El Economista
El Ayuntamiento de Zaragoza intensificará su apoyo a las pymes. La alcaldesa Natalia Chueca ha reiterado su compromiso para seguir apoyando a las pequeñas y medianas empresas zaragozanas con el fin de favorecer la generación de riqueza y la creación de puestos de trabajo en la capital.
El tiempo apremia para zanjar la reforma de las reglas fiscales antes de final de año, plazo al que se había comprometido España que, en calidad de presidencia semestral de Consejo de la UE, ejerce de árbitro de las negociaciones. Su intención pasa por contentar a las partes, y lo ha hecho con un documento que trata de acercar las, hasta ahora, alejadas posturas de Alemania y Francia en el encuentro de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin). La reunión de este jueves se ha vuelto a resolver sin acuerdo y emplaza continuar el debate en un encuentro extraordinario a finales de mes.
Mapfre cece en Aragón. La aseguradora ha aumentado su negocio un 20,8% entre los meses de enero y septiembre de este año en la comunidad aragonesa, alcanzando la cifra de 169 millones de euros en primas.
El pacto de investidura de PSOE y Junts, firmado hoy tras semanas de tiras y aflojas, no solo es revolucionario desde el punto de vista político, al cerrar un acuerdo sobre la futura ley de amnistía y prever una negociación sobre un futuro referéndum de autodeterminación. En el ámbito económico, abre la puerta a que Cataluña acceda además a otro tipo de autodeterminación, en este caso de carácter tributario de facto. Así ocurriría mediante la implantación en esa autonomía (ahora sometida al llamado régimen de financiación común) de un modelo muy semejante al propio de los territorios forales: País Vasco y Navarra.
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón (PP), ha criticado que "se consuma el golpe" tras el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts este jueves, 9 de noviembre, para la investidura del candidato socialista, Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno de España, que le permita revalidar el cargo, y ha anunciado que acudirán a los tribunales europeos.
Una vez cerrado el acuerdo entre el PSOE y Junts para que estos últimos apoyen a Pedro Sánchez como el próximo presidente del Gobierno de España, las negociaciones entre el PNV y los socialistas se han intensificado. Más aún cuando se baraja la próxima semana para la citada investidura. La formación jeltzale reclama la gestión del régimen económico de la Seguridad Social a cambio de sus cinco votos.
El Consejo de Cuentas ha constatado una "infrafinanciación" media de 395 millones de euros anuales en Castilla y León. En concreto la institución ha destacado que en el periodo 2009-2021 el déficit acumulado de financiación asciende a un total de 5.137 millones de euros, por lo que ha recomendado promover una revisión del sistema que aproxime los recursos recibidos a las necesidades de gastos reales.
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha expresado hoy su descontento con el acuerdo entre el PSOE y Junts para la investidura de Pedro Sánchez. Gamarra calificó el acuerdo como "vergonzante y humillante", acusando a Sánchez de estar dispuesto a hacer cualquier cosa para permanecer en el poder, alegando que "el fin justifica cualquier medio".
Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro creen que la economía está perdiendo impulso, aunque descartan que esto se vaya a traducir en una recesión profunda para los países de los Veinte.
Zaragoza ha vuelto a ser la ciudad elegida para abrir una nueva sede. Se trata de la del Instituto Español de Analistas, que ha inaugurado en la capital la que será su delegación para Aragón, Navarra y La Rioja.
La coyuntura económica de los últimos cuatro años ha dejado grandes sorpresas: desde el supuesto repunte de márgenes que el Gobierno atribuye a sectores como la banca al duro impacto de la parálisis de la actividad sobre las empresas en la pandemia. La realidad más clara sobre el tejido empresarial español, no obstante, se resume en que su recuperación es incompleta. Destaca que el 29% de empresas registra pérdidas (resultado ordinario neto negativo), 4,4 puntos más que antes de la pandemia, según los datos más recientes del Banco de España, del primer semestre. La política monetaria supondrá, además, un reto para las firmas españolas.
Los sabios alemanes se reunieron este miércoles durante varias horas para concluir lo que varios analistas privados ya habían vaticinado: Alemania cerrará el año en recesión y crecerá menos de lo esperado en 2024. En concreto el PIB alemán caerá un 0,4% al cierre de este ejercicio y la recuperación será significativamente más débil y se quedará en un tímido 0,7% al cierre de año.
El consumo doméstico comenzó a flaquear en octubre. Su ritmo de crecimiento se desinfló un 1,8% con respecto a septiembre y casi un punto en relación a la media del tercer trimestre de 2023, según el indicador de CaixaBank Research. La entidad destaca que la actividad de las tarjetas españolas creció el pasado mes dos puntos por debajo de lo que lo hizo en septiembre, especialmente en el sector del ocio y la restauración, donde la pérdida se aguza al 12%. El dato para el conjunto del mes está fuertemente influenciado por la caída que se aprecia durante la última semana de octubre, apunta el departamento de análisis del banco, que destaca el impacto estacional provocado por la festividad de Todos los Santos, menos personas han hecho puente y el gasto en ocio y restauración se ha resentido, explican.
El número de desempleados se proyecta a reducirse a 2,829,800 en el cuarto trimestre de 2023, lo que representa una disminución del 0,9% en comparación con el trimestre anterior y un descenso del 6,4% en términos interanuales, según las previsiones del informe trimestral del mercado laboral del The Adecco Group Institute. Sin embargo, de acuerdo con estas estimaciones, se espera que la tasa de desempleo aumente nuevamente a 2,951,300 en el primer trimestre de 2024, con un crecimiento trimestral del 4,3%, aunque el número total de desempleados será un 5,6% menor en términos interanuales.
El final del año está a la vuelta de la esquina y también el fin del mandato del actual presidente del Banco Europeo de Inversiones, Werner Hoyer. La carrera en la que compiten la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y la ex vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, se aproxima a su recta final y, en este contexto, el ministro de Finanzas de Bélgica, Vincent Van Peteghem, apremia a Francia y Alemania a desvelar a qué candidato apoyarán cada uno.
Panamá lleva paralizada casi tres semanas por una mina de cobre en el país, que es también una de las mayores de Latinomérica. Los ciudadanos encadenan protestas desde el 20 de octubre contra la extensión de la actual concesión porque consideran que daña sus recursos naturales. El caos es tal que, en estas semanas, se han modificado las leyes, se ha convocado y desconvocado un referéndum para que los panameños decidieran sobre el futuro del yacimiento y miles de turistas han cancelado sus viajes a la nación centroamericana. El desastre político y económico es total.
Los tiempos cambian y el dinero, o al menos la forma de utilizarlo, también. Es por ello que la Unión Europea (UE) está estudiando cómo y cuándo crear una divisa digital. Aunque hay siete países del bloque comunitario (Bulgaria, Dinamarca, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía y Suecia) que no usan el euro a día de hoy, su versión moderna se plantea como un proyecto que va más allá del Eurosistema: es una declaración de intenciones. En definitiva, de seguir integrando y hacer más fuertes e independientes las distintas economías del Viejo Continente. Sin embargo, no es seguro que el 'hermano pequeño' de la moneda única acabe siendo una realidad, aunque tampoco es descartable que termine estando en nuestras cuentas bancarias dentro de varios años. Por lo tanto, es lícito preguntarse: ¿qué se sabe (y qué no) del euro digital?
La localización de las inversiones de las compañías que tienen negocio internacional, fuera de sus mercados domésticos, lleva varios años reconfigurándose. Los conflictos geopolíticos, la pandemia, y la necesidad de diversificar sus inversiones, ha generado la necesidad de invertir en nuevos mercados, y hay cinco países que se están aprovechando especialmente de esta tendencia: se trata de Indonesia, Marruecos, México, Polonia y Vietnam, cinco mercados que están siendo el foco mundial de las nuevas inversiones internacionales y son líderes a la hora de recoger los beneficios de la relocalización.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, afronta un exigente calendario de vencimientos durante los próximos 10 años. La región deberá desembolsar una media de 2.756 millones de euros anuales hasta 2033, como consecuencia de la deuda adquirida a través de bonos y préstamos, en su mayoría con entidades financieras, gestoras de fondos y aseguradoras. Las cifras -reveladas por su Consejería de Economía- contrastan con las declaraciones que la propia Ayuso realizó ayer en un foro organizado por Abc y Deloitte. Madrid no tiene deudas, no queremos hipotecar a las generaciones futuras ni comprometer nada con el dinero que no nos pertenece, aseguró. En concreto, Madrid debe abonar 2.680 millones este año en vencimientos de préstamos y bonos, el informe detalla la necesidad de refinanciar ese vencimiento de 2023 de deuda a largo plazo. La cifra se eleva durante los años siguientes a los 2.960 millones en 2024, 2.826 millones en 2025, o 2.965 millones en 2026.
Tras cuatro años congelados, los sueldos del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y los concejales del Ayuntamiento subirán un 2% en 2024, según ha informado la delegada de Hacienda del consistorio madrileño, Engracia Hidalgo, durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno.