Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to canal de noticias El Economista El Economista
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) se mantiene prudente a la hora de valorar los impactos de las últimas decisiones de Donald Trump sobre la imposición de aranceles al extranjero y en concreto, a China y a la Unión Europea. Si bien, la responsable de la unidad de análisis económico, Esther Gordo, pone el acento en el impacto de la incertidumbre que rodeará a las decisiones que tomen todas las compañías y que podría restar 0,5 puntos del crecimiento del PIB en 2025 y 2026, en función del tiempo en el que se prolonguen las dudas y la política que se aplique finalmente tras la tregua anunciada este miércoles de 90 días.
"La coordinacion entre administraciones no existe". Así de tajante se mostró Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV) para resumir la situación de la reconstrucción casi seis meses de la mayor catástrofe de la Comunidad Valenciana en este siglo con 227 muertes.
El ministerio de Trabajo ha dado este jueves un nuevo paso para propiciar la entrada de la patronal catalana Pimec en los órganos de carácter estatal. El departamento que dirige Yolanda Díaz ha publicado una orden en el BOE en la que cesa a los representantes de CEOE y Cepyme en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos y les da un plazo de diez días para cerrar un acuerdo con la organización empresarial que preside Antoni Cañete sobre el reparto de los asientos, al considerarla como patronal más representativa de Cataluña. Y en su defecto, detalla que será la propia cartera quien determine cuántos vocales le corresponden a cada uno de estas organizaciones empresariales.
Bruselas respira aliviada por la pausa arancelaria anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Son solo 90 días, pero es un primer acercamiento. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dado la bienvenida a la decisión de la Casa Blanca y ha abogado por estrechar lazos para estabilizar la relación comercial trasatlántica, para avanzar "en la estabilización de la economía mundial".
"¡¡¡ESTE ES UN GRAN MOMENTO PARA COMPRAR!!!". Con estas palabras, el presidente de EEUU, Donald Trump publicó un mensaje en su red social minutos después de que Wall Street abriera con caídas superiores al 1% y tras sufrir un descalabro en los últimos días de más del 10% acumulado. Cuatro horas más tarde, el presidente norteamericano anunciaba en otra publicación que paralizaba el grueso de los aranceles durante 90 días, lo que llevó a un rebote no visto en años, con el Nasdaq cerrando por encima del 12%. ¿Son los dos mensajes mera coincidencia o alguien tenía información privilegiada y operó con ella para comprar barato y vender caro con el beneplácito del mandatario? El runrún recorre las bolsas desde entonces, aunque hasta el momento no hay ninguna prueba concluyente de que Trump o alguno de sus asesores manipularan el mercado.
Últimamente están cayendo grandes mitos sobre Alemania: ya no es la locomotora del crecimiento económico europeo, sus coches ya no son los más codiciados del mundo y sus autoridades ya no son esos férreos garantes de la disciplina fiscal. Ahora, parece que se deshace otro mito que ha perdurado mucho tiempo y que tiene que ver con la energía. En los repetidos análisis que se han hecho en los últimos años sobre la caída en desgracia de la economía de Alemania, uno de los mantras más repetidos ha sido el papel decisivo en este declive del fin del "barato gas ruso". El relato encajaba a la perfección: una siempre industrial Alemania, con sectores muy intensivos en energía, veía hundirse el suelo bajo sus pies cuando la invasión rusa de Ucrania cortaba de golpe su suministro energético por excelencia, comercializado en 'tarifa plana' desde Moscú. Aunque la excesiva dependencia de Alemania del gas ruso ha quedado más que probada en este nuevo y peligroso mundo posterior a la pandemia, esta narrativa llevaba anexa otra lectura subyacente: el 'milagro' industrial alemán fue posible gracias a esa "barata" energía desde Rusia. Un axioma que algunos analistas ponen ahora en tela de juicio.
En los últimos 10 años, BBK ha pasado de contar únicamente con la participación en Kutxabank (2014), a gestionar hoy en día una cartera de inversiones más diversificada, con más de 1.100 millones de euros en inversiones que complementan su participación en Kutxabank (3.600M) y consolidando su posición como mayor inversor del Estado en compañías vascas
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado la decisión de Estados Unidos de suspender durante 90 días la aplicación de los aranceles a la mayoría de los países y ha defendido la postura de España de "puertas abiertas" en materia comercial frente a la política arancelaria de Estados Unidos
En los últimos días, el ataque arancelario de Donald Trump convenció a los inversores de que la Reserva Federal estadounidense tendría que salir al rescate de la economía estadounidense con un recorte de tipos de interés más agresivo de lo que se esperaba. Si el viernes se llegó a descontar hasta 5 bajadas de tipos en Estados Unidos en lo que queda de año, ahora los mercados ya sólo descuentan 3 recortes. En los primeros días de la semana se corrigió la expectativa hasta las 4 bajadas, y el anuncio de Trump de prorrogar 90 días la imposición de aranceles ha eliminado uno más.
Giro de guion en la guerra arancelaria. Donald Trump sí que ha cedido en su guerra arancelaria, resucitando a los mercados, que se disparan hasta un 8%. El presidente ha anunciado que dejará en el 10% los aranceles para todo el mundo durante tres meses, salvo para China. Pekín, con quien ha decidido centrar la batalla comercial, se llevará uno del 125% por su "falta de respeto".
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha abogado en Zaragoza por dar una respuesta “contundente” en forma de aranceles ante los gravámenes anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En pleno debate sobre la reforma de la financiación autonómica, un nuevo estudio arroja luz sobre las razones detrás del estancamiento de Cataluña... y la pujanza económica de Madrid. Un informe encargado por el think tank Ostrom, referencia del liberalismo en Cataluña, atribuye esta pérdida de liderazgo económico a la "deficiente calidad institucional" de la antaño locomotora de España.
La patronal de las pequeñas y medianas empresas cree que el enfoque del plan del Gobierno para responder a los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, no es adecuado. Cepyme ha emitido este miércoles un comunicado en el que cuestiona que se planteen como solución medidas de apoyo que van ligadas al mantenimiento del empleo como es el mecanismo RED o los ERTE. "Las empresas no pueden garantizar cómo influirá la evolución del contexto económico mundial en sus cuentas de resultados. Por tanto, las ayudas deben estar dirigidas a la adaptación de la compañía hacia el nuevo escenario" señala la organización que encabeza Gerardo Cuerva, sumándose a las críticas ya emitidas por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi.
El conservador Friederich Merz está cada vez más cerca de la Cancillería. CDU y SPD presentaron este miércoles el acuerdo de coalición de 146 páginas, bajo el nombre de 'Responsabilidad para Alemania', en el que se prevén grandes bajadas de impuestos, así como la reforma del freno a la deuda, un plan plurianual de inversión en Defensa e iniciativas para reducir la burocracia y la administración pública.
El Partido Popular se desmarca de respaldar el decreto antiaranceles anunciado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez. El líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha rechazado que su formación vaya a apoyar el plan de ayudas dispuesto para las empresas golpeadas por los aranceles, que considera "un parche", y ha criticado la negociación "encubierta" con Junts para que el 25% de estas ayudas vayan a empresas catalanas.
Aragón va a subir casi un 13% la Prestación Aragonesa Complementaria del Ingreso Mínimo Vital (PACIMV) con el fin de actualizar la cuantía que se percibe, así como aquella retribución de los complementos de pensiones no contributivas de jubilación e invalidez.
Fumata blanca en la UE. Los Veintisiete han dado el visto bueno este miércoles a la primera ronda de aranceles contra Estados Unidos, en respuesta a la tasa aduanera del 25% que el líder de la Casa Blanca, Donald Trump, ha impuesto a las importaciones de acero y aluminio comunitarias. El bloque impondrá tasas del 25% a un listado de productos entre los que se incluyen el maíz, el calzado o los muebles.
La deuda de EEUU está viviendo unas jornadas históricas. Los rendimientos de los títulos a diez años están saltando a marchas forzadas a medida que los inversores del resto del planeta buscan reducir su exposición a EEUU por el conflicto arancelario. Si bien las consecuencias sobre su gran déficit y deuda parecen evidentes, la amenaza del mercado de bonos es mucho mayor de lo que podría parecer. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha confirmado en repetidas ocasiones que una de sus grandes bazas económicas pasaba por influir en la economía a través del mercado de bonos bajando los rendimientos. Ahora está ocurriendo todo lo contrario y esta era una de las claves fundamentales. La deuda era la herramienta sutil con la que evitar a la Fed y poder impulsar la actividad al tiempo que se mantenía baja la inflación. Ahora el consenso es claro, los temores de recesión crecen al mismo ritmo que el IPC. Todo esto mientras el mercado de renta fija amenaza con ser un lastre en vez de un impulso.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó hace casi una semana el plan de respuesta a los aranceles que había anunciado el mandatario estadounidense, Donald Trump, solo un día antes. El paquete estaba dotado con 14.100 millones de euros, aunque el Ejecutivo reconoció que 6.700 millones procedían de instrumentos ya existentes y el grueso de las medidas estaban dirigidas a facilitar la financiación de las empresas, conceder avales o prestar seguros a la internacionalización de sus productos. Y la patronal echa en falta más recursos directos a las empresas y sectores afectados por esta guerra arancelaria . "Nos hubiera gustado que hubiera ayudas directas y una mayor definición entre empresas y sectores" ha valorado el secretario general de CEOE, José Alberto González, en una jornada celebrada por Ernst & Young (EY) sobre capital humano.
El número de procedimientos concursales en España durante el primer trimestre ha crecido un 18% en comparación con el mismo periodo del año anterior y, en concreto, durante el mes de marzo los concursos han aumentado un 40%, según los datos de Iberinform. En el ámbito sectorial, el comercio se alza con el 25% del total de concursos del primer trimestre, el primero en el ranking; seguido de construcción e inmobiliario (18%), industria manufacturera (13%), servicios a empresa (12%) y hostelería (11%).

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.