El Economista
Las pensiones de incapacidad permanente son las que más particularidades reúnen de todas las pensiones contributivas que paga la Seguridad Social y, entre esas diferencias con otras como las de jubilación o viudedad, se da la circunstancia de que puede ser el propio organismo el que proponga el inicio de la solicitud de la prestación para el trabajador.
Entre la amalgama de noticias sobre la guerra comercial lanzada por EEUU contra prácticamente el resto del mundo, las relativas a la pugna con China o a lo que ocurra con sectores como el automovilístico o el farmacéutico han ocupado un lugar destacado. Mucho más discreto ha sido el seguimiento a la amenaza de aranceles que pende sobre un insumo clave que EEUU tiene que seguir importando: la madera. La posibilidad de que se decrete un arancel sobre la misma, llegada especialmente desde la vecina Canadá, ha sido defendida desde la Administración Trump bajo el recurrente argumento de la seguridad nacional (no podemos depender tanto del exterior para un suministro tan estratégico). Sin embargo, elevar las tarifas comerciales a la madera exacerbaría una crisis de la vivienda que está dejando los mismos titulares que en latitudes más cercanas: hay mucha demanda, poca oferta y no se construye lo suficiente. Una decisión de este calado podría desencadenar, en el peor momento posible, una suerte de tormenta perfecta sobre un sector como el de la construcción en el que los costes se han disparado últimamente.
Revertir el desplome de la natalidad. Esta ha sido la misión que no ha logrado cumplir ningún gobierno occidental en las últimas décadas. Sin embargo, la respuesta puede que no esté en una intervención directa del gobierno, ni en una ayuda o una regulación. Según un estudio publicado por una universidad de Suecia se han podido observar ciertos patrones que muestran cómo los ciudadanos con más recursos (mayor acumulación de renta a lo largo de su vida) empiezan a tener más hijos que las familias con menos ingresos a lo largo de su vida. Además, el experto que realiza el estudio cree que esta tendencia podría empezar a verse pronto en otros países desarrollados, marcando el principio de un nuevo paradigma demográfico. De consolidarse, esta tendencia supondría la reversión del patrón dominante en el siglo XX, en el que las familias con menos ingresos lideraban la natalidad. No solo esto, este giro también abre la puerta a que a medida que las sociedades sean más ricas y las horas de trabajo se reduzcan, el invierno demográfico comience a revertirse de forma natural.
Una de las grandes promesas de Donald Trump para su segundo mandato era renovar las rebajas fiscales que aprobó en 2017, aprobar una nueva serie de bajadas de impuestos y recortar el gasto público, en lo que ha dado en llamar una "Gran, Bella Ley". El hecho de que arañara una pequeña mayoría absoluta en ambas cámaras le dio una clara esperanza de lograr sus objetivos con facilidad. Pero, según se acerca el momento de la verdad, las batallas internas dentro del Partido Republicano están amenazando con hacer descarrilar su gran proyecto legislativo a las primeras de cambio.
La creación de nuevas empresas en Castilla y León subió un 29,3 por ciento en marzo en tasa interanual con un total 313 sociedades mercantiles constituidas en un mes con 83 empresas disueltas un 12,2 por ciento más, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Nadie sabe qué va a hacer Wall Street en los próximos 18 meses, y más teniendo en cuenta la incertidumbre geopolítica que ahora rodea a los mercados financieros, en medio de unas negociaciones arancelarias que pueden reconfigurar el comercio mundial y crear un nuevo contexto económico sin precedentes. Sin embargo, el trabajo de muchos economistas es tratar de anticipar cómo serán los próximos meses en los mercados financieros, y desde la agencia Bloomberg el equipo de analistas utiliza un modelo adelantado que cruza seis variables micro y macro para intentar anticipar si los retornos serán altos, moderados o bajos en los siguientes meses. El 'semáforo' de la agencia (se llama Modelo de régimen de mercado de Bloomberg Intelligence) ahora acaba de dar una mala señal para los inversores en el S&P 500: la herramienta acaba de entrar en 'zona roja', un hito que, desde 1996, ha promediado retornos del 0,12% cada seis meses. De media, el 'régimen rojo' dura 16 meses en Wall Street, un periodo que, de encajar con lo que ha ocurrido en el pasado, supondrá una travesía en el desierto de rentabilidades que no cubrirán siquiera el aumento de la inflación.
Alberto Núñez Feijóo ha anunciado este lunes ante el Comité Ejecutivo Nacional que propondrá la convocatoria de un congreso del partido entre el 5 y el 6 de julio en Madrid, con el objetivo de "activar" a la formación y que esté "preparado para hacer frente a las urnas a Pedro Sánchez". En el primer partido de la oposición están convencidos de que el presidente del Gobierno adelantará las elecciones ante, en primer lugar, su "incapacidad" para gobernar dada la falta de apoyos y, en segundo lugar, por los varios casos de corrupción que le rodean.
El envejecimiento de la población y la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social es un debate que no solo se da en España y que es recurrente en otros muchos países como, por ejemplo, EEUU. Allí, uno de los profesores universitarios más escuchados, Scott Galloway, ha lanzado una propuesta polémica: quitar las pensiones hasta a casi un tercio de los beneficiarios al ser parte de "la generación más rica de la historia".
El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea ha puesto el foco sobre el plan de Recuperación de salida de la pandemia, a poco más de un año de que termine su vigencia. Los auditores de la UE advierten de irregularidades en la aplicación de este instrumento, y apuntan a los retrasos que acarrea la entrega de fondos Next Generation, una reprimenda que afecta directamente a España, con una demora de casi un año desde el plazo planteado inicialmente. Además, señalan que persiste la falta de transparencia y la dificultad para detectar quiénes son los beneficiarios de la financiación, lo que supone un riesgo de que se abonen fondos sin que España, junto a otros Estados miembro también señalados, completen las medidas correspondientes.
La asamblea general de Foment del Treball ha sido la ocasión elegida por el empresariado catalán para levantar la voz contra la deriva económica del Govern. Pese a que la victoria electoral del PSC pareció abrir un idilio entre la clase empresarial y la nueva administración autonómica, este acercamiento se ha ido deteriorando con el paso del tiempo. El encuentro de Foment se ha abierto con un discurso del presidente de la patronal catalana, Josep Sánchez Llibre, en el que ha criticado las políticas llevadas a cabo por el president Salvador Illa durante sus primeros meses de mandato. Hace solo unas semanas, la primera organización empresarial de Cataluña ya lanzó un duro comunicado en que cargó contra el "intervencionismo" y la "asfixia premeditada" a los empresarios por parte del ejecutivo autonómico.
El Pleno del Congreso de los Diputados debatirá mañana una propuesta de Sumar para imponer un nuevo impuesto que grave las emisiones ocasionadas por el uso de medios de transporte de lujo, en concreto los vuelos en jets privados y viajes en yates, con el objetivo de disminuir el impacto ambiental que provoca su uso "abusivo".
Los países de la zona euro deben decidir este julio quien llevará las riendas de las negociaciones comunitarias durante el próximo mandato de dos años y medio. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha empezado a sondear a sus homólogos europeos para valorar la posibilidad de reemplazar al irlandés, Paschal Donohoe, en la presidencia del Eurogrupo.
Un banco central está acostumbrado a lidiar con los problemas 'macro' relacionados con la inflación, los tipos de interés y, algunos (como la Reserva Federal de EEUU), con el mercado laboral. Sin embargo, algo que no suele ser habitual es que los banqueros centrales o estas instituciones tengan que lidiar con problemas laborales internos, es decir, con el descontento y las quejas de sus trabajadores. Los bancos centrales son instituciones públicas, que suelen ofrecer salarios por encima de la media y unas condicionales laborales relativamente cómodas. Pues bien, el Banco Central Europeo (BCE) se está viendo sorprendido por una suerte de rebelión laboral interna auspiciada por trabajadores que se encuentran descontentos con algunos de los funcionamientos internos del banco central. Christine Lagarde está acostumbrada a lidiar con problemas 'macro', ¿sabrá resolver este problema 'micro'?
El pasado sábado 10 de mayo se cerró el plazo de presentación de candidaturas a la presidencia de Cepyme (Confederación Española de la Pequeña y de la Mediana Empresa) con dos registros: Gerardo Cuerva, actual presidente de la patrona, y Ángela De Miguel, presidenta de CEOE Valladolid y candidata propuesta por Antonio Garamendi -dirigente de CEOE-.
El lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 inauguró la revolución de la inteligencia artificial generativa. El software desarrollado por Open AI, al que han seguido muchos otros, reveló al gran público el músculo de una nueva generación de algoritmos capaces de automatizar tareas de todo tipo, con un impacto indiscutible en millones de puestos de trabajo y la productividad de las empresas. Y, sin embargo, los datos de impacto en el empleo resultan sorprendentemente pobres: según los datos menos de un 0,4% de las ofertas de empleo publicadas en las principales economías occidentales Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia requieren dominar esta tecnología. Un escenario en el que, paradójicamente, se descuelga España, con una tasa del 0,79%. Aunque los datos de nuestro país responden más a un sesgo estadístico que a un liderazgo real en este ámbito.
El Secretario General de Economía, Empresa y Comercio de la Junta de Extremadura, Víctor Píriz, ha participado hoy en Varsovia, en un encuentro institucional y empresarial organizado en el marco de una misión comercial directa a Polonia, impulsada por la Junta de Extremadura y la Cámara de Comercio de Cáceres.
El Consejo de Administración de CEX Capital (Corporación Empresarial de Extremadura) ha aprobado su entrada en el capital de BRABURA GRILLS, una joven empresa extremeña especializada en el diseño y fabricación de barbacoas y cocinas de exterior de alta gama, con sede en Villafranca de los Barros.
El subsidio por desempleo para mayores de 52 años es una fuente de ingresos importantísima para las personas que pierden su trabajo, por lo que cualquier interrupción en su cobro puede ser muy perjudicial. Es lo que sucede con determinadas personas que llegan a los 65 años, que en algunos casos están viendo cómo el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) corta el pago de la prestación...aunque tiene una causa concreta y no corresponde a ninguna sanción.
El número de empresas que se crearon el pasado mes de marzo fue de 10.596, lo que supone una caída del 0,8 % con respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El número de sociedades disueltas aumentó un 8,5% interanual, hasta las 1.984, de las cuales 1.625 lo hicieron voluntariamente, 147 por fusión y 212 por otros motivos.
Donald Trump es atrevido, incluso se podría decir que temerario, pero lo que está claro es que no es estúpido. La guerra comercial con China estaba empezando a hacer mella de forma notable en la economía de EEUU. Esto es algo que le podía restar popularidad, pero no suponía su fin. Sin embargo, el presidente de EEUU, probablemente, tenía un miedo mayor y que sí estaba justificado: ver las estanterías de tiendas y supermercados del país medio vacías. En la nación del consumismo, dejar al país sin parte de su variado elenco de bienes disponibles a un precios asequibles puede ser letal. Ya había varios avisos que han podido llevar al equipo negociador de Donald Trump a 'hincar' la rodilla ante China para firmar este fin de semana una tregua en los aranceles y esto es lo que finalmente ha ocurrido (una pausa de tres meses en la que operarán unos aranceles reducidos en más de un 100 puntos porcentuales, una rebaja mucho mayor a la esperada aunque sea de carácter temporal). Que la Casa Blanca haya pasado en pocas semanas de los insultos y los aranceles de tres dígitos a las buenas palabras en pos de un rápido apaciguamiento, evidencia un claro giro que solo puede responder a estos temores de fondo. Como dijeron las autoridades chinas ya a principios de año, "nadie gana en una guerra comercial".