El Economista
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero, ha confirmado este viernes en Sevilla que el Consejo de Ministros aprobará el martes 18 el techo de gasto, paso previo para presentar el proyecto de ley de Presupuestos del Estado para 2026. Asimismo, ha aclarado que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebrará el próximo lunes no se abordará la reforma del sistema de financiación autonómica, como reclaman las comunidades autónomas, sino que solo se hablará "de la situación actual" del modelo vigente, además de la senda de estabilidad.
Fallo en el cobro de impuestos. El Instituto Aragonés del Agua ha enviado una remesa duplicada de los recibidos del Impuesto Medioambiental sobre las Aguas Residuales (IMAR), antiguo ICA) a decenas de miles de usuarios.
Consejo de Política Fiscal y Financiera convocado para el lunes. En el orden del día preparado por el Ministerio de Hacienda para tratar con las comunidades autónomas, el senda de estabilidad, déficit y deuda, con vistas a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y para que las comunidades autónomas puedan avanzar en sus cuentas regionales. El punto 6 del orden del día adelanta que se va a abordar el sistema de financiación autonómica, cuya reforma vienen reclamando las comunidades infrafinanciadas, especialmente Andalucía, desde hace años. Apenas se conoce el orden del día el presidente andaluz, Juanma Moreno, anuncia que va a reclamar 4.000 millones de euros, la cantidad que la ahora ministra de Hacienda, María Jesús Montero, consideraba justa hace años, cuando era consejera de Hacienda en Andalucía. Hoy Montero recula, y en una comparecencia pública en Sevilla asegura que "no se abordará el modelo de financiación".
Estados Unidos y Suiza han llegado "en esencia" a un acuerdo comercial para reducir los aranceles sobre los productos suizos del 39% al 15%, y la Casa Blanca planea revelar los detalles el viernes, según declaró el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. Este supone un punto de inflexión clave al ser el país helvético el país desarrollado con mayores gravámenes.
La mayoría de los pensionistas españoles se acercan a una de las dos fechas marcadas en rojo en su calendario de cobro de pensiones: la paga extra de Navidad, la forma coloquial con la que se denomina a la paga extraordinaria devengada en el mes de noviembre.
¿Quién cobra los mayores salarios en España? ¿Cuántos trabajadores cobran 1.000 euros? ¿Y menos? ¿Siguen superando por mucho los salarios de los hombres a los de las mujeres? ¿Y los jóvenes, avanzan? La radiografía de los salarios actualiza en datos de 2024 las diferentes realidades que se esconden tras el avance continuado del salario medio nacional, que en 2024 marcó un nuevo récord.
La incapacidad permanente es la pensión contributiva de la Seguridad Social que más dudas despierta, dado su carácter y que su concesión no depende de criterios concretos y más de valoraciones e interpretaciones del organismo y el tribunal médico. Sin embargo, una novedad reciente podría favorecer la concesión de un mayor número de estas prestaciones.
Sabemos que en España el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) está anclado en 1.184 euros brutos mensuales distribuidos en 14 pagas tras las últimas subidas. De hecho, en nuestro país apenas hay una diferencia del 3% entre el SMI y el salario más frecuente, una tendencia peligrosa que evidencia que los sueldos generales se han estancado. Dicho de otro modo, cada vez son más los trabajadores españoles que cobran el SMI y va camino de convertirse en el sueldo que cobra más gente.
Esta semana se producía un hecho que se puede calificar de histórico y muy esperado en la economía española. Los salarios en España, ajustados a una jornada tiempo completo, han superado a los de Italia, según publica la agencia de estadísticas Eurostat. Sin embargo, esta gran noticia oculta un drama que no puede obviarse. Este sorpasso, como muchos otros que ha protagonizado España en los últimos años, se debe más al nefasto comportamiento de las economías que van justo por delante de la española (Italia, Corea del Sur, Japón...). El caso de Italia es quizá el más significativo. Ha sido un adelantamiento entre una economía con una productividad casi estancada (España) a otra que lleva décadas en un letargo del que no parece despertar. Además, el sorpasso español también ha estado empujado por una inflación que ha triplicado a la italiana. La dura realidad es que hay sorpasso, pero los españoles no son más ricos que en 2019 y cada vez están más lejos de la media europea, donde los salarios están avanzando mucho más rápido.
Nada simboliza mejor el actual estado de la industria alemana que el proceso de oxidación de un metal que pierde propiedades. La todopoderosa máquina de producción germana, orgullo mundial durante décadas, sigue de capa caída y converge con una economía sin constantes vitales desde antes de la pandemia. La feroz competencia de China, el fin del gas ruso, los altos costes laborales, ahora los aranceles de EEUU... se ha hablado largo y tendido de los motivos de esta caída, envuelta en una lacerante pérdida de competitividad. Cada vez más conscientes de esta corrosión, los gobernantes alemanes han querido llenar la mesa de propuestas. Aunque queda la sensación de que las autoridades siguen yendo a remolque, el mensaje es al menos voluntarioso. Esta semana, la coalición gobernante ha dado varios pasos más, enfocándose especialmente en ayudar a la desdichada industria. La medida más destacada pasa por subsidiar parcialmente los precios de la energía, un salvavidas fundamental para los sectores con un gasto intensiva de la misma.
En economía hay varias verdades que, aunque parecen simples, suelen ser difíciles de refutar. Una de ellas es que sin inversión presente no hay crecimiento futuro. Los cimientos del progreso (nuevas fábricas, infraestructuras, innovación, maquinaría...) dependen de que los agentes económicos apuesten por el mañana y para ello necesitan confianza en el presente y en el futuro. En China, esa apuesta parece estar desvaneciéndose o evaporándose de una forma muy rápida. Tal y como señala la literatura económica y cualquier manual de macroeconomía, esta situación llevará forzosamente a China a presentar un crecimiento inferior al actual.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en octubre en el 3,1% interanual tras avanzar una décima sobre el dato de septiembre, cuando volvió al nivel del 3% por primera vez desde febrero. Este segundo avance consecutivo del índice general lo alza hasta su cota más elevada desde junio de 2024. También avanzó en el décimo mes de año la inflación subyacente, hasta el 2,5%, su tasa más alta desde diciembre de 2024 que rompe con dos meses de estabilización en el 2,4%.
Merlin Properties ha cerrado los nueve primeros meses del año con un beneficio neto atribuido de 583,1 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de dos las ganancias registradas en el mismo periodo de 2024, esto es, con un incremento del 158,8%.
Cuando quedan dos días para la manifestación unitaria de los sindicatos educativos en Cataluña, los profesores de secundaria alzan la voz contra la pérdida de poder adquisitivo. Según un estudio elaborado por Professors de Secundària (ASPEPC-SPS), este colectivo ha encajado una sangría del 21,64% de su salario real entre 2010 y 2024. "Esto equivale a trabajar más de dos meses gratis cada año", han explicado este jueves los representantes del sindicato.
La última reforma de pensiones ponía el foco en aumentar los ingresos del sistema de Seguridad Social para que, en los momentos de mayor tensión demográfica, el Estado contase con recursos suficientes. Desde 2023 el MEI, la cuota de solidaridad y el destope de bases máximas ya aumentan los ingresos por cotizaciones, pero su evolución depende del comportamiento de la economía. En los próximos años se espera que tanto el empleo como los salarios se moderen, lo que ha llevado a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) a apuntar que los ingresos por cotizaciones se congelarán en el 12,9% del PIB desde el año 2027.
El PNV, PSE-EE, PP y Vox han rechazado este jueves, en el Pleno del Parlamento Vasco, la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que planteaba modificar la legislación estatal para facultar a las comunidades autónomas a establecer un Salario Mínimo Interprofesional "aplicable en su territorio", de forma que se abriera la puerta a que Euskadi pudiera constituir un SMI "propio". La toma en consideración de la iniciativa ha recibido 44 votos en contra (PNV, PSE, PP y Vox) y 27 a favor (EH Bildu y Sumar), por lo que la ILP no será tramitada por el Parlamento autonómico.
El que fuera presidente de Caja Duero hasta 2003, Sebastián Battaner Arias, nacido en Salamanca en el año 1941, ha fallecido en la noche de este miércoles en su ciudad natal.
Desde este viernes 14 de noviembre todos los hogares están obligados a contar con una evaluación de los riesgos laborales a los que se enfrentan las personas que tengan empleadas en su hogar (en tareas de limpieza, cuidados o jardinería) y recopilar el listado de medidas a adoptar para evitarlos o minimizarlos, en la medida de lo posible. Estos son los pasos que tienen que seguir las familias para realizar este trámite a través de la plataforma habilitada por el Ministerio de Trabajo, Prevencion10.es.
El presidente de Unicaja, José Sevilla, ha instado a las empresas a aprovechar el actual contexto de tipos de interés moderados para "asegurarse financiación a tipo fijo a medio y largo plazo". Durante su intervención en el 6º Congreso Nacional de CFOS en la capital hispalense Sevilla advirtió de que, aunque el entorno actual ofrece estabilidad, "el riesgo es asimétrico: una subida de tipos puede tener un impacto mucho más dañino que una posible bajada". "El tipo cero no volverá", subrayó el banquero, recordando que los tipos reales descontada la inflación se sitúan "en niveles próximos a cero", lo que constituye "una buena oportunidad para planificar con prudencia". Según explicó, los mercados descuentan una estabilidad en torno al 2% para los próximos años, pero "puede haber sobresaltos a medio o largo plazo", por lo que consideró sensato cubrir posiciones y apostar por fórmulas de financiación a tipo fijo.
Los líderes de la UE abordaban por primera vez, el pasado octubre, un debate sobre vivienda en un Consejo Europeo. Era el reflejo del calado de un problema que atraviesa todas las capitales, de que se trata de una prioridad de este mandato de la Comisión Europea. El próximo diciembre, el Ejecutivo comunitario presentará su plan para abordar la crisis de la vivienda y los problemas de los altos precios en un esfuerzo por coordinar los trabajos de las instituciones europeas, las autoridades nacionales y locales.







