El Economista
La hernia discal es una dolencia que aparece cuando un disco de la comuna vertebral ejerce presión sobre los nervios cercanos o la médula espinal, siendo una de las causas más comunes de dolor lumbar o ciático, que puede extenderse hasta la pierna. En los casos más graves puede impedir que la persona realice sus actividades diarias con normalidad, hasta incapacitándola para trabajar, supuesto en el que la Seguridad Social podría reconocerle una pensión compensatoria con hasta el 100% de su base reguladora.
El informe anual sobre reformas fiscales de la Organización Para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), publicado este jueves, concluye, tras analizar los cambios fiscales en 86 países y jurisdicciones, que España está en el grupo de más de 10 países que en el año fiscal 2024 aumentaron o crearon impuestos específicos a las entidades financieras.
Bruselas ejecutaba ayer un giro de guion con Israel y para aumentar la presión sobre Tel Aviv por la crisis humanitaria en Gaza. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von de Leyen, planteaba en su discurso sobre el Estado de la Unión en la Eurocámara suspender parte del Acuerdo de Asociación con Israel. Y el Parlamento Europeo ha respondido favorablemente. El pleno del parlamento europeo ha dado su apoyo a las medidas propuestas por la alemana, que incluye, además, sanciones a los ministros extremistas y colonos violentos y paralizar la ayuda bilateral de la UE a Israel.
Isabel Díaz Ayuso ha presentado este jueves durante el Debate sobre el Estado de la Región un total de 50 nuevas medidas que su Ejecutivo comenzará a implementar en los próximos meses. En un discurso que ha durado casi tres horas, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha desgranado la hoja de ruta que seguirá en materia de Vivienda, Empleo, Economía, Empresa, Transporte, Sanidad, Servicios Sociales, Cultura y Deportes, entre otras, al tiempo que ha dejado claro que la región no solicitará a Pedro Sánchez la quita de la deuda "por responsabilidad". A continuación se detallan las 50 medidas anunciadas:
La inflación volvió a repuntar en EEUU en agosto, según los datos publicados este jueves por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo. El índice de precios al consumo (IPC) registró un avance del 2,9% interanual, dos décimas más que en julio y en línea con lo esperado con los analistas. En lectura intermensual, la subida fue del 0,4%, una décima más de lo esperado y el doble que el mes previo. La inflación subyacente (excluye energía y alimentos, muy volátiles), más persistente en los últimos tiempos, se mantuvo en el 3,1% interanual, un nivel alto considerando el objetivo del 2%, pero también ciñéndose a lo esperado. En tasa intermensual, el repunte fue del 0,3%, para alivio de los economistas y los mercados, ya que se temía un 0,4% que avivase las preocupaciones inflacionarias. Con estos datos, aunque demuestran que la inflación no converge como se desearía al citado 2%, se constata que la Reserva Federal tiene margen para empezar a bajar los tipos de interés ante el deterioro que empieza a presentar el mercado de trabajo.
El Banco Central Europeo ha decidido mantener los tipos sin cambios, y ha revisado su cuadro de previsiones macroeconómicas para los próximos años. El BCE apenas ha tocado las previsiones de inflación, que se mantienen en el entorno del objetivo del banco central (2%), y ha revisado al alza la estimación de crecimiento económico para este año en la zona euro, a pesar de las tensiones comerciales que existen con la administración Trump y el impacto de los aranceles que se han impuesto. La crisis política en Francia tampoco hará descarrilar a la economía, según el nuevo cuadro macro.
Después de lo vivido hace casi un año con la DANA y tras la experiencia también reciente del apagón en toda la Península Ibérica, la alcaldesa de Valencia María José Catalá quiere asegurar que la capital valenciana tenga garantizado el agua ante cualquier emergencia o crisis. Para ello ha anunciado en el debate sobre el estado de la ciudad un plan de infraestructuras hídricas críticas 2026-2031.
Primera medida anunciada por Isabel Díaz Ayuso en el Debate del Estado de la Región. La presidenta ha avanzado que la Comunidad de Madrid no solicitará a Pedro Sánchez la condonación de la deuda "por responsabilidad y respeto a la verdad" al tratarse de una normativa "ilegal". "Es una trampa para todos los españoles", ha indicado.
Diez meses después la DANA sigue marcando el día a día de la política valenciana. La ministra de Ciencia y Universidades y secretaria general del PSPV, Diana Morant, volvió a instar al presidente de la Generalitat Valenciana, el popular Carlos Mazón, a convocar elecciones autonómicas al considerar que ha quedado deslegitimado tras su gestión de la catástrofe y ante la "anomalía democrática" que supondría que con la marcha del vicepresidente Gan Pampols se forme el "cuarto Gobierno en dos años" de legislatura.
En 2026, Euskadi volverá a disponer de un presupuesto "de récord", tal y como ha avanzado el lehendakari, Imanol Pradales. Eso sí, ha condicionado directamente esta afirmación a la evolución de la recaudación. Asimismo, ha trasladado la "mano tendida" del Gobierno a buscar acuerdos con otros partidos si se coincide en "el para qué".
El Ministerio de Trabajo tiene previsto iniciar este jueves los trámites para endurecer las obligaciones de las empresas en materia de registro horario, según trasladaron ayer fuentes del departamento después de que el Congreso de los Diputados frenara la tramitación del Proyecto de Ley para reducir la jornada laboral en el que iban incluidas estas modificaciones. El Gobierno arranca el proceso de consulta pública para que después pueda recibir el visto bueno del Consejo de Estado y finalmente, ser aprobado por el Consejo de Ministros.
Madrid busca garantizar que las empresas familiares sigan siendo un motor de crecimiento y prosperidad. Para ello, la presidenta Isabel Díaz Ayuso anunciará una nueva Ley de apoyo a este tipo de negocios que pretende impulsar su creación, protección, modernización y consolidación en la capital. Lo hará durante su intervención en la primera jornada del Debate sobre el Estado de la Región que se celebra este jueves en la Asamblea de Madrid, donde también detallará los puntos clave del nuevo plan de choque para la vivienda y la reapertura de la Línea 7B del Metro de Madrid, entre otras medidas.
La madera es una de las materias primas más ligadas al ciclo económico que existen. Los vaivenes que experimenta el consumo de madera son un buen indicador de la evolución económica de un país, y ahora, la caída de precios que se está produciendo en la materia prima es una señal preocupante de lo que puede estar por venir. Los mercados están temiendo que se produzca un frenazo del consumo en los próximos meses, y las caídas en el precio de la materia prima son buena prueba de ello: desde que se conoció el mal dato de empleo, el pasado 1 de agosto, los futuros sobre la madera se hunden un 19,3%.
El balance final de la cosecha de cereales de 2025 refleja una producción de 8,4 millones de toneladas con unos rendimientos medios históricos de 4.626 kilogramos por hectárea, según los datos hechos públicos hoy por la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, en Magaz de Pisuerga, Palencia.
Los vaivenes en los mercados de deuda en medio del agudizamiento de la crisis política y fiscal de Francia han resucitado los temores a un contagio en la eurozona. Aunque de momento lo ocurrido parece más un pellizco de aviso de los vigilantes de los bonos (los grandes tenedores de deuda que aprietan el botón de vender si dudan del rumbo fiscal de un país) que un naufragio en toda regla, no faltan los análisis que buscan a la siguiente 'víctima' en la región toda vez que la 'ficha' de Francia se tambalea. Como 'hijos' de la todavía breve historia de la eurozona, tan marcada por las crisis, lo tentador es buscar entre los que muchos años han sido los 'sospechosos habituales': especialmente Italia, pero también Grecia, España y Portugal. Sin embargo, el eslabón más débil no parece estar ahora entre los una vez maliciosamente llamados PIGS (siglas de estos países en inglés y cerdos en el mismo idioma), sino en la 'esquina' superior de Francia.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Extremadura cerrará el año 2025 con un incremento del 2,1%, una cifra muy superior a la prevista para el conjunto de la eurozona (0,9%), pero que se sitúa cuatro décimas por debajo de la media nacional (2,5%), según el informe de situación para esta comunidad autónoma elaborado por BBVA Research.
Algo nuevo, algo viejo y algo azul. El viejo dicho de las bodas es la síntesis de lo que representa Sébastien Lecornu como siguiente jefe del Gobierno francés, el quinto desde que comenzara la segunda legislatura de Emmanuel Macron. Hombre de confianza del presidente desde su llegada al poder en 2017, Lecornu promete ser una continuación política de los Ejecutivos previos designados por Macron. Ministro de Defensa durante el mayor rearme de Europa, el nuevo primer ministro es visto también como una posibilidad de mejorar las relaciones con las formaciones de derecha de la Asamblea Nacional, polarizada y hostil ante el Gobierno, y un mayor acento a la militarización. Su ideología neogaullista promete un giro hacia la derecha clásica francesa y el perfil negociador del normando puede ser un activo político de gran valor en una París incendiada políticamente.
El presidente de la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis), Santiago Miguel Casado, ha expresado hoy su confianza en el dinamismo y la capacidad innovadora de la industria alimentaria regional para intensificar la actividad exportadora del sector y recuperar la senda del crecimiento en este segundo semestre del ejercicio. La excepción en los primeros seis meses ha sido Estados Unidos , donde han aumentado un 19% las ventas de nuestro país, impulsadas por el crecimiento espectacular de las ventas de los productos cárnicos (58%)
La brecha de género que existe en el mercado laboral se traslada, una vez llega la edad de retiro, a las pensiones de jubilación. Aunque en los últimos años las diferencias salariales entre hombres y mujeres se han ido homogeneizando, la diferencia en la pensión todavía es de un 30%, nueve puntos porcentuales menos que hace veinte años. La brecha, no obstante, no es solo dineraria, sino que también afecta a la edad de jubilación. Y es que, según el Barómetro de las pensiones elaborado por el Instituto Santalucía, las mujeres se jubilan diez meses más tarde de media que los hombres. Además, estos últimos hacen mayor uso de las nuevas modalidades de jubilación (en vigor desde el mes de abril) y anticipan más su retiro que las trabajadoras.
La jubilación parcial de la Seguridad Social es una modalidad que permite a los contribuyentes que la soliciten adelantar su retiro laboral mientras compaginan el cobro de la pensión con su actividad profesional, acogiéndose a una reducción de jornada durante los años en los que se beneficie de este régimen.