El Economista
El Ayuntamiento de Zaragoza ha cerrado el ejercicio de 2024 con un remanente de 118,4 millones de euros. Una cantidad de la que una parte se va a destinar, por parte del consistorio, a aumentar el capítulo de inversiones en el presupuesto de 2025 que, inicialmente, se dotó con la cantidad de 124 millones de euros.
Ayuso iniciará este miércoles en el Consejo de Gobierno la tramitación de la nueva rebaja fiscal en el impuesto sobre Sucesiones y Donaciones que beneficiará a 14.000 madrileños y generará un ahorro estimado de 140 millones de euros anuales. La medida, que ya fue avanzada en el mes de septiembre, eleva del 25% al 50% la bonificación para las operaciones entre hermanos y entre tíos y sobrinos por consanguinidad, y será aplicable a todo el Grupo III de parentesco, siendo Madrid pionera en España en introducir la medida en ambas modalidades del tributo para este grado. También se incrementa al 100% en las donaciones de menos de 1.000 euros.
Los indicadores económicos suelen traer buenas o malas noticias. En este caso, el instituto Ifo de estudios económicos, con sede en Múnich, arrojó este lunes los resultados de una encuesta a las empresas que, a priori, podría parecer una buena noticia, pero que entraña algo más detrás: la necesidad de mano de obra cualificada cae ligeramente en Alemania.
La deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) se situó a cierre del año 2024 en los 1,61 billones de euros, con una tasa de crecimiento del 2,9% interanual. Aún así, en relación al Producto Interior Bruto, descendió 3,3 puntos porcentuales con respecto al 2023, hasta llegar al 101,8%. Cabe destacar que ya se mantiene 22,4 puntos alejado del que fue su máximo, 124,2% en marzo de 2021.
La temida 'japonización' ya está en Europa y amenaza con propagarse. Esta enfermedad económica, similar a un contagio zombi, ha atacado de lleno al motor de la economía del euro, Alemania, lo que pone en serio peligro los indicadores 'macro' del conjunto de la zona. Sin embargo, no todo está perdido. Hay unos pocos 'héroes' (que hace no tanto tiempo eran unos villanos conocidos como PIGS) que parecen haber encontrado el antídoto para escapar de este mal que aletarga economías y reduce el crecimiento potencial. Por ahora, España, Portugal, Grecia e Irlanda están evitando que la zona euro caiga en recesión, pero esta suerte de 'milagro' no puede ser eterno, por lo que sería casi más eficiente que estas economías del sur (e Irlanda) muestren a Alemania el camino para volver a la senda del crecimiento económico.
El objetivo largamente anhelado de la Generalitat de Cataluña de regresar a los mercados para financiar su endeudamiento vuelve a entrar en vía muerta. La comunidad presidida por Salvador Illa, que acapara casi la mitad de recursos del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), seguirá enganchada en exclusiva al maná del Estado ante la falta de renovación de la senda fiscal. Por tanto, no podrá llamar a la puerta de los inversores institucionales para intentar colocar parte de su deuda aprovechando la mejora de sus ratings crediticios. Cataluña solo podría volver a los mercados financieros si se flexibilizaran los objetivos de estabilidad del conjunto de las administraciones públicas en el sentido de dar mayor margen a los gobiernos autonómicos para incurrir en sobregastos.
El Gobierno brasileño ha anunciado la convocatoria de una cumbre de los BRICS -una organización multilateral que agrupa a diversas economías emergentes- que se celebrará los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro.
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, manifestó este sábado su deseo de que Ucrania "sea un país miembro de la Unión Europea en 2030", como solución para evitar futuras invasiones de Rusia en el país que preside Volidímir Zelenski, a quien expresó su apoyo para conseguir una "paz justa y duradera".
Los exportadores en México enfrentan filas de hasta ocho horas para cruzar la frontera con Estados Unidos, tras la activación este viernes de protocolos de seguridad e inspección de documentación en la ciudad mexicana de Tijuana, ante las medidas del presidente estadounidense, Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este viernes que impondrá nuevos aranceles sobre los automóviles, en medio de un endurecimiento de la política arancelaria, si bien lo detallará a principios del próximo mes de abril.
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha promocionado este sábado en la red social X un token (ficha o moneda digital) de criptomonedas, argumentando que ayudará a "incentivar el crecimiento de la economía argentina", si bien después lo ha eliminado ya que el mencionado token funciona con blockchain, una tecnología descentralizada que permite las transacciones sin necesidad de intermediarios.
Alemania está atravesando una difícil situación en la que su industria ha dejado de ser competitiva y parece que la única solución que hay para poder estimular la economía es modificar el conocido como Schuldenbremse o freno a la deuda. Para ello, es necesario hacer una reforma constitucional y se requiere una mayoría de dos tercios de las dos cámaras -Bundestag (Cámara Baja) y Bundesrat (Cámara Alta)-.
La economía y el freno a la deuda, así como la inmigración, el gasto en Defensa, la transición energética, el reto demográfico y la falta de mano de obra cualificada son los temas que coparon el centro del debate político a lo largo de toda la campaña electoral y los distintos partidos redactaron sus programas electorales para aportar su visión de cómo solucionar y abordar estos temas desde su perspectiva ideológica.
La Unión Europea (UE) se encuentra muy lejos de estar desarmada ante la ofensiva de aranceles recíprocos que el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció esta semana. Un dato poco conocido del comercio entre los dos bloques, el referente a la balanza de servicios, juega a favor de las represalias contra las empresas estadounidenses, en concreto sus tecnológicas, que Bruselas pueda tomar.
El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, ha señalado que existe un "riesgo encima de la mesa" tras el último anuncio del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles "recíprocos" a la Unión Europea por el IVA, por lo que ha pedido "unión" en Europa y "mantener el pulso" a esas posibles limitaciones del comercio internacional con la presencia de Castilla y León en diversos mercados y ferias.
La Unión Europea lleva meses apelando a la relevancia de la relación comercial con Estados Unidos para evitar convertirse en objetivo de la amenaza arancelaria de Donald Trump. Su empeño por disipar tensiones comerciales y un posible conflicto entre ambas regiones parece no haber surtido efecto, después de los anuncios de esta semana del líder republicano. Las tasas a las importaciones de acero y aluminio primero, y luego las tarifas recíprocas para todos los países han puesto al bloque comunitario en guardia. Para proteger la que es la mayor relación bilateral comercial del mundo habla de posibles represalias.
Desde que se inició la guerra de Ucrania, la UE ha tenido que replantearse todo su enfoque en términos de seguridad y defensa. El bloque quiere impulsar su gasto en esta partida en un intento por mejorar su autonomía estratégica y por reducir dependencias excesivas de terceros países. En una legislatura llamada a dar más protagonismo a este segmento, la Comisión Europea ha propuesto suspender las reglas fiscales de nuevo para que los Estados miembro puedan dedicar más financiación a este segmento.
La Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) gana musculatura. En los próximos meses, la Hacienda autonómica crecerá con 192 efectivos, según ha anunciado este viernes la consejera de Economía y Finanzas Alícia Romero.
El secretario general de Junts, Jordi Turull, ha afirmado este viernes que han abierto negociaciones con Sumar sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, pero ha avisado: "Estamos más cerca del no" que de la tramitación parlamentaria.
El sector del deporte representó en 2022 el 0,9% del producto interior bruto (PIB) en la comunidad gallega y el 1,4% en términos de empleo con 16.436 puestos de trabajo, según datos que publica este viernes el Instituto Galego de Estatística (IGE). Combinada esta información con la matriz simétrica de la economía gallega, el IGE apunta que los efectos indirectos representan un 0,4% del PIB, por lo que la contribución total del sector a la economía ascendería a un 1,3%.