El Economista
En las últimas semanas, se ha especulado en los medios y la prensa nacional con la posibilidad de que parte de los chinos que viven en España estuvieran volviendo a su país o, simplemente, dejando España para buscar un futuro mejor. Esta hipótesis estaba basada en una premisa cierta: muchos bazares chinos están echando el cierre. Sin embargo, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que los chinos no se están moviendo de España, es más, las últimas cifras correspondientes al cierre de 2024 revelan que ha habido un leve incremento de los ciudadanos chinos. Entonces, si los chinos no se están marchando, pero el cierre de los bazares es una realidad, ¿qué está sucediendo? Los chinos están transformando sus negocios para adecuarlos a los nuevos patrones de consumo de los españoles: la revolución de la economía de los servicios.
La Seguridad Social ha planteado a los agentes sociales una propuesta para incentivar la jubilación flexible, permitiendo a los jubilados que quieran volver a trabajar aumentar la jornada parcial a realizar, que actualmente oscila entre el 50% y el 75%. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se reunió ayer con la patronal y los sindicatos para avanzar en el desarrollo del acuerdo de pensiones alcanzado el 31 de julio de 2024.
Mientras los focos mediáticos apuntan a Elon Musk como el rostro visible del llamado "Departamento de Eficiencia Gubernamental" (DOGE) impulsado por Donald Trump, en la trastienda opera una figura mucho más discreta pero decisiva: Russell Vought. Este director de la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB) durante el primer mandato de Trump se ha consolidado como el principal ideólogo y ejecutor de la ofensiva conservadora para recortar el aparato federal estadounidense.
Hace justo cinco años, en plena pandemia de Covid-19, se vivió uno de los días más extraños en la historia del petróleo. Los confinamientos que se decretaron a lo largo y ancho del mundo terminaron creando una situación sin precedentes en el mercado del crudo. La regulación estadounidense, combinada con una sobreoferta de petróleo nunca antes vista por el parón de la actividad mundial, y con algunos aspectos técnicos del mercado de materias primas de Nueva York, desataron una carambola que hizo que la cotización del barril West Texas, el de referencia en Estados Unidos, cotizase en precios negativos. La pandemia creó un precedente que no se ha vuelto a repetir, pero eso no significa que no pueda ocurrir de nuevo, si los astros del mercado vuelven a alinearse.
A pesar de la moratoria de 90 días para negociar los posibles aranceles anunciados inicialmente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la incertidumbre y la inquietud siguen estando vigentes en el ámbito económico y empresarial por la posible afección que se puede llegar a producir, dado que siguen en vigor los aranceles básicos a los que se podrían sumar el resto de gravámenes si finalmente no se llega a un acuerdo.
El pasado año 2024, 6,78 millones de trabajadores firmaron 15,42 millones de contratos, lo que se traduce en una rotación media de 2,27 contratos por persona, según las estimaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Esta ratio queda muy por debajo del 2,72 anotado en 2021, antes de la reforma laboral, y se sitúa en los niveles previos a la Gran Recesión. Pero las cifras del pasado año lanzan una clara señal de estancamiento en la tendencia de mejora que apunta a que el impacto de la norma en la volatilidad contractual ya no da para más.
Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) calcula que no haber ajustado el IRPF a la inflación desde el año 2015 cuesta a una familia media -dos adultos y dos hijos, con unos ingresos anuales de 50.000 euros- unos 736 euros al año, lo que supone un incremento del 30% en la cuota del impuesto. Asún así, los efectos son aún mayores en términos proporcionales para las rentas más bajas. Así lo confirma en el informe Seguimiento de las reformas del Plan de Recuperación y otras medidas estructurales, en el que repasa las reformas implementadas en los últimos años, así como aquellas que se habían planificado pero no llegaron a aprobarse.
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, han presentado este lunes el eslogan de las 50 movilizaciones que llevarán a cabo el próximo 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Bajo el rótulo 'Proteger lo conquistado, ganar futuro' los sindicatos buscan centrar las protestas en el rechazado a las políticas que ha puesto en marcha la Administración de EEUU desde la llegada de Donald Trump al poder el pasado enero y relegar la reducción de la jornada laboral a un segundo plano dentro de sus reclamaciones. Los representantes de los trabajadores denuncian que más allá de los aranceles, el mandatario norteamericano trata de cuestionar el modelo social europeo y determinar la política fiscal de la Unión Europea.
Sigue el tira y afloja entre potencias y China ha lanzado este lunes una respuesta contundente ante el plan de Trump de acotar a Pekín a través de acuerdos arancelarios con sus socios El Gobierno del gigante asiático ha sido claro: "China se opone firmemente a que cualquier parte llegue a un acuerdo a expensas de los intereses de China".
Sigue el tira y afloja entre potencias y China ha lanzado este lunes una respuesta contundente ante el plan de Trump de acotar a Pekín a través de acuerdos arancelarios con sus socios El Gobierno del gigante asiático ha sido claro: "China se opone firmemente a que cualquier parte llegue a un acuerdo a expensas de los intereses de China".
El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado este lunes, 21 de abril, un anuncio por el que se publicitan las ayudas concedidas de incentivos autonómicos a la inversión empresarial, a las que ya pueden aspirar las pymes que reúnan los requisitos.
La economía de Argentina está viviendo un cambio radical en pocos meses cuyo resultado final aún es incierto. Sin embargo, los indicadores y datos 'macro' de esta primera ronda de 'medicina' parecen indicar que el camino escogido por el presidente Javier Milei y su equipo es el correcto, al menos en lo que a economía se refiere. Con el PIB creciendo a un ritmo elevado, la ocupación en máximos de la serie histórica y la pobreza reduciéndose a un ritmo elevado, el Gobierno de Argentina decidió levantar el cepo cambiario tras asegurar un gran préstamo con el FMI que permite al país levantar los controles con ciertas garantías (con unas reservas en dólares que superan el tamaño de la base monetaria). Con todo, el semanario The Economist ha dedicado un extenso editorial en el que admiten que Argentina no había estado en las últimas décadas "tan cerca" de convertirse en una economía 'normal'. Esto quiere decir en una economía que se acerca poco a poco a unos niveles de inflación sostenibles, mientras que el marco legislativo y protocolario que envuelve a la economía empieza a parecerse cada vez más al de un país desarrollado (mayor libertad de movimiento de capitales, menor regulación en sectores clave como la vivienda...).
LaFinca Global Assets, la socimi propietaria de LaFinca Business Park y vinculada a la famosa urbanización de lujo de Madrid, obtuvo un beneficio neto de 7,1 millones de euros en 2024, lo que supuso un incremento del 2,9% respecto al año anterior.
La economía sumergida sigue creciendo y en 2022 alcanzó un Valor Añadido Bruto (VAB) de 9.318 millones de euros en Euskadi, según las estimaciones realizadas por Eustat. En comparación con el año 2020, representa un aumento nominal de 1.803 millones, hasta alcanzar los 9.318 millones de euros, y de 4 décimas en términos de PIB, al pasar del 10,3% al 10,7% en el citado ejercicio.
A pesar de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, pretende castigar con aranceles a sus principales competidores comerciales, lo cierto es que los consumidores estadounidenses van a ser unos de los principales afectados por estas tarifas, ya que los aranceles son la mayor subida de impuestos desde el año 1993.
El Gobierno ha elevado de 31,22 a 32,60 euros la cotización adicional que deben pagar los empresarios a la finalización de los contratos temporales de menos de 30 días como consecuencia del aumento de las bases mínimas de cotización para este año.
El gobierno catalán, que en febrero pactó con Comuns duplicar la tasa turística, se propone empezar a aplicar ese incremento, recogido en un decreto ley, a partir del mes de mayo.
Seis de cada diez autónomos no han accedido a los fondos europeos de reconstrucción tras la pandemia
El 58,9% de los autónomos españoles aseguran que no han accedido a ninguna ayuda de los fondos europeos 'Next Generation-EU', puestos en marcha por la Unión Europea tras la pandemia de covid-19, de los que el 12% incluso desconoce la existencia de estos recursos.
El Gobierno francés, que no cuenta con mayoría parlamentaria y está bajo presión para reducir un déficit que se ha disparado desde 2023, plantea eliminar ventajas fiscales para los pensionistas, dentro de una revisión de la financiación de su modelo social.
Cuerpo afirma que el impacto de los aranceles en España dependerá de cómo afecte a los países socios
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, asegura que aún es difícil poder conocer el impacto inmediato de los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, aunque adelanta que, en el medio plazo, el que tengan sobre España dependerá de cómo afecten a los países socios.