Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to canal de noticias El Economista El Economista
El giro de la política arancelaria de Donald Trump ha alejado a Estados Unidos de la recesión este año. El hecho de que el magnate haya dado marcha atrás en las tarifas “recíprocas” que anunció el pasado 2 de abril en el Liberation Day (Día de la Liberación), todavía permitirían que la economía del país se quede lejos del crecimiento negativo, pero, aun así, la expansión del PIB será decepcionante, en torno al 1%. Todo esto si no vuelve a activar la tabla tarifaria que dejó en cuarentena durante 90 días el pasado miércoles y limita la guerra comercial, como hasta ahora, a China. Esta es la tesis principal de los expertos consultados por elEconomista.es.
Ante el inicio de una guerra arancelaria, la peor opción es recrudecerla. Así opina la mayoría de economistas encuestados por el Colegio de Economistas de Cataluña, que esta semana ha elaborado un sondeo de urgencia para valorar las medidas proteccionistas adoptadas por el presidente de EEUU, Donald Trump.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, ha finalizado la gira que le ha llevado por Vietnam y China con una visita al presidente chino, Xi Jinping, en Pekín, ocasión que ha aprovechado para "reforzar la presencia de España en Asia" y afianzar las relaciones con un país con el que desea mantener una "agenda positiva" y al que considera "un socio de la Unión Europea".
China anunció este viernes que aumentará del 84% al 125% los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos en respuesta a las últimas tasas que ha aprobado Washington, y avanzó que a partir de ahora ignorará los aranceles adicionales que imponga EEUU sobre los bienes chinos.
Si la mayor potencia económica del mundo (y tu principal cliente) te pone aranceles gigantescos y tú respondes devolviéndole el golpe, es porque tienes un plan que sabes que te puede hacer ganar la partida. China debe creer que puede salir victoriosa de la guerra comercial en toda regla que ha iniciado EEUU por orden de su presidente Donald Trump. A Pekín no le está temblando el pulso a la hora de responder a los aranceles de EEUU pese a que el 'gigante asiático' vende cada año mercancías más de 400.000 millones de dólares al 'gigante americano'. China, gane o no gane la guerra, tiene herramientas y resortes suficientes para hacer daño a la economía de EEUU... y a la del resto del mundo como víctima colateral. La cuestión es hasta dónde están dispuestos a llegar en Pekín para ganar una guerra comercial.
El consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, Guillermo Santamaría, ha asegurado en Cáceres que la Asociación del Polígono Industrial 'Las Capellanías' (APILCA) contará con un punto físico de conexión entre la Junta de Extremadura y los empresarios.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) avanzó un 2,3% en marzo, siete décimas menos que en febrero y su cota más baja desde octubre, cuando se situó en el 1,8%, como consecuencia del abaratamiento de electricidad y carburantes. La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) sigue, por su parte, en su senda a la baja con un recorte de dos décimas sobre el mes previo que la sitúa en el 2% en el tercer mes del año, su menor cota desde noviembre de 2021.
Aragón ha acudido al Consejo Interterritorial de Internacionalización en Madrid convocado por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con el fin de analizar las posibles medidas para paliar los efectos de los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había anunciado y sobre los que ahora ha dado una moratoria de 90 días.
Este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un giro a su política arancelaria, al reducir todos los impuestos propuestos hasta una tarifa plana mundial del 10% durante los próximos 90 días, un periodo que aprovechará para negociar con los distintos países. Al mismo tiempo, incrementó los aranceles a China hasta el 120%, un porcentaje que este jueves se ha incrementado hasta el 145%. Si bien el mundo ha respirado aliviado tras el anuncio de Trump, hay un país, más allá de China, que no puede decir lo mismo: Estados Unidos. La agresividad de Trump con el arancel a China ha hecho que la tasa media que estaba sobre la mesa en los últimos prácticamente se mantenga sin cambios para el ciudadano estadounidense, algo que mantendrá le impacto negativo en la economía estadounidense: las presiones inflacionistas, y el daño al crecimiento económico, no se diluyen.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó ayer las previsiones de crecimiento de la economía española del 2,3% al 2,5% para 2025, mientras que mantiene sus perspectivas para 2026 en el 1,8%.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) llegaba a cierre de 2024 a un total de 703.479 hogares con una cuantía media de 508,4 euros al mes. Para pagar la nómina anual, Seguridad Social destinó un total de 3.854,67 millones de euros. Una cifra un 17,3% superior a la registrada un año antes y para la que tuvo que movilizar 1.488,00 millones de euros extra más de lo planificado por la prórroga de Presupuestos. Un aumento que, tal y como explican fuentes del Ministerio, se debe a la revalorización de la prestación del 6,9% y por el mayor número de beneficiarios -un incremento que se debe a la reducción del non take up o brecha de cobertura, es decir, los que no conocen la prestación pero sí tendrían acceso a ella-.
El Pleno del Congreso, con el único voto en contra de Vox, ha avalado este jueves la última modificación del Concierto Económico vasco con la que Euskadi aumentará su autogobierno económico financiero con la regulación de hasta 14 impuestos más, entre ellos el IVA.
El consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha reclamado al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que los fondos que se van a obtener a través de los aranceles que establezca la Unión Europea a Estados Unidos y que, "una parte de ellos va a gestionar el Gobierno", se dirijan "en forma de ayudas directas a los sectores productivos para fomentar su capacidad de competir en los mercados internacionales".
En los bulliciosos mercados de Europa, donde la tradición y las nuevas corrientes provenientes de todas partes del mundo generan un bonito mosaico (productos europeos, chinos, americanos...), se cierne una sombra de inquietud. Las recientes políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump han desatado una tormenta en el comercio global que va a generar grandes desvíos de mercancías. En esencia, China va a tener serios problemas para vender a EEUU los cientos de miles de millones que exportaba en bienes. ¿Y cuál es la economía en el mundo que se parece más en tamaño, riqueza, patrones de consumo, etc. a la americana? Blanco y en botella: Europa. El Viejo Continente teme ser el próximo puerto donde 'encallen' miles de buques chinos rebosantes de mercancías a precios de derribo.
El ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha acordado este jueves con las Comunidades Autónomas en el Consejo Interterritorial de Internacionalización reunirse cada mes para hacer seguimiento del impacto de los aranceles planteados por Donald Trump, al tiempo que ha pactado la creación de un grupo de trabajo para que los territorios participen en el diseño del plan de respuesta de ICEX. Esta actuación ha sido criticada por la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, quien ha denunciado que el Gobierno de Pedro Sánchez haya pactado este nuevo Plan Comercial "con Junts, de espaldas a los españoles y a las CCAA".
Con la inquietud y el desasosiego generalizado provocado por la política arancelaria de Trump, el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha querido lanzar este jueves un mensaje de optimismo a los empresarios. "Unidos seremos capaces de hacer frente a este desafío", ha señalado, a la vez que ha pedido al Gobierno un diálogo serio e inmediato con los Comunidades autónomas y los sectores afectados.
Un pequeño rayo de luz atraviesa el nubladísimo cielo de EEUU. La correosa inflación se relajó en marzo más de lo esperado. El índice de precios al consumo (IPC) cayó cuatro décimas el mes pasado hasta el 2,4%, situándose una décima por debajo de lo esperado. El IPC general disminuyó un 0,1% en tasa intermensual, la primera disminución en casi cinco años. En la misma línea, el IPC subyacente, que excluye elementos volátiles como la energía y los alimentos y en los últimos tiempos se ha mostrado más 'pegajoso', desacelera tres décimas hasta el 2,8% interanual cuando se esperaba un 3%: es la lectura más baja desde marzo de 2021. Aunque el conjunto es positivo, estos datos no cambian sobremanera el 'tornado' que ha envuelto a la economía de EEUU con el regreso de Donald Trump y no acaban de aflojar la 'soga' alrededor del cuello de la Reserva Federal. El banco central sabe que necesita volver a bajar tipos para que la economía no sucumba, pero necesita un mayor enfriamiento del mercado laboral y pruebas de que la desinflación no es un espejismo.
El Gobierno de Pedro Sánchez y el Ejecutivo de Imanol Pradales han acordado flexibilizar el límite de endeudamiento, que estaba fijado en el 13%, para que Euskadi pueda superar hasta en un 15% el objetivo de sostenibilidad financiera acordado para cada ejercicio en el seno de la Comisión Mixta del Concierto Económico, en concreto para el periodo 2024-2027.
Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, ha anunciado que, a petición de las comunidades autónomas, se va a crear un grupo de trabajo para hacer frente a los aranceles y que estará dirigido por ICEX para trabajar en el diseño del plan de respuesta incorporando las aportaciones de las autonomías.
La riqueza financiera de las familias españolas aumentó un 9,6% en 2024 en comparación con los datos registrados el año anterior, lo que supone unos 2,374 billones más. Todo ello se consigue a pesar de la inflación. Así, el ahorro de las familias rozó los 2,4 billones de euros el año pasado, según los datos publicados jueves por el Banco de España.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.