El Economista
Bad Bunny anunció hace tan solo unas semanas su paso por Madrid en su nueva gira "Debí Tirar Más Fotos Wolrd Tour"; un paso que en principio iba a durar 2 días (30 y 31 de mayo) pero que, ante la enorme demanda surgida estos días atrás en la compra de entradas, el cantante ha decidido ampliar a 8. Casi una decena de conciertos que cubrirá al Riyadh Air Metropolitano de millones de euros en detrimento del Santiago Bernabéu, que hace un año se perfilaba como el estadio musical de referencia de Madrid.
Desde este viernes, 9 de mayo, el Ministerio de Hacienda tendrá centralizada al fin toda la información sobre los recursos gestionados en España procedentes de los fondos europeos, incluyendo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), es decir, los Next Generation.
España ha registrado en los cuatro primeros meses de 2025 un total de 3.551 procedimientos concursales, lo que supone un 16% más respecto al mismo periodo de 2024, al tiempo que ha contabilizado 11.738 disoluciones de empresas, un 4% menos, según los datos sobre Procedimientos concursales y disoluciones extraídos por Informa D&B.
Donald Trump ha vuelto a hacer de las suyas en las redes sociales. En la víspera de la primera conversación oficial entre EEUU y China por los aranceles, el presidente de EEUU ha publicado en redes sociales un mensaje señalando que un arancel del 80% contra el gigante asiático le parece "correcto". La publicación va acompañada de un "depende de Scott", en referencia al secretario del Tesoro, Bessent, que es quien encabeza la delegación de EEUU que se reunirá con el gobierno chino este fin de semana en Suiza. El mandatario ha publicado el post en TruthSocial, su red social, horas después de que se haya filtrado a la prensa estadounidense que la Casa Blanca valoraría una reducción a en torno el 50% para las tarifas a China.
La patronal y los sindicatos acordaron en mayo de 2023 una referencia para guiar la negociación colectiva de los próximos años, conocido como el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Este texto, que contó con la firma de CEOE, Cepyme, CCOO y UGT establecía que los salarios tendrían que crecer al menos un 3% en 2025, sin embargo, la última estadística de Convenios Colectivos publicada este viernes por el Ministerio de Trabajo muestra que esta indicación se ha superado en las mesas de negociación colectiva que han cerrado pactos en los primeros cuatro meses del año, donde la subida salarial media pactada ha sido del 4,4%.
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, admitió este viernes en rueda de prensa que no se sentaría a negociar con Donald Trump sobre los aranceles hasta que no haya algo concreto que negociar. La dirigente comunitaria evitó ofrecer "detalles intermedios" de las conversaciones que mantuvo con la Casa Blanca: "nada está negociado hasta que todo esté negociado", aseveró.
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, alentó este viernes a "invertir masivamente en redes, interconectores y almacenamiento" para tener energía "fiable y asequible" que permita hacer más competitivo al sector industrial europeo. "Necesitamos bajar unos precios de la energía estructuralmente altos" en la UE, sentenció.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, prevé que la reforma del despido en España para adecuarlo a la normativa europea se iniciará ya "seguramente" el año que viene. El ministerio que encabeza ya ha dado cumplimiento a otros asuntos, como impulsar una herramienta sobre la salud laboral de las trabajadoras del hogar, el Estatuto de los Becarios o el Estatuto del Artista, por lo que abordará más adelante otras cuestiones pendientes.
El mayor mercado laboral del mundo se sume en la oscuridad informativa. Los datos sobre el mercado de trabajo brillan por su ausencia en China en los últimos tiempos. La situación, que sería inadmisible en condiciones normales, se vuelve más inquietante porque convive con unas finanzas aún 'tocadas', las dudas sobre los datos oficiales y una presión arancelaria desde EEUU que pone en riesgo millones de empleos.
Javier Milei, presidente de Argentina, ha vuelto a sacar 'otro conejo de su chistera económica' para infundir algo más de confianza en las finanzas argentinas y empujar hacia abajo un poco más el riesgo país (el diferencial entre el bono americano y su homónimo argentino). El Gobierno de Argentina parece tener una estrategia firme y llena de recursos para intentar estabilizar una economía que partía de una situación extremadamente crítica. El plan de shock inicial basado en la austeridad y la desregulación ayudó a mejorar las finanzas y, posteriormente, a la economía real (el PIB crece con fuerza, el desempleo cae y la pobreza se desploma). La pequeña crisis que se vivió a comienzos de este año amenazaba con echar por tierra todos los logros, pero de repente Milei logró sellar un acuerdo histórico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para librar a Argentina del cepo cambiario (controles de capital) sin generar una corrida cambiara. Ahora, el presidente ha anunciado nuevas medidas para sacar provecho de los dólares que tienen los argentinos y generar un boom de inversión en el país.
Todos los trabajadores pasamos por épocas buenas y otras algo peores en el trabajo. En estas últimas situaciones en las que a los empleados se les puede pasar por la cabeza cambiar de aires e incluso sin esperar a conseguir un trabajo nuevo. En este contexto el principal escollo para el trabajador es perder el derecho a paro, pero existen casos en los que es posible dejar el trabajo manteniendo el cobro de la prestación...e incluso cobrando una indemnización.
La guerra comercial lanzada por EEUU contra el resto del mundo, especialmente contra China, amenaza con dejar muchas batallas y la primera de ellas parece haberla ganado Pekín. Cuando la firme posición del gigante asiático tras recibir aranceles de tres dígitos, nada menos, ya ha hecho a la Administración Trump modular su belicoso lenguaje y buscar una pronta negociación, los primeros datos comerciales de marzo y abril han sido bastante reveladores. Si en marzo las exportaciones chinas fueron fortísimas en previsión del latigazo arancelario que ya iba a venir el mes siguiente, en abril se mantuvieron resilientes gracias a que Pekín ha sabido encandilar a otros clientes. Al mismo tiempo EEUU ha visto cómo, aunque en abril su déficit comercial con China se redujo notablemente, en marzo se ensanchó hasta un nuevo máximo histórico con el resto del mundo, precisamente por su virulencia arancelaria. Este primer round deja a un Trump consiguiendo justo lo contrario de lo que quería y a una Casa Blanca en una posición más débil cuando este fin de semana, en Suiza, se siente en una mesa frente al gobierno chino.
España se ha convertido en los últimos dos años en el motor económico de Europa. El 40% de todo el avance de la UE en 2024 viene de la mano de ese 3,2% en el PIB del país ibérico. Han corrido ríos de tinta sobre las razones que explican esta diferencia con el resto del continente. Existe un consenso generalizado de que los principales factores son la inmigración, el turismo y un potente gasto público al calor de los fondos europeos. Sin embargo, hay un elemento que pocos están teniendo en cuenta y que emerge con claridad: las hipotecas y el crédito.
El Ministerio de Trabajo lleva semanas presionando a las organizaciones empresariales catalanas para que apoyen la reducción de la jornada laboral, con la esperanza de que así logrará convencer a Junts per Catalunya de que avale la medida en el Congreso de los Diputados. Hoy por hoy, la política no tiene suficientes votos para salir adelante. Según ha averiguado elEconomista.es, la ministra Yolanda Díaz trasladó en persona esta petición a los máximos dirigentes de la patronal Cecot en el transcurso de una cena que tuvo lugar en Madrid hace cuatro semanas. De acuerdo con las fuentes consultadas, Díaz llegó a ofrecer un "cheque en blanco" a la influyente organización empresarial del Vallès para que se descolgara del frente unitario contra la reducción horaria formado por las patronales y gremios catalanes.
José Manuel Caballero, vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se ha reunido durante el día de hoy con el Club Conecta -la asociación que agrupa a periodistas y comunicadores castellanomanchegos que ejercen su actividad profesional en Madrid- para analizar el acuerdo entre el Partido Popular y el Partido Socialista para la reforma del Estatuto de Autonomía.
La producción industrial repuntó un 8,5% en marzo, en comparación con el mismo mes del año anterior, y vuelve a cifras positivas después de dos meses consecutivos de caídas. Además, se anotó la subida más alta desde el pasado mes de abril de 2024, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La gestora Franklin Templeton ha lanzado este jueves para su acceso por parte de los inversores españoles un fondo cotizado (ETF, por sus siglas en inglés) que ofrece exposición a las cien compañías de mayor capitalización de Estados Unidos.
Con las amenazas provenientes de Rusia, la desconfianza hacia Estados Unidos y la militarización prometida por Europa, hay una duda que inquieta a la ciudadanía: ¿puede haber un reclutamiento forzoso de la población española si hay una guerra? La respuesta es que sí. La ley permite al Estado convocar levas obligatorias en caso de necesidad. El alistamiento afectaría a mujeres y hombres de entre 19 y 25 años en un primer momento. Sin embargo, la Constitución y la ley que regula el estado de sitio permiten al Gobierno ordenar modificaciones de las principales leyes militares si hiciera falta.
La vida laboral es uno de los documentos más importantes para los trabajadores, ya que en él se incluye la información oficial a ojos de la Seguridad Social en aspectos trascendentales como los años cotizados y las distintas empresas en las que se cotizó. Por eso, es preciso estar muy atento con cualquier cambio. Uno de ellos ha sido reseñado por el propio organismo en respuesta a una pregunta de los ciudadanos por redes sociales.
La vida laboral es uno de los documentos más importantes para los trabajadores, ya que en él se incluye la información oficial a ojos de la Seguridad Social en aspectos trascendentales como los años cotizados y las distintas empresas en las que se cotizó. Por eso, es preciso estar muy atento con cualquier cambio. Uno de ellos ha sido reseñado por el propio organismo en respuesta a una pregunta de los ciudadanos por redes sociales.