Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to canal de noticias El Economista El Economista
La guerra comercial declarada por Donald Trump ya es oficial y sus consecuencias las sufrirán directamente 8.500 empresas de la Comunidad Valenciana, las que mantienen algún tipo de relación comercial con la primera potencia económica mundial. A ese impacto directo en la economía valenciana se sumarán daños colaterales aún difíciles de cuantificar, como refleja el hecho de que Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en el territorio valenciano.
En los dos primeros meses del año 2025, los fijos discontinuos que perciben una prestación por desempleo por pasar a la inactividad se han incrementado un 13,6%, hasta los 170.232 de media, pese al endurecimiento de los controles que facilita suspender la prestación a quien rechace un llamamiento de la empresa. Aunque la cifra real de los inactivos que reciben ayudas públicas es seguramente mucho mayor, ya que la mayoría de los que recibían un subsidio se han derivado a otras modalidades, como los mayores de 52 años.
Castilla y León llega con los deberes hechos al bloqueo arancelario de Trump. Apenas unas horas después de que el mandatario norteamericano hiciese efectiva su amenaza, el Ejecutivo de Alfonso Fernández Mañueco, ha puesto en marcha nueve medidas por importe inicial de 16,5 millones para mitigar los efectos de las barreras al comercio mundial del presidente de EEUU.
En medio del rugido de tambores que anuncia una nueva guerra comercial, Europa aún tiene una oportunidad de detener el desastre. La tentación de responder al proteccionismo con más proteccionismo es fuerte, pero también lo es la sabiduría de evitar un incendio que podría devorar el comercio global, acabar con años de inversión para mejorar el transporte de mercancías y destruir la intensa división del trabajo que ha permitido importantes ganancias de productividad y eficiencia en las últimas décadas (además de mantener la inflación bajo control casi en todo momento). Frente a los nuevos aranceles generalizados anunciados por Donald Trump, la Unión Europea podría dar un paso audaz, no hacia la confrontación, sino hacia la templanza. En lugar de contestar con otro 'puñetazo' como el que acaba de propinar EEUU, la Unión Europea (UE) podría enviar un mensaje de calma y convertirse en la voz serena que defiende el comercio internacional sin barreras (el verdadero liberalismo). Incluso podría dar ejemplo en este momento tan complejo y responder no con más barreras, sino con menos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este jueves un plan dotado con 14.100 millones de euros con el que España trata de amortiguar el impacto de los aranceles anunciados ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump. Frente a la posición adoptada por otros países como Alemania o Francia que esperan una respuesta comunitaria, España ha decidido adelantarse y responder de forma rápida con un paquete que tiene por objeto proteger a los sectores agrícola, automovilístico y metalúrgico, así como al resto de compañías que puedan verse afectadas por este castigo. Fuentes de Moncloa trasladan que la idea es crear una red de seguridad, un "paraguas" para el tejido español hasta que se pongan en marcha las medidas de la Unión Europea en "los próximos días". Para ello, el Ejecutivo ha optado por facilitar la financiación de empresas y activar medidas destinadas a evitar que esta situación derive en despidos.
Francia ha apuntado este jueves a las grandes plataformas digitales norteamericanas como parte de los sectores que podrán verse afectados por la represalia que ultima la Unión Europea en respuesta a la ofensiva arancelaria de Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, ha anunciado que gravará un 20% todas las importaciones procedentes del mercado europeo, como parte de lo que llama "aranceles recíprocos" a nivel mundial.
Óscar López, ministro de Función Pública y para la Transformación Digital, ha vinculado el pago de la subida del 0,5% del sueldo de los funcionarios a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, que todavía sigue estancada.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió que los "aranceles recíprocos" tendrían en cuenta una serie de aspectos que, a su juicio, lastran la actividad económica de las empresas estadounidenses con respecto al resto del mundo. Entre ellos se incluían regulaciones restrictivas, como en China, u otros impuestos que el presidente no entiende muy bien, como el IVA en Europa. Sin embargo, la fórmula de cálculo que el Gobierno ha publicado es mucho más simple que todos esos conceptos. Para calcular "los aranceles recíprocos", solo tiene en cuenta el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con cada país y dividen la cifra entre dos.
El que Donald Trump ha dado en llamar Día de la Liberación se ha convertido en un anuncio de aranceles a todos los productos que lleguen a Estados Unidos, incluida una tasa aduanera adicional del 20% para los bienes procedentes de la Unión Europea. Bruselas asegura que “está lista para responder” a las medidas anunciadas por Washington y, al tiempo, apela a la negociación en un intento por evitar los efectos negativos de esta decisión.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, adelanta que los aranceles que la Unión Europea plantea imponer a Estados Unidos como respuesta a su tasa generalizada serán "proporcionales" para defender a los sectores afectados. Además, la propuesta será presentada esta tarde a los agentes sociales (UGT, CCOO, Cepyme y CEOE) por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado este jueves que los nuevos aranceles anunciados por la Casa Blanca para la mayoría de sus socios comerciales, que afectan en un 20% al bloque europeo, son "un duro golpe para la economía mundial", en el marco de la guerra comercial abierta por la Administración de Donald Trump para aplicar su agenda proteccionista. China, por su parte,
Trump ha anunciado el mayor ataque arancelario de la historia moderna. Un arancel base del 10% para todos los países del mundo, y una larga lista de naciones con tasas mayores. El presidente ha optado por atacar a cada uno de los países con los que tiene más déficit comercial con un tipo distinto, todos ellos mucho más altos de lo que se esperaba, y que llegan hasta el 50% en algunos casos. Los principales países afectados son los de la UE, que sufrirán un arancel del 20%, y China, que recibirá uno del 34%.
Tras varias semanas de dilación, al fin ayer el nuevo presidente de EEUU, Donald Trump, concretó los detalles de su guerra arancelaria con el mundo. La batería de gravámenes desplegada por Washington, que se suman a las medidas parciales sobre el acero y el motor ya anunciadas, impactarán de forma severa las exportaciones al gigante atlántico. En el caso de Cataluña, esta guerra comercial podría afectar el 1,4% de su producto interior bruto (PIB).
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, reconoce que hay "preocupación por la política cortoplacista" que suponen los aranceles impulsados por el presidente norteamericano Donald Trump.
Moncloa ultima un plan de contingencia para proteger a los sectores agrícola, automovilístico y metalúrgico de los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump y que se espera que se materialicen esta noche. Este podría incluir ayudas directas, si bien, las fuentes gubernamentales consultadas por elEconomista.es explican que el paquete no se ha cerrado a la espera de escuchar las declaraciones del mandatario de EEUU que podrían materializar las penalizaciones "recíprocas" a todos los países que carguen los productos importados desde el país norteamericano con IVA. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha comunicado a través de X que ha conversado con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, sobre la "importancia del vínculo transatlántico, el diálogo y la cooperación en seguridad y comercio" y también, de los lazos con América Latina.
Una de las señales claras de sobrevaloración de la bolsa americana está diluyéndose en las últimas semanas. La rentabilidad que ofrece el beneficio del S&P 500, en comparación con la del bono estadounidense a 10 años, ha sido en los últimos años un indicador de recalentamiento de la bolsa frente al bono, el activo libre de riesgo de referencia en el mundo. El título de deuda ha pasado la mayor parte del último año y medio ofreciendo una rentabilidad a vencimiento superior a la que ofrece el S&P 500, a pesar de que lo normal es que la bolsa sea quien ofrece retornos más altos, por el riesgo añadido que se asume en esta clase de activo.
El huracán Donald Trump no deja títere con cabeza desde que inició su segundo mandato en la Casa Blanca el pasado enero. Su política comercial ha puesto patas arriba las relaciones con los socios tradicionales de Estados Unidos a golpe de amenaza arancelaria, una vorágine en la escalada de tensiones como parte de una tentativa proteccionista. El Día de la Liberación, como ha bautizado el republicano el anuncio de este miércoles, no es más que la imposición de tasas aduaneras a las importaciones al mercado americano. La UE, por su parte, está dispuesta a responder y para ello cuenta con un instrumento clave: el mecanismo anticoerción. Una fórmula con la que podría comprometer 110.000 millones en exportación de servicios digitales de EEUU a la UE.
La jubilación parcial de los funcionarios se retrasa. Así se lo han comunicado representantes de la Administración General del Estado a la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en una reunión de trabajo para el IV Convenio Único, que pospone el derecho al retiro parcial hasta -al menos- el tercer trimestre del año. La noticia llega un día después de la entrada en vigor de dicha modalidad de jubilación para el resto de asalariados.
La delegación del Partido Popular en el Parlamento Europeo ha remitido una carta este miércoles al comisario de Economía en Bruselas, Valdis Dombrovskis, en la que advierten que los datos comunicados a Eurostat "ofrecen una imagen distorsionada de la realidad del mercado laboral español" al no recoger a los fijos discontinuos inactivos como parados. La formación de Alberto Núñez Feijóo ha acusado al Gobierno de "maquillar" los datos de empleo desde la aprobación de la reforma laboral en 2021, que firmaron tanto los sindicatos como las patronales, ya que no se ha mejorado la información sobre las personas que están bajo esta figura contractual a pesar de que su peso creció sustancialmente en los años posteriores a este cambio legal. El Ministerio de Trabajo recoge los datos tal y como se hacía antes, pero académicos y fuerzas de la oposición reclaman más transparencia en los datos.
El presidente de Dcoop, Antonio Luque, se ha mostrado este miércoles "absolutamente convencido" de que "con una buena negociación", basada en "la unidad" y "la contundencia", la Unión Europea (UE) puede conseguir "bajar o eliminar" los aranceles que pretende establecer a productos agroalimentarios la administración de Donald Trump.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.