El Economista
No hace falta ir a Japón para disfrutar del Hanami; en el Jerte, sus más de dos millones de cerezos del Valle del Jerte ya han florecido, tiñendo el paisaje de blanco y dando lugar a uno de los espectáculos más famosos de la primavera. En esta época, los montes de esta comarca de Cáceres, en Extremadura, se cubren de un maravilloso manto blanco por la floración y toda la comarca celebrará la conocida Fiesta del Cerezo en Flor. Y tras la floración, llegará uno de los productos más significativos del Jerte, las primeras cerezas llegarán dentro de 35 o 40 días y las picotas se esperan para junio, aproximadamente, según el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte.
La deuda de Extremadura se situó a cierre de 2024 en 5.552 millones de euros, lo que representa el 21 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB).
El dato que más expectación ha generado en la economía de Argentina (con el permiso de la inflación) a nivel internacional ya es oficial (hasta ahora se habían publicado simulaciones y proyecciones privadas): la tasa de pobreza se desplomó en Argentina en la segunda mitad del año 2024 hasta el 38,1% (una caída de casi 15 puntos) gracias a la recuperación de la economía real, del empleo y de los salarios reales (descontando la inflación). Mientras que la tasa de pobreza se ha hundido con intensidad, el empleo ha alcanzado máximos de la serie histórica, situándose en los 13,596 millones de ocupados, el máximo de toda la serie histórica. Al mismo tiempo, los salarios reales se encuentran ya más de un 3% por encima de los niveles previos a la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. Este círculo virtuoso entre recuperación económica, creación de empleo, aumento de los salarios reales ha permitido esta importante caída de la pobreza en Argentina.
El proyecto político de Donald Trump ha empezado con el pie izquierdo para Wall Street. En los primeros meses del nuevo presidente, la bolsa estadounidense ha sufrido un duro revés, con caídas del 5% en los primeros tres meses del año para el S&P 500, una corrección que contrasta con las subidas que se están produciendo en los principales índices europeos. La diferencia entre el mal comportamiento de la bolsa estadounidense y el resto del mundo queda clara al analizar el comportamiento del MSCI All Country World Index sin sus componentes estadounidenses, frente al S&P 500: en los primeros tres meses del año el primero sube más del 6,5%, frente a la caída que experimenta el principal índice americano.
La gran apuesta para la reconstrucción del presidente valenciano Carlos Mazón con la que justificó seguir en el cargo tras reconocer errores en la gestión de la emergencia de la DANA, la vicepresidencia dirigida por Gan Pampols para la Recuperación, apenas cuenta con 14 millones de euros de los 32.291 millones de euros incluidos en el proyecto en trámite.
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva cuestiona la manera en que se contabilizan los fijos discontinuos en las estadísticas de desempleo y recuerda que lleva más de dos años reclamando al Gobierno información detallada sobre cuántos de estos trabajadores fijos discontinuos están realmente sin trabajar.
La magnitud de la guerra comercial que el presidente Donald Trump amenaza con desencadenar a partir de este miércoles tendrá una envergadura hasta ahora inédita en este tipo de conflictos. Es por ello que la imposición de aranceles recíprocos (aunque podrían tener un diseño final más agresivo) a todos los países con los que comercia EEUU pone en el disparadero, de forma directa, a cerca de dos billones de euros en exportaciones ahora en circulación solamente en el ejercicio 2025.
José Manuel de Riva, el vicepresidente de la patronal Cepyme, que ha denunciado las injerencias en la patronal de la pequeña y mediana empresa del presidente de la organización de autónomos ATA, Lorenzo Amor, insiste en que ha denunciado un presunto conflicto de intereses por parte del mismo, pese a insistencia de la CEOE en negarlo todo.
El inminente 'día de los aranceles' en EEUU está reorganizando las alianzas económicas mundiales, aunque no en la forma en la que Donald Trump habría deseado. En una reunión poco frecuente, tres rivales históricos como Japón, China y Corea del Sur han anunciado una "cooperación cercana" para lograr un "acuerdo comercial integral y de alto nivel" para "promocionar el comercio regional y mundial".
La bola de la deuda pública valenciana continúa su avance imparable otro año más y vuelve a superar otro récord: el de los 60.000 millones de euros. Pese a que era algo previsible tras la el incremento del endeudamiento público para afrontar la DANA, el volumen de deuda autonómica prácticamente se ha doblado en la última década según reflejan los datos del Banco de España.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha anunciado este lunes la creación de un programa para captar científicos estadounidenses que hayan visto coartada su libertad académica tras la llegada a la Casa Blanca del presidente Donald Trump.
En los últimos años el gobierno gallego ha impulsado numerosas medidas fiscales que siguen vigentes contra la subida de precios y que posibilitaron un ahorro de 128 millones desde el año 2022. De esta forma, los contribuyentes de la comunidad volverán aplicar la deflactación-eliminar de un valor monetario los efectos producidos por la inflación- de los tres primeros tramos autonómicos del IRPF y la rebaja del primer tramo y del incremento de los mínimos personal y familiar aumentados en ese mismo año.
Trump ha declarado la 'guerra' al petróleo ruso con una de sus nuevas armas comerciales, denominada como 'arancel secundario'. Ante la falta de avances para una paz en Ucrania el republicano ha decidido dar un paso más al margen de las sanciones que llevan desde la era Biden intentando tumbar el gran músculo económico del país euro-asiático, el petróleo. Esta nueva fase pasa por aranceles a los países que compren crudo ruso en un esfuerzo por aislar al máximo posible al Kremlin. Sin embargo, por el camino hay otros países que se convertirán en los grandes perdedores de este movimiento, poniéndose en el foco del fuego arancelario. Algunos ya están acostumbrados, pero otros se encuentran ante un verdadero punto de inflexión que puede marcar la evolución económica de estas naciones y casi del comercio global.
La economía sevillana continúa en la senda positiva marcada desde mediados del año pasado. Es la principal conclusión del XXIV Barómetro Económico del Colegio de Economistas y la Universidad Loyola, que anticipa que la economía sevillana presentará una expansión moderada, con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,4% en 2025, y del 1,9% en 2026. Los buenos datos también se reflejan en el mercado laboral, donde se prevé un crecimiento estimado del empleo del 4% en 2025 y del 1,8% en 2026. "Estas cifras junto a la notable reducción de la tasa de paro, que podría disminuir al 11,8% en 2025 y al 10,6% en 2026, reflejan una continuidad en la generación de oportunidades laborales", ha explicado María del Carmen Delgado, directora ejecutiva del Barómetro Económico de Sevilla y directora de Departamento de Economía de la Universidad Loyola.
La Comunidad de Castilla y León cerró 2024 con una deuda de 14.239 millones de euros, de acuerdo con los datos del Banco de España publicados hoy, lo que equivale al 18,9 % del Producto Interior Bruto (PIB). Este menor nivel de endeudamiento con respecto a la media autonómica es uno de los elementos que sustentó la decisión de la agencia Moody´s de mejorar el perfil financiero de la Comunidad, elevando el rating Baa1 de perspectiva estable a positiva.
España se enfrenta al reto de las jubilaciones en masa de la generación conocida como 'los boomers' y la escasez de futura fuerza de trabajo que supla los puestos de trabajo que dejan libres los miembros de esta generación. Para hacer frente a esta problemática en el mercado laboral, la presidenta de la Fundación CEOE y exministra de trabajo, Fátima Báñez apuntó a dos factores clave que pueden ayudar: la jubilación activa y la migración regular durante el cierre de la Jornada Empresarial RRHH: Retos y Oportunidades en los RR. HH "Claves para atraer talento e implantar tecnología con éxito", organizada este lunes por elEconomista.es.
El Cercle d'Economia dedicará este año sus tradicionales jornadas al "despertar" de Europa bajo el lema Europa: wake-up call?. La encrucijada geopolítica, los retos tecnológicos y las guerras comerciales centrarán buena parte del programa, según han explicado Jaume Guardiola y Miquel Nadal, presidente y director general del Cercle, respectivamente.
España se ha convertido en la locomotora de la economía de Europa y en el país que registra un crecimiento más intenso y estable en los últimos años y trimestres (con el permiso de algunos pequeños países como Irlanda que presentan una actividad muy volátil). El reinado de España en la economía europea parecía casi asegurado para 2025 y 2026 ante la debilidad de Italia, Francia o Alemania... sin embargo, desde los puertos españoles se puede ver en lontananza la aparición de unos 'barcos vikingos', unos rivales inesperados que podrían batir o acercarse mucho a la economía española en los próximos años. Son tres países que tienen bastante en común, aunque solo tres de ellos forman parte de la UE: los nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia) están de vuelta. Su elevado margen fiscal para gastar y el miedo a Rusia va a impulsar el gasto militar de estas pequeñas economías que forman parte de una misma 'familia'. Más gasto junto a unos multiplicadores fiscales positivos podrían dar como resultado un crecimiento del PIB que ronde el 2% y el 4%, poniendo en peligro el trono que ostenta España. Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia se rearman 'hasta los dientes' y sin problemas fiscales.
En la Comunidad de Madrid están trabajando en un plan para fomentar el empleo conocido como 'senior', es decir, para aquellas personas mayores de 45 años, con el objetivo de que "exista un diálogo intergeneracional" en los equipos de las empresas. Así lo anunció Mercedes Marín, directora general de Formación de la Comunidad de Madrid, en la Jornada Empresarial RRHH: Retos y Oportunidades en los RR. HH "Claves para atraer talento e implantar tecnología con éxito", organizada por elEconomista.es.
La deuda de las Administraciones Públicas alcanzó a finales de 2024 un saldo de 1.620 billones de euros, al crecer 45.224 millones, lo que supone un aumento interanual del 2,9%. Utilizando el PIB nominal, la ratio se situó en el 101,8% en el cuarto trimestre del año pasado, 3,3 puntos porcentuales menos que a finales de 2023. 20