El Economista
La pensión de jubilación es la más abonada de todo el abanico de prestaciones contributivas: son más de seis millones las personas que la cobran y eso obliga a la Seguridad Social a tener un sistema engrasado para concederlas y para denegarlas en los casos en los que la solicitud no se hace conforme a la ley. Una de esas situaciones la ha explicado un funcionario de la Seguridad Social y hace referencia a la fecha de baja en el trabajo.
La consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura, Elena Manzano, ha reclamado un sistema de financiación autonómica con "solidaridad", "suficiencia" y que también mire a las "singularidades" de la región.
Los aeropuertos del grupo Aena (46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) cerraron el primer cuatrimestre del año con más de 110,6 millones de pasajeros, un 5,3% más que en el mismo periodo de 2024, según ha informado este jueves la compañía.
El grupo público Tragsa se ha convertido en el principal instrumento al que han recurrido tanto el Gobierno central como la Generalitat Valenciana ante las ingentes tareas de reconstrucción tras la DANA en Valencia. Y uno de los argumentos principales con los que lo justifican es la mayor rapidez y agilidad en las tramitaciones y los plazos.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, y el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, han mantenido hoy una reunión con los representantes de las 16 denominaciones de origen de Castilla y León para abordar la situación del mercado del vino ante la amenaza de EEUU de imponer aranceles a los productos agroalimentarios europeos.
CCOO afronta hoy y hasta mañana el relevo de la nueva dirección de la organización en Castilla y León, donde Vicente Andrés dejará paso, previsiblemente, a Ana Fernández de los Muros, tras dos ciclos de mandato en los que considera que ha hecho los "deberes". Andrés ha prometido que no hará "sombra" a su sucesora, Ana Fernández de los Muros.
La batalla para sacar adelante el impuesto al diésel se ha convertido en uno de los principales dolores de cabeza del Gobierno ante Bruselas. La medida, comprometida como parte del quinto desembolso del Plan de Recuperación, solicitado el pasado diciembre, atraviesa serias dificultades para su aprobación y Moncloa baraja ya la opción de que, finalmente, la Comisión Europea aplique un desembolso parcial del quinto tramo. Es la opción más probable, al no dar por cumplidos satisfactoriamente todos los hitos y objetivos de este tramo. La perspectiva del Gobierno, en tal escenario, sería aprovechar los seis meses siguientes de margen para recuperar la financiación perdida.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, abrió la posibilidad de aplicar un 'IVA Social' para quitar peso a las cotizaciones sociales que aportan las empresas. "El modelo social francés depende demasiado del trabajo", aseveró el presidente de la República el martes por la noche en una entrevista en la televisión TF1.
Tener un sueldo más alto es la pretensión de todos los trabajadores, como no podía ser de otra forma: si no, es imposible hacer frente a los gastos, tener dinero para ocio y ahorrar, aunque a veces ni con esas es suficiente. Pero hay que estar atento a cómo se consiguen esas subidas de sueldo. De hecho, en algunas ocasiones las empresas lo hacen con un mecanismo 'trampa' que nos beneficia en un primer momento para perjudicarnos después.
El sector del aceite de oliva se prepara para en el plazo de diez o quince años producir y vender campañas de 4 millones de toneladas de aceite, cuando desde 2011 la producción mundial está estabilizada entre los 3 y 3,3 millones. Un incremento del 15%. Es el reto que ha lanzado hoy el ministro de Agricultura, Luis Planas, en la feria Expoliva que reúne en Jaén a todo un sector empeñado en defender la cotización de un producto que ha pasado de rondar los 10 euros el kilo en picos en la pasada campaña a una situación actual de 3,5 euros el kilo, y que a lo largo de la historia ha demostrado su incapacidad de gestionar precios a la baja.
El Gobierno ha hecho este miércoles un nuevo guiño a Conpymes y Pimec, las dos organizaciones empresariales que buscan hacerse un hueco en las mesas de diálogo social y en los órganos consultivos, donde actualmente son CEOE y Cepyme las que tienen el monopolio de la representación de los intereses de las compañías privadas. El líder del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha recibido en el Palacio de la Moncloa a los presidentes de las dos patronales, José María Torres y Antoni Cañete, en un encuentro que ha estado centrado en la reforma de la representatividad de las pymes que el Gobierno tiene en su hoja de ruta para este 2025 y que ha durado sobre una hora, según ha podido saber elEconomista.es.
El peso de los profesionales cualificados que buscan empleo fuera de sus países se ha desplomado en el último año y medio, un retroceso inédito en un escenario global en el que la falta de mano de obra especializada en sectores como las infraestructuras, el sanitario o el tecnológico había llevado a máximos la presencia de estos candidatos 'nómadas' en los procesos de selección. Pero desde agosto de 2024 la tendencia se ha dado radicalmente la vuelta, arrastrada por el enfriamiento de la economía, pero también un giro hacia políticas migratorias más restrictivas.
La simplificación de la compleja burocracia comunitaria se ha convertido en uno de los objetivos del actual segundo mandato de Ursula Von der Leyen al frente de la Comisión Europea. En esta ocasión le ha tocado el turno al sector agrícola. Bruselas ha planteado un paquete para la Política Agrícola Común que plantea facilitar los pagos a los agricultores y evitar duplicidades en los controles ambientales a las explotaciones. Un conjunto de medidas que supondrán un ahorro de 158.000 millones de euros anuales para el sector.
Nadie quiere estar despidiendo a un ser querido mientras piensa en los impuestos que tendrá que pagar después, pero por desgracia es lo normal. Tras el fallecimiento de alguien cercano es habitual que la familia enfrente el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, un tributo regulado de forma distinta en cada comunidad autónoma y que exige el pago de una elevada cantidad de dinero si queremos recibir la herencia del difunto.
El 64,6% de las pymes y autónomos gallegos afirma que los aranceles impuestos por Trump-a raíz del aumento de las tasas al 20% en Europa- no repercutirán en su competitividad, según los datos de 2025 del II Informe de Pymes y Autónomos de España de Hiscox, aseguradora internacional que ofrece productos innovadores y especializados para empresas y profesionales.
La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales es uno de los proyectos estrella del Gobierno y actualmente se encuentra en fase parlamentaria, a la espera de que el Ejecutivo consiga los apoyos necesarios para sacar adelante una medida que tendrá muchísimos efectos para los trabajadores.
Los partos no están cubiertos en Japón. Traer a un hijo al mundo cuesta en torno a 3.150 euros (518.000 yenes) de media, algo más si se da a luz en un centro privado. Pero en plena ofensiva del país por reactivar la natalidad, esta realidad podría cambiar si el Gobierno atiende a la propuesta del panel de expertos al que se encomendó analizar cómo aliviar esta carga financiera para las familias.
El Gobierno tendrá dificultades para cumplir los compromisos fiscales con la Comisión Europea a partir de 2027. Así lo ha asegurado la Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal, AIReF, en el primer documento que analiza el Informe de Progreso Anual del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (que sustituye la Actualización del Programa de Estabilidad). Por otro lado, el organismo también revisa a la baja sus previsiones de crecimiento para 2025 y 2026 por la incertidumbre y estima que el PIB aumentará un 2,3% este año y un 1,7% en 2026, lo que implica una rebaja de dos y tres décimas.
El proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas ya ha llegado al Congreso de los Diputados. Yolanda Díaz está volcada en la negociación con los grupos parlamentarios con Junts en el foco, porque como es habitual, los catalanes tienen la llave de la aprobación de esta norma. El partido de Carles Puigdemont ha amenazado con presentar una enmienda a la totalidad que de salir adelante devolvería el texto al Gobierno, sin embargo, Trabajo espera poder llegar a un acuerdo para debatir cambios concretos sobre el acuerdo firmado con los sindicatos. Fedea se prepara ya para este escenario, por lo que ha emitido este miércoles una batería de propuestas para paliar los efectos negativos que entienden que tendría la imposición de este recorte de jornada, entre las que destacan ampliar a tres años el margen para adaptar los convenios o eliminar el tope a las horas extraordinarias.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) recortó en abril una décima su tasa interanual, hasta el 2,2%, respecto al mes anterior para situarse en su valor más bajo desde octubre. Esta segunda bajada consecutiva, que se explica en la caída de los precios de electricidad, carburantes y gas, queda deslucida, sin embargo, por un repunte de cuatro décimas de la inflación subyacente hasta el 2,4%, que rompe la racha de tres meses consecutivos de retrocesos y la devuelve, de nuevo, por encima del índice general.