Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to canal de noticias El Economista El Economista
El Índice de Precios de Consumo (IPC) recortó en abril una décima su tasa interanual, hasta el 2,2%, respecto al mes anterior para situarse en su valor más bajo desde octubre. Esta segunda bajada consecutiva, que se explica en la caída de los precios de electricidad, carburantes y gas, queda deslucida, sin embargo, por un repunte de cuatro décimas de la inflación subyacente hasta el 2,4%, que rompe la racha de tres meses consecutivos de retrocesos y la devuelve, de nuevo, por encima del índice general.
La economía de España se encuentra en un momento dulce. Nadie puede asegurar que este ciclo vaya a extenderse mucho más, ni que el crecimiento extensivo que está detrás de estos números brillantes vaya a mejorar de forma sustancial la vida de los españoles, pero lo cierto es que los fríos datos 'macro' son casi sobresalientes. El crecimiento del PIB del año 2024 y las buenas previsiones para este año han llevado a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelva a situar a España entre las doce economías más grandes del mundo por PIB, después de varios años ocupando la decimoquinta plaza. El fuerte aumento de la población y la fuerza laboral, el boom del turismo, los fondos europeos y el pequeño despertar de la productividad en 2024 están detrás de este salto que se va a materializar este 2025, año en el que el crecimiento va a seguir siendo robusto. Además, para sorpresa positiva, según el FMI, España conservará esta posición durante todo el horizonte de la proyección.
El presidente de Pimec, Antoni Cañete, ha anunciado que la patronal de pymes ha modificado sus estatutos para permitir a los candidatos prolongar su liderazgo hasta un tercer mandato, si bien solo bajo una "situación excepcional". Sin embargo, las reglas internas de la entidad no han incorporado una lista cerrada de supuestos. Se ha dejado a criterio de la asamblea, en el último año del presidente saliente, la decisión sobre esta extensión de mandatos que deberá acordarse por mayoría de dos tercios.
La Comisión de Control Especial de los fondos de pensiones de promoción pública, que sufrió el viernes pasado la dimisión de cinco de sus miembros, incumplía con la misma ley que la regula al no reunirse, como mínimo, una vez al mes. Tal y como cuentan fuentes del órgano a elEconomista.es, la principal razón es la paralización que han vivido los fondos desde su creación.
La encuesta de mayo a gestores de fondos que elabora todos los meses Bank of America refleja un cambio de perspectivas de los encuestados en el último mes, después ver cómo en abril se desató el pánico entre ellos por el temor al impacto de la guerra comercial de Donald Trump. Ahora los gestores moderan el pesimismo y vuelven a esperar un ‘aterrizaje suave’ de la economía mundial, en lugar de una recesión grave, un cambio de opinión que, además, se ha producido antes de que se confirmase el acuerdo del domingo entre China y Estados Unidos. Eso sí, el rechazo por los activos estadounidenses continúa vigente, y es la categoría que más infraponderan de su cartera en este momento. Por el contrario, la eurozona se mantiene como el activo favorito para los encuestados.
El sistema de pensiones es un recurrente objeto de debate en nuestro país, como no podía ser de otra manera en un contexto de progresivo envejecimiento de la población. En este debate hay cabida para todo tipo de voces, como la de los partidarios de que el importe de la pensión de jubilación sea universal, es decir, igual para todos.
La desescalada arancelaria entre Estados Unidos y China deja aires de optimismo en la UE, con la esperanza de que las tensiones comerciales con Washington puedan seguir la misma deriva. En tal escenario, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha asegurado este martes que no se retirarían los 14.000 millones de euros en ayudas concedidas a las empresas para hacer frente al golpe de los gravámenes, aunque se llegara a un acuerdo con la Casa Blanca.
El presidente de la patronal de la pequeña y mediana empresa integrada en CEOE, Gerardo Cuerva, ha hecho público este martes los nombres de las personas que integrarán el Comité Ejecutivo de Cepyme si gana las elecciones del próximo 20 de mayo. Los presidentes de CEOE Cepyme Castilla La Mancha y Cantabria ocupan las primeras posiciones del listado en el que el granadino ha reunido el apoyo de otras organizaciones provinciales como Sevilla, Segovia, Palencia o Badajoz y algunas sectoriales como la de los Gestores Administrativos o Confemetal y la Construcción, que también ocupan un hueco en la candidatura de Ángela de Miguel.
La recaudación fiscal derivada de la vivienda en España se sitúa en unos 52.200 millones de euros anuales, que representa un 3,5% del Producto Interior Bruto (PIB), fruto de la fiscalidad que distorsiona el mercado y no ayuda a atraer las inversiones que harían falta para equilibrarlo. Esta es una de las conclusiones de un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE), presentado este martes. En el estudio se calcula que en España habría que movilizar una inversión de unos 380.000 millones de euros en los próximos 15 años para cubrir el déficit estructural de vivienda existente, que cifra en unos 2,2 millones de unidades.
Los expertos de la Comisión de Evaluación de la Reforma Laboral han dejado en el aire si entrarán a analizar a fondo o 'esconderán bajo la alfombra' el funcionamiento de una de las figuras contractuales más polémicas: los contratos indefinidos fijos discontinuos. A pesar de que su evolución desde el cambio legal refleja un inequívoco incremento de su precariedad. Solo en el primer trimestre se registraron 909.192 bajas de afiliación por pase a la inactividad, un 411% más que en el mismo periodo de 2022, pese a que en el mismo periodo la cifra de asalariados solo creció un 85,3%, hasta los 872.762 afiliados medios. Aunque en abril volvieron a subir hasta los 1,02 millones, lo que da muestras también de su disparada volatilidad estacional.
Doce días para abordar los problemas de las pymes y tratar de poner soluciones. Es el objetivo de la Semana de la Pyme en Aragón que, en esta edición, tendrá lugar del 15 al 29 de mayo en diferentes localidades de la comunidad aragonesa.
La inflación de EEUU volvió a relajarse en abril y, de nuevo, más de lo esperado. El índice de precios al consumo (IPC) desaceleró una décima hasta el 2,3% interanual tras su vistosa caída de tres décimas en marzo. En la misma línea, la muy observada esta vez lectura intermensual arroja un repunte del 0,2% cuando se temía un calentamiento de la métrica hasta el 0,3%. Por su parte, el IPC subyacente, que excluye elementos volátiles como la energía y los alimentos y en los últimos tiempos se ha mostrado más 'pegajoso', se mantuvo en abril en el 2,8% interanual, si bien su lectura intermensual, sobre la que también pendía el temor a un 0,3%, fue igualmente del 0,2%. Este conjunto de datos, si bien difícilmente crean el hueco que necesita la Reserva Federal para poder bajar los tipos de interés, certifican que la desinflación, aunque lenta, siguió su curso pese al convulso abril de los aranceles.
Los países emergentes suelen ser las grandes víctimas de las turbulencias financieras y económicas globales. Cuando vienen mal dadas, la aversión al riesgo convierte a estas economías en auténticos 'coladeros' por los que se escapa el capital hacia destinos más seguros (refugios financieros que suelen corresponderse con activos de países muy desarrollados y estables). Las turbulencias de este año han llevado a que muchos analistas rebajen rápidamente sus previsiones sobre los países emergentes. El riesgo de salidas de capital, depreciación de sus divisas e incluso recesiones económicas se multiplica cuando hay problemas. Sin embargo, hay un país emergente que se podría librar de todo esto gracias a la dinámica interna que ha generado su propio gobierno: Argentina.
El Govern ha acordado este martes que la Generalitat de Cataluña pueda refinanciar hasta 3.500 millones de deuda a través de préstamos con entidades bancarias. Es la primera vez en 13 años que la Generalitat recurre al sector privado para financiar su endeudamiento a largo plazo.
Zaragoza ya cuenta con su primera Oficina de Impulso al Autónomo con el fin de apoyar las nuevas iniciativas empresariales, pero también las que pueden continuar porque son viables económicamente pero no se encuentra un relevo familiar o no familiar que se ponga al frente del negocio.
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha dejado claro que no ha renunciado a su plan para encarecer el despido. Eso sí, aunque se trata de uno de sus acuerdos de legislatura con Pedro Sánchez, los planes puestos en marcha hasta ahora para impulsarla no han funcionado. La líder de Sumar se ha puesto una fecha: 2026, cuando concluya el arduo trámite parlamentario para la reducción de jornada. Pero eso no significa que la ministra de Trabajo piense dejar aparcada la cuestión hasta entonces. Los trabajos de la recién creada Comisión de Evaluación de la Reforma Laboral son el primer campo de batalla de una 'guerra' que marcará el final de la Legislatura en materia laboral.
Las cuatro comunidades autónomas peor financiadas (Murcia, Valencia, Andalucía y Castilla-La Mancha) llegan a ingresar hasta un 32% menos o hasta 1.000 euros por habitante ajustado menos que aquellas que salen más beneficiadas por el actual sistema de financiación. Mientras Cantabria recibe 4.163 euros por habitante, Murcia y Valencia se quedan en 3.148, Andalucía en 3.190 y 3.274 en Castilla-La Mancha. Es una de las conclusiones de un estudio del IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), presentado hoy en Sevilla en un evento en el que han participado los cuatro consejeros de Hacienda de las comunidades más perjudicadas, que han aprovechado para pedir una reforma urgente del sistema y un fondo de nivelación transitorio. Los cuatro consejeros, tres del PP y uno del PSOE, han hecho frente común.
Millones de personas han realizado, principalmente en los primeros años de su carrera, prácticas en empresas que no siempre eran remuneradas y que en la gran mayoría de casos con implicaban cotizaciones. Pero eso ha ido cambiando con la nueva normativa y, de hecho, la Seguridad Social permite que los trabajadores recuperen parte de esas cotizaciones, hasta cinco años.
Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha aprobado la incorporación de María Orellana como nueva directora de Recursos Humanos y miembro del Comité de Dirección del Grupo.
Son cada vez más los expertos que analizan y advierten del riesgo de que EEUU caiga en la trampa de Tucídides con China. Al igual que en la Grecia clásica el temor de Esparta ante el ascenso de Atenas llevó inevitablemente a la guerra, hoy existe el riesgo de que la potencia dominante (EEUU) entre en conflicto con la potencia emergente (China) para frenar su auge económico y geopolítico. Sin embargo, la fuerte y estrecha integración económica entre los dos enemigos puede terminar siendo un cortafuegos con el que pocos habían contado. Una sociedad rica como la de EEUU y otra en camino de ello como la de China tienen mucho que perder en cualquier conflicto frontal ("nadie gana en una guerra comercial", dijeron las autoridades chinas hace meses). Tanto tienen que perder ambos países que incluso se han visto forzados a detener de forma abrupta esta incipiente guerra comercial. Parece que ambos se han dado cuenta de que no pueden vivir sin colaborar con su mayor 'enemigo'. El fin del comercio entre EEUU y China supondría el despido de millones de personas en el 'gigante asiático', la paralización de fábricas y la desaceleración de su economía. En EEUU se quedarían, probablemente, sin muchos de los insumos y bienes que necesitan para crecer y consumir, mientras que la economía perdería también gran impulso y los precios subirían. Hay tanto que perder que al final va a resultar más fácil hacer de tripas corazón para sellar un buen acuerdo comercial con un abrazo entre dos enemigos condenados a entenderse.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.