Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to canal de noticias El Economista El Economista
Ya están en vigor las primeras medidas del plan de respuesta del Gobierno para blindar a las empresas ante los aranceles del 20% impuestos a Europa desde EEUU que entran en vigor hoy y de los que España -ni las previsiones del Banco de España- se libran. En concreto, desde este miércoles quedan activas las palancas financieras entre las que se encuentran la línea de avales ICO o el fondo para potenciar la internacionalización de las empresas, cuya hucha se amplía hasta los 720 millones.
La aseguradora Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha nombrado director general a Francesc Rabassa. El directivo asume la responsabilidad de potenciar los proyectos estratégicos de PSN, centrados en reforzar a la entidad como la aseguradora "de referencia" para los profesionales y sus familias, especialmente los del ámbito sanitario, que hoy representan en torno al 80% de los mutualistas de la entidad.
China ha respondido al último movimiento de Donald Trump y ha elevado los aranceles a Estados Unidos al 84% desde el 34% previo, añadiendo un 50% extra. La guerra arancelaria se recrudece entre las dos mayores potencias del mundo. Los aranceles americanos del 104% a China han entrado en vigor este miércoles tras confirmarse ayer. Pekín ha respondido y ha elevado también los impuestos comerciales a su principal rival. El conflicto entre ambos países no deja de agravarse y las medidas arancelarias son cada vez más duras entre ambos países, lo que supone una amenaza para la economía global.
CCOO (Comisiones Obreras) y UGT (Unión General de Trabajadores) han pedido la aplicación de coeficientes reductores de la edad de jubilación para los trabajadores de la construcción debido al aumento de los accidentes en este sector a partir de los 60 años.
El sector cinegético tiene mucho peso en Extremadura, el último estudio que hizo Fedexcaza hace 10 años cifró en 400 millones de euros el impacto económico que la caza tiene en la región, "una cifra que está muy por debajo de la realidad", según ha declarado a elEconomista.es el presidente de Fedexcaza, José María Gallardo, quien ha destacado que "sólo en impuestos directos aporta a las arcas públicas de la Junta de Extremadura 5,5 millones de euros".
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, convocará a los sectores extremeños que se podrían ver más afectados por los aranceles de EEUU, como el corcho, el acero, el vino, la aceituna, el aceite y el derivado del cacao, cuyo impacto directo e indirecto podría superar los 150 millones de euros.
El Banco de España revisará a la baja la previsión de crecimiento del PIB este año por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos. Lo ha anunciado el gobernador de la institución esta mañana en una entrevista en TVE: "Tendremos que revisar a la baja las previsiones de crecimiento. Lo lógico es que las revisemos a la baja y lo que no puedo decir en este momento, porque todavía no lo tenemos hecho y porque no es fácil de hacer, es cuánto", ha afirmado Escrivá en La hora de la uno. Las declaraciones del gobernador del Banco de España llegan solo un mes después de que el organismo incrementase su previsión de crecimiento del PIB para España hasta el 2,7% en 2025, dos décimas más que lo que proyectaba el organismo en el mes de diciembre. Las proyecciones, según ya advertía el banco central en ese momento, estaban sometidas "a una extraordinaria incertidumbre" y presentaban "riesgos a la baja" al no incluir el posible impacto adverso sobre la actividad de los mayores niveles de incertidumbre y de tensiones geopolítica.
María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, ha presumido de los efectos de las bajadas de impuestos de los últimos años que han permitido a la clase trabajadora ahorrarse 38.000 millones de euros.
Si hay algún país que entiende de libre comercio y de comercio internacional, ese es Singapur. Este pequeño país es la economía más abierta del mundo (la que presenta una mayor apertura comercial) y depende por completo de las exportaciones e importaciones para seguir creciendo. No solo eso, Singapur se ha convertido en uno de los mayores hubs internacionales de comercio de materias primas gracias su posición estratégica, lo que le ha permitido, a su vez, alcanzar unos niveles de renta per cápita que no tienen parangón en el mundo. Ahora, todo lo anterior se ve amenazado ante la guerra comercial que está en marcha y los aranceles que EEUU ha impuesto a todo el mundo. Tal es la situación que el primer ministro del país y otros políticos de calado han anunciado que la era del libre comercio ha llegado a su fin y que estamos entrando una peligrosa fase que puede ser peor incluso que lo vivido en 1930, tras la Gran Depresión. Hoy el mundo está mucho más interconectado que entonces y la economía de EEUU tiene un mayor peso.
Si hay algún país que entiende de libre comercio y de comercio internacional, ese es Singapur. Este pequeño país es la economía más abierta del mundo (la que presenta una mayor apertura comercial) y depende por completo de las exportaciones e importaciones para seguir creciendo. No solo eso, Singapur se ha convertido en uno de los mayores hubs internacionales de comercio de materias primas gracias su posición estratégica, lo que le ha permitido, a su vez, alcanzar unos niveles de renta per cápita que no tienen parangón en el mundo. Ahora, todo lo anterior se ve amenazado ante la guerra comercial que está en marcha y los aranceles que EEUU ha impuesto a todo el mundo. Tal es la situación que el primer ministro del país y otros políticos de calado han anunciado que la era del libre comercio ha llegado a su fin y que estamos entrando una peligrosa fase que puede ser peor incluso que lo vivido en 1930, tras la Gran Depresión. Hoy el mundo está mucho más interconectado que entonces y la economía de EEUU tiene un mayor peso.
Wall Street acaba de entrar en una nueva fase bajista, por decimosexta vez en los últimos 105 años. Desde que hay referencias del S&P 500, el selectivo ha sufrido dieciséis correcciones de más del 20%, una cada 6,5 años. Cuando esto ocurre, se considera que el índice bursátil ha entrado en un mercado bajista y que no sale de esta fase hasta que se produce un repunte superior al 20%. En la historia del selectivo en el último siglo, de media, una fase bajista se tarda en recuperar 4,5 años, y termina con caídas del 38,4%. Si la historia se repite, al principal índice de bolsa estadounidense todavía tendrá que sufrir mayores caídas.
No era un farol solo para asustar a los países y empujarlos a negociar. La Casa Blanca ha dejado claro que la tabla de aranceles gigantes para todo el mundo entra en vigor a las 6 (hora peninsular) de este miércoles 9 de abril, con la tasa del 104% a los productos provenientes de China a la cabeza. Donald Trump está dispuesto a poner en marcha la mayor subida de impuestos a los ciudadanos estadounidenses en décadas, con el riesgo de bloquear en la práctica el comercio internacional hacia EEUU.
El Consejo de Ministros ha extendido hasta finales de año la moratoria contable que permite que las empresas no tengan que contabilizar las pérdidas de los años 2020 y 2021. Esta excepción, por la que se evita que los números rojos registrados a raíz de la pandemia arrastren a las compañía a un desequilibrio patrimonial y las lleve a causa de disolución, había quedado en el aire en los primeros meses del año, después de que su extensión hasta 2027 -incluida en el decreto ómnibus- decayera al ser votada por el Congreso de los Diputados.
El Gobierno y Junts han acordado que las ayudas para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por EE.UU. estén condicionadas al peso de las exportaciones a ese país, por lo que las empresas catalanas recibirán el 25% de los 14.100 millones de euros anunciados, más de 3.000 millones de euros. Según ha explicado este martes en el Congreso el partido de Carles Puigdemont, esta ha sido su condición para votar a favor del real decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros, informa EFE. Economía, sin embargo, matiza a Junts que las ayudas por los aranceles se repartirán entre las empresas más afectadas y no por regiones
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está de viaje esta semana en China y Vietnam en un intento de encontrar acuerdos de inversión china en España en materia de automoción, en concreto, del vehículo eléctrico.
En el primer partido de la oposición consideran que, en cuanto a las medidas para afrontar los aranceles norteamericanos, hay que "elaborar planes generales y no quedarse en gestos menores, sino alcanzar un acuerdo". "Necesitamos soluciones a más largo plazo, que no se queden en coyunturales", declararon ayer fuentes del PP a elEconomista.es.
En los últimos años, el sector de los semiconductores ha sido el gran protagonista de los mercados. Con el desarrollo de la inteligencia artificial de fondo, la promesa de un incremento de los beneficios especialmente fuerte para las empresas de la industria generó un rally que llevó al índice Philadelphia Semiconductor a subir un 85% desde octubre de 2023 hasta julio de 2024. Ahora, los inversores que se estaban lamentando por haberse perdido el rally tienen motivos para la alegría: desde los máximos del año pasado el índice ha perdido un 39%, y ha borrado toda la subida que se formó desde diciembre de 2023. El anuncio de DeepSeek a finales de enero fue el inicio del desplome para el sector, y el ataque arancelario de Donald Trump ha puesto la guinda en esta corrección.
Las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía volverán a sacar los tractores a la calle si el sector agrario es moneda de cambio en una negociación sobre aranceles entre la Unión Europea y el Gobierno de Estados Unidos. Es la advertencia que hacen tras conocerse que todos los esfuerzos que tanto la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, como el comisario de Comercio europeo, Maros Sefcovic, están dirigidos a alcanzar un acuerdo de "aranceles cero por cero" sólo en productos industriales como los coches.
Elon Musk, consejero delegado de Tesla o SpaceX y persona del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de EEUU ha criticado duramente a Peter Navarro, asesor del presidente estadounidense Donald Trump y al que se considera ideólogo de la política arancelaria de la Administración Trump, llamándole "imbécil", calificándole como "más tonto que un saco de ladrillos" y prolongando así un cruce de declaraciones con el doctor en Economía por la Universidad de Harvard.
Gestha, el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda, asegura que los aranceles anunciados por la Administración Trump tendrán un impacto moderado en España debido al volumen de las exportaciones a EEUU, que en 2024 fueron de 18.179 millones de euros, lo que lo dejaría en un 4,7% del total.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.