El Economista
La batalla contra la inflación sigue muy viva, pero hoy la situación se ve de una forma muy diferente respecto a hace varios meses. El IPC se ha moderado en España tras tres meses de subidas y se ha situado en el 3,5% interanual, tres décimas menos respecto a lo esperado. El dato ha sido mejor de previsto, puesto que los expertos esperaban un nuevo repunte hasta el 3,8%. De este modo se rompe la subida de los precios, que habían vuelto a repuntar en septiembre por los carburantes y la electricidad. En el caso de la subyacente, el índice se ha moderado hasta el 5,2%, según revela el comunicado del Instituto Nacional de Estadística.
Las modificaciones fiscales aprobadas o comunicadas hasta la fecha por las comunidades autónomas reducirán su recaudación en más de 2.300 millones de euros en conjunto entre 2023 y 2028, según una estimación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
El precio oficial del dólar en Venezuela se ha duplicado en lo que va de año, según la cotización del Banco Central (BCV) que fijó este viernes en 35,12 bolívares el valor de la moneda estadounidense, un 100,11 % más caro que la primera tarifa del año, de 17,55 bolívares.
La vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones y líder de Sumar, Yolanda Díaz, se mostró convencida este sábado de que, durante la próxima legislatura, van a demostrar que reducir la jornada laboral "va a ser buena para los trabajadores, para las pequeñas empresas, para el consumo, y servirá para mejorar la productividad de las empresas españolas".
La Cámara de Comercio de Bilbao ha presentado un nuevo plan estratégico que busca incrementar la competitividad del territorio y de las empresas que en él operan. Además, ayudará a encontrar oportunidades de negocio y hasta financiación en el mercado global. Su presidente, José Ignacio Zudaire, ha dado las principales claves de esta nueva estrategia.
Uno de los principales indicadores que evidencia la pérdida de riqueza económica de la Comunitat Valenciana en lo que va de este siglo, la renta per cápita, sigue alejándose de la media del conjunto de España, hasta situarse casi un 15% por debajo según los últimos datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Y no es la única, otro de los aspectos esenciales, la productividad, continúa alejándose de la media estatal, una tendencia que no se revierte.
La falta de productividad del mercado laboral de España con respecto a sus comparables de la eurozona es un problema de más de dos décadas de antigüedad, condenado a agravarse en caso de que se generalice la jornada semanal de 37,5 horas, como acordaron esta semana PSOE y Sumar.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este viernes que el proyecto de ley de Presupuestos de la comunidad para 2024, que llegará la próxima semana al Parlamento, contemplará más de 6.000 millones de euros, casi el 3 por ciento del PIB, en apoyo al tejido productivo. Así lo ha manifestado el presidente durante su intervención, en Sevilla, en el acto de clausura del Día de la Empresa en Andalucía, organizado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). El ejecutivo andaluz ha querido mostrar respaldo a la empresa con la presencia en el acto de cuatro consejeros (Presidencia, Hacienda, Empleo e Industria) junto al presidente.
La Seguridad Social prevé que la hucha de las pensiones, el denominado Fondo de Reserva, terminará el ejercicio 2023 con 5.500 millones en sus arcas, la cifra más elevada desde 2018. Es la principal conclusión que se extrae de la comisión de seguimiento, una reunión entre la Administración y los agentes sociales que no se convocaba desde hace un lustro. La hucha de las pensiones llegó a acumular casi 70.000 millones de euros.
El Secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha cuestionado este viernes a aquellos que "se les llena la boca" cuando hablan de la Constitución pero posteriormente toman medidas que parecen ir en contra del sindicalismo, un derecho protegido por la Constitución. Pérez Rey específicamente mencionó la reforma laboral de 2012, aprobada por el Gobierno del Partido Popular, como un ejemplo de esta contradicción.
La revisión de las reglas fiscales, que se articula como una de las grandes reformas del semestre de la presidencia española del Consejo de la UE, aprieta el ritmo. Los líderes de la UE se han comprometido a finalizar la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento antes de final de año, a tiempo para la desactivación de la cláusula de escape que durante la pandemia permitió suspender las reglas de déficit y deuda comunitarias.
Cox Energy registró unas pérdidas netas de 3,1 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa recortar a menos de la mitad los 'números rojos' de 6,9 millones de euros sufridos en el mismo periodo de 2022, informó la compañía un comunicado al BME Growth.
Israel volvió a hacer este jueves una incursión terrestre en la Franja de Gaza, controlada por Hamás, en la zona de Shuja'iyya, situada en el centro de la región. Según las informaciones oficiales de la Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), a las que ha tenido acceso elEconomista.es, el convoy de tanques que realizaron dicha entrada por tierra estuvo apoyado por drones y aviones de combate.
El comercio minorista registró en septiembre un incremento de sus ventas del 6% en relación al mismo mes de 2022, tasa nueve décimas inferior a la del mes anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el dato de septiembre, las ventas del comercio minorista encadenan diez meses consecutivos de tasas interanuales positivas.
La economía de España parece estar capeando el temporal, al menos en el corto plazo, algo mejor de lo esperado. El PIB ha crecido más de lo previsto en el tercer trimestre, con un avance del 0,3% intertrimestral (el consenso era de un 0,2%) y del 1,8% interanual (se esperaba un 1,6%). Este avance de la economía está impulsado por la fuerza del consumo de los hogares (que se mantiene sólido ante el buen momento que vive el mercado laboral), que ha mantenido una expansión intertrimestral del 1,4%. Sin embargo, los primeros nubarrones ya se atisban en el horizonte: la inversión y el sector exterior muestran claros signos de agotamiento.
La revisión del presupuesto de la Unión Europea, para 2024-2027, es uno de los principales debates del primer día de la Cumbre de líderes de la UE. Una conversación que gira en torno a un informe presentado por España que, en calidad de presidencia semestral del Consejo de la UE, busca liderar el diálogo para evitar el recorte del 30% del gasto comunitario que supondría redirigir fondos ya existentes en lugar de destinar nuevos recursos de los países.
La consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública, Ruth Merino, y al director general de Función Pública, Javier Lorente, han trasladado a los representantes de los sindicatos de la Mesa General de Negociación que la Generalitat abonará en la nómina del mes de noviembre el incremento salarial adicional del 0,5% al personal empleado público de la Generalitat Valenciana.
Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha tenido su arrebato hawkish en rueda de prensa, tras la reunión del BCE, al advertir que la institución no descartaba subir más los tipos de interés, pese a que hoy los ha mantenido en el 4,5%. Sin embargo, ni el mercado, ni los expertos se han terminado de creer esta perspectiva. Las previsiones contemplan el primer recorte de tipos para el próximo año y que se realizarán tres hasta llevar al precio del dinero al 3,75% . Mientras el mercado mantiene la apuesta que se ejecutará en el mes de abril, algunos analistas advierten que no será tan pronto.
Los empresarios ven positivas las cifras de paro, pero alertan de los problemas para cubrir vacantes
Los agentes económicos y sociales han valorado de forma positiva el descenso del desempleo en la comunidad aragonesa en 5.600 personas en el tercer trimestre de este año, según la Encuesta de Población Activa, aunque avisan de que continúan los problemas para encontrar perfiles para cubrir vacantes en Aragón.
La Mesa del Turismo se ha posicionado en contra de reducir los vuelos domésticos con alternativa ferroviaria de menos de 2,5 horas debido a que "tendría una efectividad mínima en cuanto alcance" pero causaría "un perjuicio a la rentabilidad del sector aéreo y a los propios ciudadanos".