Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to canal de noticias El Economista El Economista
El Ayuntamiento de Zaragoza va a poner a disposición de los autónomos subvenciones por un valor global de 300.000 euros en concepto de ayudas para el inicio o el relevo de actividad.
Los impuestos siempre han sido tema de debate entre los trabajadores españoles. Los hay que consideran que el Gobierno no aprovecha los recursos públicos de los que dispone para solucionar problemas que deberían tratar como primordiales, como el de la vivienda, mientras que otros creen que deberían redistribuirse el gasto según qué partidas.
La UE se prepara para todos los escenarios posibles: para uno en el que haya acuerdo con el Ejecutivo estadounidense de Donald Trump y para otro en el que no se llegue a ningún punto en común. Y si bien Bruselas considera que la solución está “al alcance”, el bloque también ha dado luz verde a los dos paquetes de aranceles por un valor de 93.000 millones de euros en caso de que esta opción no llegue a materializarse.
El impacto de la inmigración sobre el mercado laboral, el PIB per cápita, los salarios o las finanzas públicas es un tema controvertido que no para de ganar protagonismo a todos los niveles. Parece evidente que la llegada de extranjeros ayuda incrementar el PIB en términos agregados en todas las economías (como muestra el BCE aquí): una mayor población, por poco que consuma y produzca (trabaje) incrementa el tamaño de la economía. Donde no existe tanta claridad en su impacto en la renta per cápita o en los salarios. Sin embargo, nuevos trabajos centrados en España y su mercado laboral están revelando que la inmigración contribuye al crecimiento del PIB per cápita (algo positivo y que es un resultado un tanto inesperado), aunque no por incrementos de la productividad (que sería lo óptimo) o de los salarios reales, sino por aumentos de la tasa de empleo. Esto que parece complicado tiene una sencilla explicación.
Cuando se piensa en la economía española lo más común suelen ser playas abarrotadas de gente o fábricas de coches. Sin embargo, hay un sector que suele pasar inadvertido y que es sin duda uno de los grandes pilares: las empresas químicas. Esta industria representa el 6,1% de todo el PIB del país y un 4,7% de la población salarial activa. Una cifra superior a lo que representan áreas más conocidas como la construcción y casi el doble que el sector primario. Este sector se ha construido sobre un imperio internacional con cerca del 73% de su facturación viniendo de las ventas fuera del país. Estamos hablando del segundo mayor exportador de todo el tejido empresarial nacional con 58.603 millones de euros.
El presidente de EEUU, Donald Trump, tiene previsto visitar este jueves la Reserva Federal, en una inusual cita oficial que llega en mitad de los ataques, incluso personales, que el inquilino de la Casa Blanca descarga regularmente contra el banquero central estadounidense, Jerome Powell, por no haber bajado los tipos de interés. La visita, según consta en la agenda de actividades del presidente que fue distribuida a los medios en la tarde de ayer, comenzará a las 16.00 horas de Washington, pero no se especifica si está previsto un encuentro entre Trump y Powell.
La Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, ha abonado las ayudas extraordinarias a ganaderos para paliar los efectos de la lengua azul en sus explotaciones, así como a los cereceros afectados por las intensas lluvias del año pasado, y que suponen más de 3.000 beneficiarios.
De una borrachera de pesos y liquidez que estuvo a punto de llevar a la economía a la hiperinflación, a la escasez de pesos y la lucha de los bancos por atraer el ahorro de los argentinos. Esta Argentina parece otra desde que Javier Milei gobierna y la prueba está en la base monetaria y en el fin de la impresión de pesos para financiar el déficit público. Ahora ocurre casi lo contrario. Lo que tampoco es del todo positivo, puesto que los márgenes de beneficio de los bancos se pueden ver resentidos por esta competencia feroz por la liquidez en pesos. El sector ya ha intentado exponer al Gobierno de Milei sus miedos. ¿Quién iba a decir que un presidente liberal iba a poner contra las cuerdas a la banca o iba a reducir el beneficio de las empresas para engordar los salarios de los trabajadores? Algo así está sucediendo en Argentina. Los intentos por desactivar la 'bomba hiperinflacionaria' que había dejado el anterior gobierno está generando situaciones curiosas como la actual, en la que la economía presenta cierta escasez de la que todavía es la moneda oficial del país.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado un acuerdo sobre el límite de gasto para 2026. ¿Cuál es ese límite? Ya se verá ¿No hay una cifra? No, sólo el acuerdo de que "será coherente con las reglas fiscales aplicables el próximo año y los recursos de financiación con que contarán las comunidades autónomas, que el Ministerio de Hacienda del Gobierno central aún no ha comunicado". Así, con esa indefinición, está elaborando el Gobierno andaluz los Presupuestos Generales de la comunidad para el año próximo.
La Junta de Andalucía ha aprobado el Plan de Gestión frente al alga asiática, Rugulopterix okamurae, documento estratégico busca afrontar los efectos devastadores en el ecosistema, la pesca y el turismo de una invasión detectada en el Estrecho hace una década, y que está ya extendida desde el Cabo de Gata, en Almería, hasta Puerto Sherry, en la provincia de Cádiz. El Plan contempla la monitorización, vigilancia y cartografiado de la invasión, los protocolos y requisitos administrativos para el manejo de la biomasa y cómo puede ser utilizada. Porque los expertos han dejado claro que el alga asiática ha llegado para quedarse. Lo que se busca ahora es cómo minimizar daños y cómo rentabilizar su eliminación. Fertilizantes, energía y hasta envases están entre los posibles usos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido en que en caso de que la UE no pueda llegar a una solución negociada con Estados Unidos frente a los aranceles que amenaza con imponer la Administración de Donald Trump se proceda a crear un fondo europeo que ayude a las empresas que se vean más afectadas.
Los beneficios fiscales a las empresas por inversión se han recortado en casi dos puntos en 2024 con respecto al ejercicio fiscal del año anterior. En concreto, si en el 2023 el fisco español permitía a las empresas desgravarse el 63,6% de sus inversiones en edificios, compra de maquinaria o intangibles, el año pasado la tasa cayó hasta el 61,3%. Esto mantiene a España como uno de los países que menos retorno proporciona a la inversión empresarial de los países desarrollados, con una brecha de casi 10 puntos con respecto a la OCDE, que está en el 68,5%. En cuanto a las economías del entorno, nuestro país está a la cola, frente al 76,3% de Italia, el 74,2% de Francia y el 64,4% de retorno que proporciona Alemania.
Aragón mantiene su dinamismo económico dentro de un contexto internacional complejo marcado por la geopolítica, la incertidumbre y los aranceles, que no frenan su crecimiento. Las últimas previsiones económicas apuntan a que el PIB regional en el año 2025 alcanzará el 2,9% interanual, superando el 2,8% interanual previsto para el conjunto nacional.
El preacuerdo comercial entre EEUU y Japón puede servir como modelo para las negociaciones con la UE y resolver el quebradero de cabeza de las últimas semanas. Según ha adelantado el Financial Times, los equipos negociadores europeos están acercándose a un pacto con la Casa Blanca que copiaría el que acaba de sellar Japón, imponiendo una 'tarifa plana' del 15% a la gran mayoría de productos, con exenciones a aviones o productos médicos.
Las pensiones de incapacidad permanente son las más particulares de todas aquellas que forman parte del grupo de pensiones contributivas. Al contrario que en otros casos como los de jubilación o viudedad, su concesión no responde a hechos probados, dado que depende del estado del paciente y de la influencia de sus dolencias en su vida diaria y laboral.
La Cámara de Barcelona ha reducido al 2,6% la previsión de crecimiento de la economía catalana en 2025 ante la incertidumbre geopolítica vinculada a los aranceles planteados por Estados Unidos, aunque sin tener en cuenta el impacto que puedan tener a la expectativa de los porcentajes que finalmente puedan aplicarse.
Una sentencia emitida por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha sentado un precedente sobre las sanciones que las empresas imponen a los trabajadores por las faltas que cometen durante su jornada laboral, pudiendo ser las correspondientes a grados más bajos de la falta en cuestión, lo que puede llevar a beneficiar a los empresarios de cara a posibles situaciones de despido.
Las tensiones comerciales que Washington ha ido sembrando por todo el globo abocaban a acercar posturas entre Bruselas y Pekín en un momento estratégicamente sensible. Pero aún con el caos generado por la administración Trump, parece que la Cumbre entre la UE y China que se tendrá lugar mañana tiene todos los números de quedarse en papel mojado. La reunión para celebrar el cincuenta aniversario de relaciones entre ambas partes se verá acotada a un encuentro sin resultados concretos, en un momento de crecientes tensiones por los aranceles y las limitaciones a las exportaciones de tierras raras.
El Consejo de Gobierno de Aragón ha dado el visto bueno a una serie de acuerdos que establecen el incremento retributivo adicional del 0,5% para el personal al servicio de la Administración autonómica.
El milagro de Irlanda (con todos sus matices y distorsiones) frente a la catástrofe y el estancamiento de España. Esta es la cruda realidad que queda reflejada en la evolución de los salarios reales (descuentan el efecto de la inflación) desde 1994 hasta hoy. Por un lado, está España, una economía especializada en producir servicios de bajo valor añadido, por otro aparece Irlanda, un pequeño país especializado en producir servicios de altísimo valor añadido. El 'tigre celta' ha pasado de ser un país con unos salarios mediocres en 1994 a ser una de las economías con mayores salarios de Europa. España ha pasado de ser una economía con salarios mediocres a seguir siendo exactamente lo mismo. Según los últimos datos publicados por la OCDE, en España los salarios reales han crecido apenas un 2,7% desde 1994, uno de los desempeños más pobres de todos los países desarrollados y el segundo peor de Europa. La clave podría estar en la composición sectorial de ambas economías: España es turismo y hostelería, mientras que Irlanda es sinónimo de tecnología, laboratorios (sector farmacéutico), finanzas y bajos impuestos.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.