El Economista
El Fondo Monetario Internacional se muestra mucho más optimista que el propio Gobierno en cuanto al avance de la economía española para este año. El organismo multilateral ha publicado este martes el documento de otoño de Perspectivas Económicas Mundiales, en donde corrige al alza en cuatro décimas con respecto a las de julio el avance de la economía española para este año y lo sitúa en el 2,9%. Las previsiones oficiales de Moncloa hablaban en septiembre del 2,7%.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este martes que prevé presentar los Presupuestos Generales de 2026 antes de que acabe el año, aunque ha insistido en que la economía sigue creciendo y el déficit y la deuda pública reduciéndose a pesar de no contar con unas nuevas cuentas públicas desde 2023.
Los alemanes que alarguen su carrera laboral más allá de la edad legal de jubilación podrán ganar hasta 2.000 euros al mes libres de impuestos (24.000 euros al año). La parte del salario que exceda de esos 24.000 euros sí abonará impuesto sobre la renta como el resto de trabajadores. El Gobierno de la primera potencia económica de Europa planea aprobar en las próximas semanas una reforma que flexibilice la jubilación, en línea con el resto del continente, para mitigar el envejecimiento. El objetivo es fomentar que los trabajadores alemanes retrasen los máximo posible su jubilación con una receta de medidas que fomenten mantener su puesto de trabajo. Berlín quiere retocar la ley laboral, concediendo primas de hasta 4.500 euros a aquellos trabajadores a tiempo parcial que pasen a jornada completa y librando las horas extra de pagar impuestos.
La portavoz de la Junta y consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano, ha confirmado que registrará en la Asamblea el proyecto de ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2026 antes de que finalice el plazo marcado en el Estatuto de Autonomía, que cumple este miércoles, 15 de octubre.
El presidente valenciano Carlos Mazón ha vuelto a hacer una comparecencia destinada en exclusiva a anunciar nuevas ayudas de la Generalitat Valenciana a los afectados por la DANA de octubre del año pasado en Valencia. El nuevo paquete de 108 millones de euros se destinará de manera fundamental a ayudas para la compra de material escolar de cualquier alumno de los municipios que sufrieron la catástrofe.
La rigidez salarial asociada al bloqueo de los convenios colectivos durante la Gran Recesión causó el 12% de la destrucción del empleo entre 2009 y 2012. Una pérdida de puestos de trabajo que, además, se concentró en los trabajadores con sueldos más bajos, aquellos cuyas nóminas no superaban el 20% del tope mínimo fijado en la negociación colectiva. Una estimación que reabre un debate de plena actualidad, ya que en 2026 patronal y sindicatos tendrán que renovar el Acuerdo de Negociación Colectiva.
Los sindicatos mayoritarios de funcionarios UGT, CCOO y Csif -representan a más del 80% de empleados públicos- anuncian que el día 30 de octubre comenzarán las negociaciones frente a las subdelegaciones de Gobierno y el Ministerio de Función Pública en Madrid por la subida salarial de los trabajadores públicos.
Las haciendas forales vascas recaudarán este año 20.092 millones de euros, un 1,9% más que lo previsto inicialmente, si bien "una vez consolidado y superado el impacto de las devoluciones a mutualistas que afectaron notablemente en la recaudación de 2024, y gracias al impulso de una evolución económica favorable, la previsión de cierre aumenta en un 9,7% respecto a 2024", advierten.
El Ejecutivo autonómico ha autorizado la convocatoria de una línea de subvenciones para compensar las cancelaciones y una menor facturación en el sector turísticos por incendios forestales del pasado verano. El importe máximo de cada ayuda será de un 25% del equivalente a la pérdida de facturación sufrida durante el periodo de referencia en comparación con el mismo del año anterior, con un límite máximo de 2.500 euros por persona beneficiaria.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, presentará mañana, martes 14 de octubre, sus cuartos presupuestos, los primeros en solitario, que se sustentarán además en el mayor techo de gasto no financiero de la historia, los 14.183 millones de euros para 2026 aprobados el pasado jueves en el Consejo de Gobierno.
La economía catalana continuará creciendo aunque a un ritmo más pausado tras la euforia post-Covid. Según las últimas previsiones del Govern, el Producto Interior Bruto (PIB) catalán avanzará un 2,5% en 2025 y un 2,1% en 2026. De esta forma, el gobierno autonómico rebaja una décima su pronóstico para 2025 pero lo eleva 0,1 puntos para 2026.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijoó, ha declarado este lunes que el Plan Nacional de Inmigración que mañana presentará en Barcelona incluye, entre otras medidas, constituir una autoridad única en la materia que, en la actualidad, llevan cinco ministerios, lo que, a su juicio, es "un caos y no hacen nada".
Ocupar el cargo de Ministro de Economía en Francia, a día de hoy, es una de las tareas más ingratas que debe haber. Para llevar a cabo la encomienda, el reelegido primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, ha optado, de nuevo, por un perfil tecnócrata, procedente del mundo de las finanzas y un reconocido macronista: Roland Lescure.
El rescate ha llegado al mercado de divisas de Argentina. El pasado jueves, a última hora, el Tesoro de EEUU inyectó millones de dólares para comprar pesos directamente, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que harían "lo que fuera necesario" para sostener la economía del país sudamericano. Un respaldo que permite a Javier Milei llegar sin una crisis cambiaria a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
Una técnica de farmacia fue despedida tras 27 años ocupando el mismo puesto de trabajo, una decisión que estaba fundamentada en su falta de cualificación, ya que no tenía titulación para este empleo, aunque finalmente el despido no salió como cabría esperar.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha anunciado que los presupuestos de la Xunta para 2026 incluirán rebajas fiscales en los contratos de vitalicio --los acuerdos por los que una persona cede bienes a cambio cuidados--, así como la exención de tributación en los casos de ayudas para hacer frente a los daños causados por los incendios forestales y a los pacientes enfermos con ELA.
La Seguridad Social se encuentra en una situación muy deficitaria en España. Pese a que la ocupación está en máximos históricos gracias al fuerte crecimiento del empleo, estos puestos de trabajo son en su mayor parte precarios y presentan unos salarios relativamente bajos. Así, las cotizaciones de estos nuevos empleos no logran cubrir el incremento del gasto en pensiones que supone la masiva jubilación de la generación del baby boom (cuyas pensiones son las más altas de la historia) y las constantes revaloraciones del conjunto de las pensiones. El resultado es un sistema que podría decirse que está quebrado y cuyos agujeros se intentan ocultar a través del maquillaje contable, realizando transferencias y moviendo el dinero de una 'cajita' a otra, generando una suerte de espejismo que intenta mostrar a la sociedad la abundancia de un sistema que lleva años perdiendo dinero.
Los precios de la vivienda están creciendo tan rápido en España que comienza a aparecer cierto consenso entre los analistas de que va a ser imposible que se mantenga la misma dinámica el próximo año. Los últimos en pronunciarse son los expertos de Bank of America que afirman que "avisa de riesgos de corrección en el mercado inmobiliario español, con lo que los precios puedan comenzar a desacelerarse en algún momento de 2026".
El Ministerio de Seguridad Social ya ha trasladado una primera propuesta a los agentes sociales para determinar cuales serán las cuotas del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA para los próximos tres años. Según ha podido saber elEconomista.es, las nuevas cuotas mensuales crecerán entre 10 y 200 euros en 2026. Una cuantía que varía según los rendimientos netos de cada trabajador. La tabla propuesta a los agentes sociales se enmarca en la renovación de las cuotas según los ingresos reales tras los tres primeros años de aplicación.







