a perder en esta campaña alrededor de 72,52 millones de euros por cuenta de los malos precios y la climatología.
El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) ha aumentado un 34,6 % interanual hasta mayo, con 4.594 personas incluidas en 100 procedimientos, 1.181 más que un año antes. Los afectados por expedientes temporales (ERTE) han caído un 24,3 %.
El proceso de solicitud de una pensión de incapacidad permanente tiene varias fases y la última es la más complicada mentalmente para el ciudadano: la espera hasta la resolución de la Seguridad Social. La situación es delicada para estas personas que esperan el cobro de la prestación en un contexto de enfermedad, dolencia o lesión. Con esto como telón de fondo, este mes de agosto se están produciendo casos que han encendido las alarmas en algún despacho de abogados.
La incertidumbre macroeconómica enfría las previsiones de los empresarios catalanes. A pesar de que una amplia mayoría cree que la economía mejorará en el próximo año, este sentimiento no se traduce a las previsiones de su propia compañía. El número de organizaciones que consideran incrementar personal cae frente a 2024 y el optimismo respecto al negocio internacional se recorta con la ola proteccionista impulsada desde Estados Unidos.
Pocas semanas antes de irse de vacaciones, Gobierno y Generalitat abrieron la que puede ser la mayor carpeta de la legislatura catalana: la reforma del sistema de financiación. Aunque el Ejecutivo lo enmarcó en una remodelación general para todas las autonomías, la financiación singular fue uno de los requisitos de ERC para investir a Salvador Illa, que este viernes cumple un año como presidente, e incluso para erigir al propio Pedro Sánchez un año atrás. El marco del acuerdo, presentado a mediados de junio, pareció no dejar satisfecho a nadie: los soberanistas critican su falta de concreción y en el PP y varios sectores del PSOE lamentan que se trate de otra cesión a Cataluña. El Govern en cambio se muestra convencido de sus posibilidades de aplicarse y que sirva para, al fin, renovar el caducado reparto actual.
El gobernador de la Reserva Federal Christopher Waller está emergiendo como uno de los principales candidatos para presidir el banco central entre los asesores del presidente Donald Trump, mientras buscan un reemplazo para Jerome Powell, que finaliza mandato el próximo mes de mayo.
Uno de los dos mayores objetivos de los aranceles de Donald Trump, aparte de recaudar dinero, es revivir la industria manufacturera estadounidense, especialmente la automovilística. Pero los primeros datos muestran que, más que ser una varita mágica, los aranceles son más bien una estaca que está clavándose en el corazón de las empresas que Trump pretendía salvar. Los aranceles ya le han costado 12.000 millones de dólares a los fabricantes de coches, y la recién anunciada tasa del 100% a los chips puede ser el golpe de gracia a un sector que Trump parece haberse propuesto destruir accidentalmente.
El derecho a la desconexión es uno de los ejemplos más claros de cómo la legislación se va adaptando a la evolución del mercado laboral: en los últimos años se ha ido desarrollando para proteger al trabajador en un nuevo contexto que antes no se daba, el de las empresas contactando por medios telemáticos con sus empleados, dificultando su descanso.
Unas de las primeras actuaciones de Salvador Illa fue reactivar la comisión técnica entre Estado y Generalitat para la ampliación del Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat. El proyecto ya desencadenó en 2021 una crisis en el anterior Govern de Pere Aragonès, que gobernaba entonces en coalición con Junts. ERC rechazó el proyecto de Aena y este acabó en un cajón en medio de unas grandes protestas ciudadanas. Illa, como jefe de la oposición, ya incluyó el plan como condición para pactar las cuentas de 2023.
El ritmo del mercado laboral español sigue marcado por la estacionalidad, algo que destaca especialmente en los meses de junio y septiembre, en los que se produce el mayor cruce de altas y bajas de afiliación ligadas a la estacionalidad. Algo que la reforma laboral parece lejos de corregir: precisamente en el sexto mes de 2025 se alcanzó una cifra de 1,81 millones de salidas de la ocupación asociadas directamente a esta causa. Supone un 6,6% más que hace un año y el segundo mayor dato de toda la serie histórica, después de 2019. Eso sí, la pérdida de empleos queda disimulada porque el 40% corresponde al pase a la inactividad de fijos discontinuos.
La negociación entre Estados Unidos y la Unión Europea continúa para cerrar los últimos flecos del acuerdo arancelario. A ojos de Bruselas el 95% del pacto está aclarado, pero parece que hay ciertos puntos que se estancan. Y mientras el líder estadounidense, Donald Trump, continúa amenazando, en este caso, con gravámenes del 100% a las importaciones de microchips, Bruselas espera que la Casa Blanca confirme "cuanto antes" que aplicará un arancel máximo del 15% a los chips de origen comunitario, así como a coches y al sector farmacéutico.
Cerca de 1,7 millones de personas cobraron alguna prestación por desempleo el pasado mes de junio, de acuerdo con los datos del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). Todas ellas tienen determinadas obligaciones por ostentar la condición de beneficiaria que, de no cumplirse, pueden provocar la retirada de la prestación.
El Banco de Inglaterra ha decidido bajar los tipos de interés 25 puntos básicos en la reunión de agosto, en una decisión que ha confirmado que la división no es cosa sólo de la Reserva Federal: la votación se ha tenido que repetir en la reunión del banco central británico, por un primer empate técnico. Finalmente queda con 5 miembros votando bajar los tipos 25 puntos básicos y 4 optando por mantenerlos sin cambios, por temor a espolear más a una inflación que en junio ha sido más fuerte de lo esperado. El mercado asume la decisión como un giro agresivo del banco central, y se lanza a comprar libras y a vender bonos británicos.
Los datos de producción industrial de Alemania, publicados este jueves por la Oficina Federal de Estadística (Destatis) dejan un panorama muy sombrío sobre el posible 'repunte cíclico' del que hablan los economistas de cara al segundo semestre del año. El avance de la industria germana, motor de su economía, cayó un 1,9% en el mes de junio con respecto al mes de mayo. Esta caída es mucho más de la que preveían los economistas y es la mayor en un año, lo que sitúa a la producción industrial en su nivel más bajo desde 2020. Asimismo, el dato de mayo también sufrió una ligera revisión a la baja, ya que en lugar de crecer un 1,2% como se había previsto, se contrajo un 0,1%, lo que se traduce en una caída de la producción industrial hasta junio del 1%.