El Economista
Caixabank, Santander, Garantia, Unicaja, BBVA, Bankinter, Ibercaja, Sabadell, Cajasur, Caja Rural de Granada, Caja Rural del Sur y Cajamar
. "Todas las entidades financieras" que operan físicamente en Andalucía, en palabras de la consejera de Hacienda de la Junta, Carolina España, han firmado un acuerdo de colaboración con la administración regional para poner en marcha líneas de crédito por importe de 2.260 millones de euros, destinadas a empresas afectadas por los aranceles. España ha destacado que junto a ayudas directas de la Agencia Andalucía TRADE y de la Consejería de Industria, Energía y Minas, incentivos para favorecer el desarrollo de startups y proyectos de I+D+i o proyectos de promoción de la Marca Andalucía, las empresas van a tener a su disposición 2.875 millones para aliviar las pérdidas que les van a suponer las trabas al libre comercio levantadas por el Gobierno de Estados Unidos.
Nadie pone en duda la fortaleza agregada de la economía de España en un entorno incierto y de desaceleración. El PIB está creciendo tres veces más rápido que en la eurozona, la creación de empleo sigue siendo sólida y las previsiones no paran de mejorar. La última revisión al alza ha sido la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha sido la más gratificante y, quizá, inesperada porque se ha producido en un contexto de elevadísima incertidumbre global y rebajas generalizadas. Con la excepción de Argentina (y algún país más que se escape), España ha sido la única gran economía que ha recibido una mejora de previsión. Esta meritoria mejora ha sido justificada en los medios como un signo de fortaleza de la economía española por su buena situación coyuntural y su baja exposición al comercio con EEUU. Sin embargo, al igual que nadie duda de la fortaleza de la economía, es cierto que hay otra parte que nadie ha contado y que es, probablemente, la más importante de todas: el FMI ha mejorado la previsión de crecimiento de España porque en esta publicación ha contabilizado el 'efecto arrastre'.
El centro de análisis de Funcas prevé que la economía española crecerá en 2025 un 2,3% y un 1,6% en 2026 y estima que la guerra comercial restará tres décimas al crecimiento económico de este año y cuatro adicionales al del próximo, según han anunciado esta mañana el director general de Funcas, Carlos Ocaña, y el director de Coyuntura y Economía Internacional del centro, Raymond Torres, que han presentado las previsiones económicas para España 2025-2026.
La Comisión Europea multa a Apple y a Meta, la compañía matriz de Facebook e Instagram, por incumplir la normativa comunitaria de Mercados Digitales. Bruselas ha anunciado este miércoles que impondrá una sanción de 500 millones a la firma tecnológica por no permitir el contacto entre desarrolladores y usuarios en su tienda de aplicaciones. La otra sanción, de 200 millones, a la dueña de las redes sociales, tiene que ver con el conocido como modelo "consiente o paga", y es que la multinacional no proporcionaba a los usuarios más opción que ceder sus datos o pagar por el uso de sus plataformas.
La reforma laboral ha tenido un efecto paradójico en los contratos temporales. Por un lado, ha reducido su número y su peso en el mercado laboral a mínimos históricos. Por otro, ha aflorado la verdadera precariedad asociada a estos empleos: el 37,3% de los registrados en lo que va de año se firmaron por apenas siete días, once puntos porcentuales más que antes de la reforma. Desde su entrada en vigor se han convertido en la opción más frecuente para los empleados eventuales, sin que las medidas puestas en marcha para disuadir del abuso de la temporalidad hayan tenido efecto.
La candidata a presidir Cepyme y actual presidenta de CEOE Valladolid, Ángela de Miguel, ha mostrado un tono duro y crítico con la gestión del actual dirigente Gerardo Cuerva en los últimos años al frente de la patronal de las pequeñas y medianas empresas. Pese a no centrar la crítica en el que será su rival en las elecciones del próximo 20 de mayo, la abogada ha señalado que las pymes "se sienten abandonadas" porque desde la organización "no se ha hecho lo suficiente". "Creemos necesario un cambio, queremos una Cepyme más reivindicativa, fuerte, unida mucho más útil" ha señalado antes de criticar que "tener un discurso duro no es suficiente", lo que se ha interpretado como una referencia al motivo de la pérdida de confianza de Antonio Garamendi.
La economía y las finanzas de Argentina vuelven a mostrar un fuerte impulso tras las dudas que se presentaron a principios de abril con algunos datos que amenazaban con erosionar el 'milagro económico' que está viviendo el país. La tardanza a la hora de cerrar el acuerdo por 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional y la deriva proteccionista de Donald Trump generaron un incremento importante del riesgo país de Argentina (los mercados emergentes son los que sufren en mayor medida el miedo de los inversores), lo que coincidió con un repunte de la inflación. Sin embargo, el acuerdo con el FMI llegó, Argentina ha salido del cepo cambiario y los últimos datos económicos, recién publicados, revelan que la recuperación de la economía sigue presentando un buen ritmo, según se desprende del estimador de la actividad mensual de febrero que roza máximos históricos (tras dos décadas de estancamiento económico). Todo ello se produce junto a la revisión al alza del dato de PIB para Argentina por parte del FMI, una revisión que llega en un contexto de rebajas globales de crecimiento, lo que otorga un mayor valor al movimiento.
El Ayuntamiento de Barcelona quiere aligerar su inmensa maraña normativa. Según ha averiguado elEconomista.es, el gobierno local ha diseñado una estrategia para revisar las 555 regulaciones municipales que conforman el corpus jurídico local. En un documento consultado por este medio, el consistorio manifiesta la voluntad de "identificar y derogar expresamente disposiciones tácitamente derogadas o inaplicables, obsoletas, innecesarias, ineficaces o que contienen duplicidades regulatorias".
El proyecto de recortar y reestructurar la Administración Federal de Estados Unidos bajo el mando de Elon Musk está cerca de terminar. El magnate ha comunicado en la presentación de resultados de Tesla que a partir del mes que viene "dedicará gran parte de su tiempo" a la administración de la automovilística, de la cual se había despreocupado en los últimos meses como CEO. Musk ha prometido retirarse "significativamente" de su trabajo al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) para reducir el gasto público de EEUU. La noticia ha elevado la cotización de Tesla en las operaciones extendidas de la Bolsa de Nueva York anoche y en la preapertura.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este martes que los altos aranceles que impuso a las importaciones chinas eventualmente "se reducirán sustancialmente" y se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre Estados Unidos y China. "Vamos a ser muy amables, ellos también lo serán, y veremos qué sucede", declaró Trump a los periodistas en una rueda de prensa en el Despacho Oval refiriéndose al Gobierno chino.
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha afirmado este martes que no tiene "ninguna intención de cesar" al presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Jerome Powell, días después de criticarle y presionarle públicamente para que bajara los tipos de interés a un ritmo más rápido.
Se llama Kash Patel. Es uno de los hombres de máxima confianza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y desde el pasado 21 de febrero dirige el FBI, el servicio de seguridad y de inteligencia nacional norteamericano. Pero Patel es también un inversor peculiar. De acuerdo con la declaración de bienes presentada tras su nombramiento, tiene entre uno y cinco millones de dólares invertidos en Elite Depot, una sociedad domiciliada en el paraíso fiscal de las Islas Caimán, tras la que se oculta todo el entramado societario de Shein, el gigante chino de la moda ultrrápida online.
El actual presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha confiado en Gonzalo Garnica, el que fue director de comunicación del histórico presidente de CEOE, José María Cuevas, para dirigir su campaña electoral de cara a los comicios que celebra la organización de las pymes el próximo 20 de mayo. Después de seis años al frente de la patronal, el empresario granadino se enfrentará en las urnas a Ángela de Miguel, la candidata impulsada por Antonio Garamendi, en unas elecciones que han dividido a los empresarios en dos.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que la zona euro logrará evitar su entrada en recesión este año, a pesar de la sustancial desaceleración del crecimiento que anticipa el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus últimas previsiones macroeconómicas, publicadas este martes, como consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos y las contramedidas anunciadas por algunos países.
El tradicional motor exportador valenciano se enfrenta a la tormenta de la guerra comercial por los aranceles con una tendencia negativa que arrastra de los dos últimos años en que suma descensos de sus ventas a otros países. Los dos primeros meses del año vuelven a repetir las cifras a la baja en el volumen general y ello a pesar de que uno de los grandes sectores internacionales valencianos, la alimentación, crece a más de dos dígitos.
Bruselas prosigue en su intento de dar un impulso a la financiación comunitaria en defensa. La Comisión Europea ha presentado una propuesta este martes una propuesta para incrementar la cuantía de fondos de programas de financiación comunitarios actuales que se destinan a defensa. Concretamente, se dirigirán a proyectos de uso dual, es decir con fines civiles y militares, para aupar el gasto en seguridad en el marco de la amenaza de la guerra de Ucrania.
El Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Galicia alertan de que en más del 80% de los borradores de la Renta aparecen datos incorrectos y omisiones en deducciones que deben ser revisados. En un comunicado, los gestores advierten que aparecen diferentes errores en las predeclaraciones, pese a que la Agencia Tributaria usa inteligencia artificial y 'Big Data'
Esta vez no hay vuelta atrás: la economía global parece estar adentrándose en una nueva era en la que las reglas que han regido durante casi un siglo (más libre comercio, integración, intercambios y división internacional del trabajo) están revirtiéndose a una velocidad vertiginosa. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca parece haber dado un impulso definitivo a este gran reseteo que ya había comenzado a 'asomar la patita' en los últimos años (la 'slowglobalization') con la irrupción de fuerzas políticas y grupos que ven en el proteccionismo y el nacionalismo el camino hacia una mayor prosperidad, pese a que la teoría económica y la práctica hayan demostrado lo contrario. Aunque este cambio ya parece imparable, no se podía 'inaugurar' esta nueva etapa hasta que un gran organismo internacional lo oficializara. Este momento ha llegado. Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha publicado una nota titulada 'La economía global entra en una nueva era'.
CEOE recurre de nuevo a la Audiencia Nacional para frenar el intento del Ministerio de Trabajo de incluir a Pimec en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (CCNCC). La patronal de Antonio Garamendi ha decidido ampliar el recurso que ya presentó en agosto de 2024 para impugnar la orden publicada por el departamento de Yolanda Díaz el pasado 10 de abril y que iniciaba el proceso de renovación de vocalías para dar cabida a la organización empresarial que encabeza Antoni Cañete. Según ha adelantado 'La Vanguardia' y ha confirmado elEconomista.es la patronal ha reclamado medidas cautelares para frenar este procedimiento hasta que se resuelva el recurso planteado por los empresarios contra la orden publicada el año pasado en la que se detallaba el proceso de reasignación de asientos tras haber reconocido a Pimec como una de las "más representativas".
España se libra del recorte masivo de previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial 2025 (WEO por sus siglas en inglés). De hecho, es la única economía cuyo crecimiento del PIB lo revisan al alza con respecto al informe de enero, concretamente dos décimas, y lo sitúan en el 2,5% a cierre de este año.