El Economista
Una de las obligaciones de las empresas cuando contratan trabajadores es pagar la aportación empresarial de las cotizaciones de esos empleados. O lo que es lo mismo: aunque los trabajadores ven partes descontadas de su salario para el pago de cotizaciones, en paralelo la empresa también paga una parte (considerablemente superior) en concepto de cuotas a la Seguridad Social.
La ciudadanía de los 20 países que tienen el euro como divisa (España entre ellos) está más cerca de saber cómo serán los futuros billetes. El Banco Central Europeo (BCE) ha dado hoy un nuevo paso en el proceso de su diseño. No obstante, el papel moneda renovado no se podrá usar realmente hasta dentro de un tiempo, pues el BCE espera tomar la decisión definitiva sobre la producción de los nuevos billetes en 2026 y después transcurrirán "varios años" antes de que se empiecen a emitir, según la propia institución.
El plan de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, para la reforma de los subsidios plantea una simplificación de estas prestaciones que no solo no resuelve el principal problema asociado a ellas, que incentivan el desempleo de larga duración, sino que lo agrava al plantear un incremento del importe que facilita que se utilicen como pilar de los esquemas de 'prejubilación'.
La guerra dentro del Gobierno por los subsidios por desempleo mantiene en ascuas a las responsables de Economía y Trabajo, Nadia Calviño y Yolanda Díaz. Fuentes del ministerio dirigido por la vicepresidenta segunda del Gobierno apuntan a que las competencias en este aspecto corresponden a la cartera de Trabajo y no aceptarán propuestas que supongan recortar las ayudas, sino ampliarlas. Destaca la compatibilidad del subsidio en hasta 45 días, en caso de que los parados encuentren un empleo. Este es el tiempo que, desde el equipo de Díaz, consideran que tarda en desaparecer la inestabilidad en un nuevo puesto, de modo que es necesario mantener la protección en las fases iniciales a la reincorporación al mercado laboral, sin perder la protección del subsidio.
La Junta de Extremadura ha presentado su proyecto de Presupuestos para 2024, que son los mayores de su historia y que contemplan una ampliación del gasto social y la eliminación de Sucesiones para las herencias que no superen los 500.000 euros. Unas cuentas con las que Vox se ha mostrado "satisfecho" y que consideran que "van a desbloquear Extremadura".
Hasta un 63% de las entidades locales (ayuntamientos, consejos, diputaciones provinciales y cabildos insulares) no entregan informes de control interno al tribunal de cuentas, mientras que solo el 32,2% de los grandes ayuntamientos (más de 50.000 habitantes) no publica información en materia de auditoría, un porcentaje que desciende hasta el 5% en el caso de aquellos que tienen entre 1.000 y 5.000 habitantes. Así lo pone de manifiesto el informe Análisis del nivel de transparencia económico-financiera de las entidades locales y sus entidades dependientes, presentado en Madrid por el Consejo General de Economistas de España (CGE).
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha apuntado que "está muy bien pedir" en referencia a la petición realizada por parte del secretario general de CCOO, Unai Sordo, de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) entorno al 5% para 2024, pero ha pedido tener en cuenta el impacto que tiene el aumento de los salarios en las empresas. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reune a los agentes sociales esta tarde para poner sobre la mesa las posturas de empresarios, sindicatos y Gobierno.
No sobran los quebraderos de cabeza en el Banco Central Europeo (BCE) tras dos años de una inflación galopante, pero ahora le está sobreviniendo otro bastante considerable. La decisión de proceder en los últimos años a grandes compras de bonos de grupos inmobiliarios ahora en apuros en el marco de su política ultra expansiva después de la Gran Crisis Financiera le puede traer serios problemas. La crisis de deuda del gigante inmobiliario sueco SBB ha dejado al banco central en riesgo de pérdidas y ha puesto de relieve una exposición de 26.000 millones de euros a este sector.
BBVA Research ha actualizado sus previsiones para la economía española. El departamento de estudios económicos de la entidad bancaria mantiene su previsión para 2023 en el 2,4%, en línea con el consenso de los principales analistas, y también actualiza el PIB de 2024 con una reducción de tres décimas, dejando el crecimiento previsto en el 1,5%. Aunque para 2025 prevé una nueva aceleración hasta el 2,5%, detalla que "el sesgo de los próximos dos años es a un menor crecimiento" por la incertidumbre que gira sobre la actividad de la eurozona, el contexto geopolítico y "las dudas que genera el potencial alcance de las políticas económicas" derivadas de los acuerdos para la formación de Gobierno. Sobre la propuesta de Díaz de reducir la jornada laboral a 37,5 horas, advierte que restaría seis décimas al año sobre el PIB de 2024 y 2025, incrementaría los costes laborales y reduciría el empleo ocho décimas.
El Gobierno debe llevar a cabo la reforma del subsidio por desempleo para poder solicitar el cuarto pago del Plan de Recuperación antes de terminar el año. La vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha mostrado convencida este jueves de que el Ejecutivo español presentará "pronto" esta reforma para su aprobación ante el Consejo de Ministros y que pedirá el cuarto tramo de los fondos antes de finalizar el 2023.
Mutuactivos Inversiones AV, la agencia de valores de Mutua Madrileña, ha lanzado al mercado dos nuevas carteras de fondos de inversión dedicadas "exclusivamente" a la renta fija y con las que completa su servicio de gestión discrecional.
La inflación vuelve a traer noticias positivas a Europa. El índice de precios al consumo (IPC) de la eurozona (los países del euro) desaceleró este mes de noviembre más de lo esperado, hasta el 2,4% interanual. El consenso de economistas esperaba un retroceso del 2,9% de octubre al 2,7%. La estimación preliminar publicada este jueves por Eurostat es la lectura más baja desde julio de 2021. A su vez, el IPC subyacente (excluye energía, alimentos, alcohol y tabaco), más persistente y objeto de preocupación del Banco Central Europeo (BCE), retrocede del 4,2% al 3,6% interanual, la menor lectura desde abril de 2022. Aunque hay expertos que avisan de que en diciembre el dato general puede volver al 3%, las cifras conocidas hoy alimentan la expectativa de recortes de tipos por parte del banco central en 2024.
Las propuestas conocidas antes de que arranque este jueves la mesa de negociación para subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2024 manejan un abanico de alzas que van desde el 3,4% que ofreció la CEOE hasta el nivel en torno al 5% que acaba de comunicar el sindicato CCOO. Entre una y otra hay una diferencia de 24 euros, que marcarían la diferencia entre percibir 1.112 euros al mes en 14 pagas o 1.134. Si se tienen en cuanta las 'no oficiales', UGT reclama una subida del 11%, hasta los 1.200 euros.
Cuando la propia eurozona continúa coqueteando con la recesión técnica (dos trimestres consecutivos de contracción del Producto Interior Bruto) y evitándola por una cuestión de décimas en las revisiones de los datos, uno de sus integrantes está experimentando un calvario notablemente mayor. La economía de Estonia está teniendo serias dificultades para salir de la contracción más sostenida no solo de la eurozona (los países que integran el euro), sino de la Unión Europea, debido a la caída del comercio con la región nórdica y a la crisis energética provocada por la guerra de Rusia en Ucrania.
El Gobierno vuelve a reunirse hoy con sindicatos y empresarios para comenzar las negociaciones para establecer el salario mínimo interprofesional (SMI) del año 2024. Las posiciones iniciales de los agentes sociales en torno a esta materia distan mucho entre ellas. Por su parte, la patronal propone una subida del 3,5% para 2024; mientras que los sindicatos buscan una subida de, al menos, el 5,2%.
Nunca llueve a gusto de todos. Tampoco existe ese consenso para la revalorización de las pensiones teniendo en cuenta que 584.000 retirados recibirán pensiones superiores a 42.000 euros anuales o 3.000 euros al mes en 14 pagas tras conocer que el índice de referencia para dicha actualización será del 3,8%. Mientras tanto, la última reforma ha planteado un mayor esfuerzo de la población activa actual y futura para tratar de apuntalar la sostenibilidad de las pensiones sin actuar racionalizando el gasto.
Galicia tiene la oportunidad de convertirse en un referente mundial en eólica marina. Esta es la conclusión a la que llegaron ayer los expertos en el III Foro Industrial de Galicia, celebrado en Santiago de Compostela, y organizado por elEconomista.es, en colaboración con la Xunta de Galicia, EDPR, Inditex, Pymar y Russula.
El Ministerio de Industria y Turismo ha publicado la resolución definitiva de la convocatoria del Programa de Apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs), por la que Aragón recibe 10.619.888 euros para 59 proyectos de clústeres industriales.
Uno de los mayores peligros que acecha al Banco Central Europeo (BCE) en su misión de reducir el ritmo de la inflación hasta el 2% es la subida de los salarios. Después de un repunte inflacionista como el que se vivió desde finales de 2021, los salarios suelen reaccionar con subidas para adaptarse al incremento en el coste de la vida. Esto, a su vez, puede desatar una espiral inflacionista muy complicada de frenar, y el BCE es consciente de la necesidad de evitar que esta situación se consolide en la zona euro. Ahora el avance salarial se mantiene muy por encima de los niveles que llevarán a la inflación al 2%, según el banco japonés Nomura: con un incremento de las nóminas del 4,6% interanual, la entidad cree que debería caer hasta la horquilla del 2,5% - 3% para que el BCE pueda cantar victoria.
El Ayuntamiento de Zaragoza ha firmado un préstamo por valor de 6.445.215 euros con Caja Rural de Teruel para financiar inversiones en la ciudad.