El Economista
Cuatro gobernadores de los más importantes bancos centrales de la UE han pedido a la Comisión Europea que proceda a simplificar un conjunto de normas sobre préstamos comerciales ya que considera que contribuyen a posicionarlos en desventaja frente a otros competidores internacionales.
La Comunidad Autónoma busca seguir siendo referente en el sector primario con una oferta formativa completa, de calidad y muy enfocada al agrotech.
La Mesa del Congreso ha admitido a trámite las proposiciones de ley de PP, Sumar y Podemos para dejar exentas de IRPF a las personas que perciben el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), diseñadas después de que el Ministerio de Hacienda decidiera lo contrario al aprobar el incremento del SMI hasta los 1.184 euros mensuales.
Riad, capital de Arabia Saudí, acoge este martes la reunión bilateral EEUU-Rusia que tiene el objetivo de buscar una salida a la guerra en Ucrania dos años después del inicio de las hostilidades y que tiene lugar con las palabras de Vladimir Putin, presidente ruso, como telón de fondo reconociendo su disponibilidad a negociar con Volodimir Zelenski, presidente ucraniano.
El fuerte crecimiento de la economía de España en medio de la desaceleración de la zona euro ha convertido al país en noticia y protagonista de varios informes de grandes casas de análisis, medios de comunicación, bancos o gestoras de activos. El último en analizar este particular comportamiento de España ha sido DwS, la gestora del alemán Deutsche Bank, que ha dedicado el gráfico de la semana a la economía española lanzando la siguiente pregunta: ¿Se está convirtiendo la economía de España en el modelo? Aunque la gestora no da una respuesta concreta ni clara, sí que ofrece una batería de datos en los que la economía de España presenta un desempeño muy superior al del resto de la zona euro, además de culminar con gráfico de la prima de riesgo española en el que se ve una intensa caída que parece 'amenazar' la existencia de este indicador (llevarlo casi a cero).
El gasto en defensa se convierte en un elemento prioritario para el actual mandato de la Unión Europea, en un intento por aupar el gasto en esta partida y que el bloque esté preparado en un escenario geopolítico incierto. Sin embargo, los países del euro no se ponen de acuerdo sobre las fórmulas para incrementar esta partida. La conversación empieza a tomar forma tras la propuesta de la Comisión Europea de suspender las reglas fiscales para incrementar el presupuesto para defensa, aunque las posturas difieren entre los países como España que abogan por fórmulas comunes a nivel europeo y los más frugales, como Alemania y Países Bajos, que rechazan más deuda común.
París fue el escenario elegido este lunes por los líderes europeos para una reunión "informal" de urgencia sobre las negociaciones de paz en Ucrania que pretende iniciar Estados Unidos con Rusia. Los representantes europeos llegaban a este encuentro divididos en el hecho de enviar tropas "de paz" a la zona del conflicto tras el supuesto fin de la guerra. España, en este caso, se desmarca del debate y dice que es "demasiado pronto" para hablar del envío de tropas de paz a Ucrania.
No cabe duda de que la Unión Europea se acaba de topar con uno de los momentos más importantes de su historia. La necesidad de alcanzar una independencia defensiva y de no requerir a su socio estadounidense en esta labor ha quedado patente, en un momento en el que la administración Trump ha dejado claro que Europa debe defenderse por sí misma, porque EEUU no estará ahí siempre para hacerlo. Ahora, la vieja Europa tiene un problema que resolver: ¿Cómo se va a pagar el enorme gasto necesario para poder alcanzar el objetivo de una defensa común? Los grandes líderes de la eurozona lo están debatiendo en París esta semana, y aunque la emisión de eurobonos parece la opción que valoran como más probable, hay otros mecanismos posibles que pueden contribuir. Y hay uno especialmente llamativo que ya se ha puesto sobre la mesa: utilizar el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo que se creó en 2011, que salvó al euro en aquel momento de crisis de deuda, y que, en teoría, puede inyectar hasta 700.000 millones de euros.
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, planteará hoy en el comité ejecutivo de esta patronal, la necesidad de reformar el sistema de voto mediante el que las diferentes asociaciones que la componen eligen a su directiva. Fuentes empresariales confirman a elEconomista.es que Cuerva abrirá este martes el debate sobre la importancia de cambiar el mecanismo actual, que permite que los asociados de Cepyme deleguen su voto en terceros, sin que exista un límite que acote los sufragios que estos últimos pueden asumir.
El ahorro privado en España para complementar la pensión pública va contra la tendencia mundial. Es decir, mientras que en otros países aumenta en España vuelve a caer en 2024 y se sitúa en el mínimo desde 2011 según el Estudio sobre los activos mundiales de las pensiones de 2025 elaborado por Thinking Ahead Institute, el laboratorio de ideas de la consultora global WTW.
Nueva visita a Waterloo del empresariado catalán. La influencia de Junts per Catalunya sobre la gobernabilidad de España está obligando a los empresarios a desplazarse hasta Bélgica para negociar de tú a tú con Carles Puigdemont, líder de la formación posconvergente. El voto de los independentistas es fundamental para asegurar la aprobación de medidas como la reducción de la jornada laboral, sobre la que Junts ha mantenido una postura ambigua en las últimas semanas. Según ha averiguado elEconomista.es, una delegación formada por miembros de Cecot, Comertia y Retailcat se entrevistará con el expresident mañana, 19 de febrero, en su residencia de la capital belga.
En un momento en el que la UE analiza que fórmulas tiene a su disposición para incrementar el gasto en defensa, España aboga por explorar todas las opciones sobre la mesa, no solo la suspensión de las reglas fiscales a nivel nacional. El ministro de Economía Carlos Cuerpo, ha defendido utilizar la financiación del fondo de rescate (MEDE) y del Banco Europeo de Inversiones para incrementar la inversión en defensa, así como por un mayor endeudamiento de la UE, en detrimento de optar por el gasto a nivel nacional.
Desfase económico en las obras de rehabilitación y urbanización del entorno de la Estación Internacional de Canfranc, en Huesca. Los datos del informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas de Aragón reflejan que el contrato para realizar estas actuaciones se adjudico el pasado 13 de diciembre de 2017 por valor de 26,96 millones de euros. Sin embargo, el coste se ha elevado a 40 millones de euros, lo que supone un 41% más sobre el precio de la adjudicación inicial.
Todo iba sobre ruedas. La economía de Argentina había evitado la hiperinflación y un default casi seguro. Pese a los históricos recortes del gasto público (que deprimen la demanda interna), la economía logró abandonar la recesión mucho antes de lo previsto, sorprendiendo hasta al propio Gobierno, que no preveía los primeros brotes verdes hasta finales de 2025 (en el mejor de los casos). Además, la inflación estaba moderándose a un ritmo extremadamente elevado, pasando del 25% mensual de 2023 al 2,2% de diciembre de 2024. Todo ello mientras que los salarios reales se recuperaban y el empleo cogía impulso. La popularidad de Javier Milei, presidente del país, se encontraba en máximos. Todo estaba listo para que el milagro de la economía de Argentina pasase a la historia con muchas más luces que sombras, ni el más optimista de los seguidores libertarios del presidente habría imaginado un escenario así. Tampoco habría imaginado que la gran amenaza para la continuidad del milagro vendría de la mano del propio Milei (de un dedo). Un imprudente tuit amenaza con empañar parte de los éxitos conseguidos y pone en riesgo la estabilidad del Gobierno (aunque es poco probable, Milei podría enfrentarse a un juicio político o impeachement que pondría en riesgo el presente y futuro de la economía del país). Aunque resultaría pertinente separar los logros económicos de la impulsiva y frenética actividad de Milei en redes sociales, este error al promocionar una, como mínimo, controvertida criptodivisa, puede quedar grabado para la historia, manchando los logros de una economía que estaba al borde del colapso antes de su llegada e incluso poniendo en peligro la estabilidad del Gobierno.
Bien en ejecución, pero con flecos a corregir en materia de personal, contratación pública y materialización de proyectos. Este podría ser el resumen del Informe de Fiscalización de la Sociedad Suelo y Vivienda de Aragón SLU, realizado por la Cámara de Cuentas de Aragón y correspondiente al período de actividad de los años 2019-2022.
Las pequeñas y medianas empresas presentan en el Congreso de los Diputados una Carta Abierta en la que ponen de manifiesto los principales retos a los que tienen que enfrentarse y que le impiden medirse en igualdad de condiciones a sus homólogas europeas. Entre las demandas, la presidenta de la Asociación Española de la Economía Digital, Susana Voces, destaca la financiación para invertir en la digitalización de su negocio, más agilidad en todos los trámites administrativos, una regulación que tenga en cuenta su perspectiva y peculiaridades y más formación, esta última muy orientada a disponer del talento necesario para responder a los desafíos que supone la propia digitalización.
Uno de los tradicionales motores de la Comunidad Valenciana, la exportación, no arranca. Por segundo año consecutivo las ventas de productos valencianos al resto del mundo retroceden y caen un 2,7% en 2024, cuando se situaron en 36.978,3 millones de euros, según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio. Se trata del segundo año consecutivo en que la comunidad pierde competitividad internacional, ya que en 2023 las exportaciones se redujeron otro 4,1%.
La creación de empresas aumentó un 9,6% en el año 2024, hasta las 119.467 sociedades, frente a las 100.197 sociedades constituidas en 2023, según los datos del Anuario Mercantil del Colegio de Registradores. La cifra alcanzada el año pasado permite superar la barrera de las 100.000 operaciones por cuarto año consecutivo, al tiempo que es el dato más elevado de los últimos diez años, lo que consolida la recuperación tras la caída de 2020 a causa de la pandemia, cuando apenas se registraron 80.134 sociedades. No obstante, estas cifras aún están lejos del máximo histórico logrado en 2006, con alrededor de 150.000 constituciones.
La campaña de recogida de aceituna se encuentra ya al 99 por ciento en Extremadura, y los datos al cierre de enero reflejan que en Extremadura se han recolectado 76.400 toneladas de aceite, con una "calidad excelente".
Las exportaciones de Castilla y León aumentaron un 16,5 por ciento en 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023 (0,2 por ciento en España) y alcanzaron los 20.010,3 millones de euros, el 5,2 por ciento del total nacional, mientras que las importaciones crecieron un 8,3 por ciento (0,1 por ciento en el ámbito nacional) hasta los 16.057,7 millones de euros, el 3,8 por ciento.