El Economista
El mercado laboral sorprende con un importante impulso en el segundo trimestre que compensa la pérdida experimentada en los primeros meses del año tras la campaña de Navidad. La Encuesta de Población Activa correspondiente a los meses de abril, mayo y junio deja un balance positivo de 503.300 empleos creados respecto a marzo y 584.000 puestos generados en el último año, que están concentrados en el ámbito de los servicios. Y el conjunto de esta ganancia interanual se debe a las contrataciones efectuadas por las empresas privadas, de acuerdo con estos datos.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León ha remitido este jueves una carta rubricada por las 17 comunidades autónomas al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca para reclamar que el seguro agrario destinado a viñedos amplíe la cobertura frente a la enfermedad del mildiu a todo el territorio nacional.
Cuando hablamos de dinero tendemos a pensar que cuánto más tengamos mejor y que nunca es suficiente. Nada más lejos de la realidad: aglutinar nuestros ahorros en una única cuenta bancaria muchas veces no merece la pena, dado que prácticamente ninguna entidad las premia con intereses, avisan los expertos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Sumar ha registrado una proposición no de ley en el Congreso en la que propone garantizar que los miembros de parejas de hecho que enviudaran antes de 2022 puedan compatibilizar la pensión de viudedad con la de jubilación para equipararse con los matrimonios, que pueden hacerlo con independientemente de la fecha en la que perdieron a su pareja.
La Cumbre entre la UE y China llega en un momento en el que la tensión de la geopolítica global, y entre ambas regiones, es elevada. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen ha trasladado al Ejecutivo de Xi Jinping que la relación se encuentra en un "punto de inflexión" y ha pedido al líder asiático "soluciones pragmáticas" ante los problemas de acceso a las tierras raras, la sobreproducción y el acceso de las empresas europeas al mercado chino. Ya que la futura relación que mantengan dependerán de las decisiones que se tomen hoy.
La normativa de pensiones española es dinámica: cambia con el paso de los años a raíz de las reformas aplicadas durante las dos últimas décadas. Es por eso que aspectos tan determinantes como el del cálculo de la pensión de jubilación (se abonan más de seis millones de estas prestaciones al mes) cambian con el paso del tiempo y, de hecho, sin ir más lejos, a partir del año que viene.
El Ayuntamiento de Zaragoza va a poner a disposición de los autónomos subvenciones por un valor global de 300.000 euros en concepto de ayudas para el inicio o el relevo de actividad.
Los impuestos siempre han sido tema de debate entre los trabajadores españoles. Los hay que consideran que el Gobierno no aprovecha los recursos públicos de los que dispone para solucionar problemas que deberían tratar como primordiales, como el de la vivienda, mientras que otros creen que deberían redistribuirse el gasto según qué partidas.
La UE se prepara para todos los escenarios posibles: para uno en el que haya acuerdo con el Ejecutivo estadounidense de Donald Trump y para otro en el que no se llegue a ningún punto en común. Y si bien Bruselas considera que la solución está al alcance, el bloque también ha dado luz verde a los dos paquetes de aranceles por un valor de 93.000 millones de euros en caso de que esta opción no llegue a materializarse.
El impacto de la inmigración sobre el mercado laboral, el PIB per cápita, los salarios o las finanzas públicas es un tema controvertido que no para de ganar protagonismo a todos los niveles. Parece evidente que la llegada de extranjeros ayuda incrementar el PIB en términos agregados en todas las economías (como muestra el BCE aquí): una mayor población, por poco que consuma y produzca (trabaje) incrementa el tamaño de la economía. Donde no existe tanta claridad en su impacto en la renta per cápita o en los salarios. Sin embargo, nuevos trabajos centrados en España y su mercado laboral están revelando que la inmigración contribuye al crecimiento del PIB per cápita (algo positivo y que es un resultado un tanto inesperado), aunque no por incrementos de la productividad (que sería lo óptimo) o de los salarios reales, sino por aumentos de la tasa de empleo. Esto que parece complicado tiene una sencilla explicación.
Cuando se piensa en la economía española lo más común suelen ser playas abarrotadas de gente o fábricas de coches. Sin embargo, hay un sector que suele pasar inadvertido y que es sin duda uno de los grandes pilares: las empresas químicas. Esta industria representa el 6,1% de todo el PIB del país y un 4,7% de la población salarial activa. Una cifra superior a lo que representan áreas más conocidas como la construcción y casi el doble que el sector primario. Este sector se ha construido sobre un imperio internacional con cerca del 73% de su facturación viniendo de las ventas fuera del país. Estamos hablando del segundo mayor exportador de todo el tejido empresarial nacional con 58.603 millones de euros.