Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to canal de noticias El Economista El Economista
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha enviado una carta al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en la que indica que España no se comprometerá a incrementar el gasto militar hasta el 5% del PIB en la cumbre de la organización de la semana que viene. Rutte pretende proponer a los aliados un nuevo objetivo de gasto, que pase del 2% actual hasta el 5% de la producción anual de cada país. Sánchez ha indicado que incrementar a ese nivel la inversión en defensa "no solo sería irrazonable, sino también contraproducente". Según el jefe del Ejecutivo, implicaría un aumento del gasto público que debería ser financiado con un incremento de los impuestos y un recorte de los servicios públicos.
Durante muchísimos años las empleadas de hogar que forman parte del sistema especial (dentro del Régimen General) de Empleados del Hogar han tenido menos derechos que otros trabajadores, incluida la posibilidad de cotizar por desempleo, algo que les dejaba fuera de la protección por desempleo. Pero ahora todo ha cambiado y ya es posible que puedan cobrar el paro o los subsidios, incluso aunque no hayan cotizado.
La Autoridad Independente de Responsabilidad Fiscal, conocida como Airef, prevé un descenso en la ratio de deuda sobre PIB de 0,2 puntos respecto a 2024 y sitúa la cifra en el 101,6% a finales de 2025 (una proyección similar a la del Ejecutivo que prevé que la deuda termine el año en el 101,7%). Aunque las perspectivas a corto plazo son positivas y señalan una caída en este indicador, el organismo no es tan optimista de cara a futuro y proyecta que, a partir de 2030, la evolución de deuda sobre el PIB vuelva a registrar aumentos impulsada por el envejecimiento de la población. Así lo ha determinado la autoridad fiscal en su nuevo informe Observatorio de deuda, junio 2025 publicado esta misma mañana.
Los trabajadores tienen derecho a cogerse la baja, la forma coloquial con la que se conoce a lo que la Seguridad Social denomina como incapacidad temporal, aquella que nos tiene fuera de combate por dolencias, lesiones o enfermedades durante menos de un año. Un derecho del que se puede disfrutar sin problemas y que no puede ser objeto de represalias por parte de la empresa...salvo en casos concretos.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha intervenido este jueves en el 13 Congreso Confederal de CCOO en el que el actual secretario general del sindicato, Unai Sordo, se revalidará en el cargo. La 'número dos' del PSOE ha tomado la palabra en el acto de inauguración en sustitución del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que comunicó un cambio de agenda a última hora de la tarde del miércoles y ha situado la reducción de la jornada laboral como uno de los grandes hitos que el Gobierno tiene que aprobar en esta legislatura, pese a que a día de hoy no cuenta con los apoyos suficientes ante el rechazo de Junts, PP y Vox.
A pesar de que los aranceles son la gran amenaza inflacionaria que se cierne sobre EEUU (y sobre el mundo) al nivel de bloquear a la Fed en sus recortes de tipos, la sangre no ha llegado al río, dejando a muchos desconcertados. Los últimos datos del IPC relativos a mayo, con gravámenes de tres cifras para China y algunos ya operativos a Europa y a productos específicos (como el acero o los automóviles), han marcado alzas de solo una décima respecto al mes anterior. Un 2,4% interanual y una subyacente en el 2,8% ha llevado a los analistas a una conclusión, los aranceles no han llegado pese a su anuncio y su puesta en largo oficial. Los expertos están advirtiendo de dos factores clave, un escudo que han construido las propias empresas y una 'trampa' de China con la que está consiguiendo eludir los aranceles.
Los expertos llevan décadas asegurando que la inversión excesiva en ladrillo es un error. Que muchos de los problemas económicos pasados y presentes de España se deben a que la vivienda parece ser el único activo en el que todo el mundo está dispuesto a invertir. Sea un error o no (en términos 'macro' para la economía, probablemente lo es), la elevada tasa de propiedad de los españoles está generando un interesante y llamativo efecto en los rankings mundiales de riqueza. Primero porque los españoles aparecen por encima de varios países que en 'teoría' son mucho más avanzados. Y segundo, porque esta elevada tasa de propiedad permite que la desigualdad de la riqueza en España sea muy inferior a la de la mayoría de los países analizados. Que casi todo el mundo tenga vivienda parece ser más una bendición que una calamidad, al menos, en lo que a términos de riqueza se refiere.
España ha perdido un 13% en la confianza de los inversores extranjeros respecto al año 2024. De hecho, ha bajado del puesto 9 en el indicador de confianza Kearney al 11. Gregorio Izquierdo, director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), que se ha encargado de la presentación del informe de la consultora, ha advertido que lo que más preocupa es "la tendencia a la baja" pues en 2023nuestro país ocupaba el puesto 8.
Llegan las primeras filtraciones de un posible ataque de EEUU a Irán. Son muchos los indicios, pero con Donald Trump no se puede dar nada por seguro ni por descartado. Varios bombarderos de EEUU han comenzado a usar las bases de España y han comenzado a realizar maniobras. Por otro lado, según publica en exclusiva la agencia Bloomberg, altos funcionarios estadounidenses se preparan para la posibilidad de un ataque contra Irán en los próximos días, según han revelado personas familiarizadas con el asunto, una señal casi evidente de que Washington está preparando la infraestructura para entrar directamente en conflicto con Teherán. Mientras que la entrada de EEUU de forma directa en los ataques llega, los analistas empiezan a realizar sus quinielas sobre cuál puede ser el escenario. Todos parecen coincidir en algo: un Irán contra las cuerdas puede ser un Irán muy peligroso. Teherán aún no ha desatado todo su 'potencial bélico' ni ha puesto en marcha las medidas más 'destructivas'. El gran riesgo es que un régimen iraní acorralado quiera 'morir matando', es decir, atacando directamente estructuras petroleras.
El número dos del Partido Socialista Navarro (PSN), Ramón Alzórriz, ha dimitido de todos sus cargos este miércoles. Lo ha hecho tras perder la confianza de la presidenta autonómica y secretaria general del partido, María Chivite, tras conocerse que su pareja trabajaba en Servinabar, la empresa central de la trama de corrupción por las mordidas. Hoy mismo se ha conocido también la noticia de que Santos Cerdán tenía el 45% de esta compañía, algo que ocultó en el Congreso de los Diputados en su declaración de bienes.
La educación financiera sigue siendo una asignatura pendiente en España. El informe de Funcas, presentado hoy en Zaragoza, refleja que uno de cada cuatro españoles, es decir el 27%, cree que no tiene suficientes conocimientos para gestionar su dinero y tomar las mejores decisiones para sí mismo o su familia.
España ha avanzado una posición en la última clasificación internacional sobre competitividad económica, situándose en el puesto 39 entre 69 países. La mejora se debe principalmente a progresos moderados en digitalización empresarial y educación, aunque sigue sufriendo debilidades estructurales en productividad, regulación y eficiencia del mercado laboral.
La consultora internacional de estudios de mercado DVJ Insights ha abierto una oficina en Madrid como parte de su estrategia de expansión en Europa. El movimiento, respaldado por el fichaje de dos expertos del sector —Jorge López y María Sánchez Raposo—, responde al objetivo de reforzar su presencia global ofreciendo un enfoque local más sólido y adaptado a las necesidades específicas del mercado español.
Argentina ha registrado un superávit financiero por quinto mes consecutivo al situar esta cifra en los 662 millones de dólares en el mes de mayo, y supera así el objetivo fijado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 6 billones de pesos argentinos (4.565 millones de euros) antes de la primera revisión de un acuerdo crediticio valorado en 20.000 millones de dólares.
En los primeros cinco meses del año se ha producido una reducción de la conflictividad social, lo que no ha evitado que se pierdan más de tres millones de horas de trabajo por las huelgas convocadas en este periodo. El 73,8% de estas jornadas se concentran en el sector público, donde crece ligeramente el número de paros anunciados por los representantes de los trabajadores respecto a 2024 y el número de horas de trabajo perdidas ya triplica el volumen del ámbito privado.
Cataluña lidera la lista de las 15 autonomías de régimen común en cuanto a la cantidad que va a recibir en 2025 de las entregas a cuenta del sistema de financiación: 28.255 millones de euros, el 19% del total. A continuación, figura Andalucía, que se llevará 27.475 millones. En tercer lugar, se encuentra la Comunidad de Madrid, que contará con 20.499 millones de euros, 7.756 millones menos que Cataluña, según el reparto de las entregas a cuenta para 2025 que el pasado martes aprobó, por medio de un real decreto-ley, el Consejo de Ministros.
La reunión de la Reserva Federal no debería dejar grandes sorpresas en esta ocasión. Desde el encuentro de mayo, la incertidumbre en la que se escudaba Jerome Powell, presidente de la Fed, para justificar que el banco central no mueva tipos, ni dé una nueva hoja de ruta para el futuro de la Fed, no ha hecho más que aumentar con el inicio de la guerra entre Israel e Irán. Tampoco se ha aclarado qué nivel de aranceles se establecerá en Estados Unidos en medio de las negociaciones, por lo que todo apunta a que Powell repetirá el mismo mensaje: sin nuevos detalles, la Fed no puede asegurar cuál será su próximo movimiento ni dónde se establecerán los tipos en el futuro. Sin embargo, el encuentro de hoy tiene la capacidad de arruinar la recuperación de la bolsa americana, y hay un elemento clave en este sentido: el gráfico de puntos, también conocido como ‘dot plot’.
El número de la Seguridad Social es fundamental para trabajar en España, dado que se utiliza para identificar a cada ciudadano y que pueda darse de alta en el registro del organismo. Pero no solo eso: también nos otorga el derecho a cobrar prestaciones, subsidios o a percibir una pensión, como la de jubilación. Además, tal y como explican desde el organismo, el Sistema Sanitario de tu Comunidad Autónoma lo usará para dar de alta tu tarjeta sanitaria y tener derecho a disfrutar de los servicios que te correspondan.
No resulta sencillo saber qué está sucediendo realmente en Cuba a través de los indicadores económicos habituales. Datos como el PIB o la inflación no terminan de ser fiables y, a veces, ni públicos. Además, estos datos suelen estar rodeados de secretismo y envueltos en argumentos para intentar justificar las caídas. Se cree que el PIB acumula dos años de retrocesos (2023 y 2024), lo que evidencia que la crisis económica de la isla es intensa. No obstante, hay otros datos y formas que revelan la crudeza de la situación de Cuba de una forma más evidente. La marcha o el éxodo cubano a EEUU era un movimiento normal y natural, puesto que EEUU es la mayor economía del mundo, un país que ofrece oportunidades y que atrae a personas de todo el mundo. Sin embargo, hay una nueva tendencia entre los cubanos que evidencia que la situación podría ser peor de lo que parece: miles de cubanos están marchándose a Brasil.
En pleno terremoto en el sistema económico mundial y las relaciones internacionales por la guerra arancelaria, el Fondo Monetario Internacional (FMI) uno de los grandes organismos internacionales del ámbito económico, tiene previsto instalarse en España y para ello ha elegido Valencia.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.