El Economista
En una década, la relación media de los impuestos con respecto al Producto Interior Bruto (PIB) en España se incrementó más de cinco puntos. Es lo que los expertos denominan presión fiscal. En concreto, en el año 2010 la tasa impositiva con respecto al PIB era del 31,9% y en 2022 cerró el ejercicio en el 37,5%. Esto supone un aumento de 5,6 puntos. Así lo confirmó la OCDE este miércoles en su informe Dinamismo de los ingresos fiscales en los países de la OCDE.
Las horas reales cotizadas de los trabajadores privados han fluctuado durante la pandemia, y a su salida apuntan a un estancamiento. Desde la pandemia, en el mercado laboral hay 1,26 millones más de cotizantes y también se han sumado 647 millones de horas trimestrales. De hecho, el sector privado llegó a cotizar más de 7.000 millones horas antes de verano. Sin embargo, una nueva estadística de la Seguridad Social que desagrega las horas efectivas trabajadas restando las horas en Expediente de Regulación de Empleo (Erte) parcial o total, en baja por incapacidad temporal y percibiendo otras prestaciones como las de nacimiento explica que las horas reales cotizadas se mantienen prácticamente intactas respecto al nivel previo a la pandemia.
nésimo desencuentro entre el Mercosur y la Unión Europea para cerrar el acuerdo de libre comercio. Del otro lado del Atlántico los países del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se reunirán este jueves en Río de Janeiro en la LXIII Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur para que Lula le pase el testigo como presidente pro tempore a su homólogo paraguayo, Santiago Peña.
España es el país de con más pobreza infantil de la UE tras Rumania. Si se toma como referencia la la Organización para para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ocupa el puesto 36 de 39 (tan solo por encima del Reino Unido, Turquía y Colombia). Lo revela una informe de Unicef sobre pobreza infantil, que alerta de que, si se tiene en cuenta solo el dato más reciente de ingresos de 2021, España es el país de la Unión Europea con la tasa de pobreza infantil más elevada. La oficina de investigació de Unicef, Innocenti, apunta también que alguno de los países más ricos del mundo experimentarion fuerte aumento de la pobreza infantil entre 2014 y 2021.
El Gobierno ha confirmado que José Féliz Tezanos seguirá presidiendo el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Así lo ha anunciado la portavoz del ejecutivo, Pilar Alegría durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. "Entenderán ustedes que se confirme aquel sociólogo que acierta en las encuestas. O sea que sí, queda el nombre confirmado", ha señalado.
La crisis presupuestaria de Alemania podría tener ecos más allá de sus fronteras y de sus propias finanzas. Y no solo porque el interés de su deuda a dos años haya superado al de la portuguesa. Con la negociación de la reforma de la gobernanza económica en ciernes y la vuelta de la aplicación de las reglas fiscales a partir de 2024, Berlín podría endurecer aún más su postura, ya de por sí proclive a la disciplina.
La guerra fría entre Podemos y Sumar se consuma. Los cinco diputados morados que acudieron en la papelera que lideró el 23-J Yolanda Díaz han decidido abandonar el grupo parlamentario y pasar al Grupo Mixto en el que se encuentra el BNG, Coalición Canaria y UPN. La noticia ha sido confirmada por el coportavoz del partido, Javier Sánchez Serna. Los cinco parlamentarios son la exministra, Ione Belarra; la responsable de Organización, Lilith Vertsrynge, el propio Javier Sánchez Serna, Noemí Santana, diputada por Las Palmas y Martina Velarde, por Granada.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Economía Social, un Real Decreto destinado a agilizar y simplificar el proceso de sanciones llevado a cabo por el Organismo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (OITSS).
España hizo pública, a última hora del viernes de la pasada semana, la lista con los cien mayores receptores de fondos Next Generation. Sin embargo, Bruselas aún no ha visto el documento delante. La Comisión Europea "sigue esperando la presentación formal de los datos por parte de España", según han confirmado a elEconomista.es fuentes del Ejecutivo comunitario.
El azote laboral que supuso la pandemia para muchos trabajadores se tradujo en una abrupta caída de los ingresos procedentes del empleo, que fue amortiguada en un 70% por las ayudas públicas, que salieron al rescate de quienes perdieron su trabajo. Lo que no consiguieron las medidas de estabilización fue vencer a la incertidumbre para activar el gasto.
El Gobierno español se replantea el impuesto creado para gravar temporalmente los beneficios extraordinarios logrados por las energéticas por el incremento de los precios de la energía, porque hay que ver si se siguen produciendo y porque hay que tener en cuenta las grandes inversiones que requiere la transición energética.
La del despido es una de las reformas más complejas que el Gobierno tiene por delante, una cuestión que arrastra del cierre de la Legislatura anterior y que no solo enfrenta a patronal y sindicatos, sino que ni siquiera PSOE y Sumar tiene un plan definido para afrontarla. Pero en este escenario, diversas voces apuntan a que el consenso puede estar no tanto en tocar las indemnizaciones máximas, como en fijar un mínimo que ponga coto a la volatilidad de los ceses. Un modelo que bebe directamente del que se aplica en Italia y Portugal y que implica que nadie podría recibir una compensación inferior, al menos, a tres meses por año trabajado.
La Comisión Europea ha dado su visto bueno este martes a destinar 1.200 millones de euros en ayudas a un proyecto de Interés Común sobre tecnologías de computación y en la nube en el que participa España y otros seis Estados miembro.
Las pensiones de incapacidad permanente son las terceras más abonadas dentro del catálogo de pensiones contributivas de la Seguridad Social. Actualmente se conceden más de 945.000 pensiones de este tipo todos los meses (datos de la Seguridad Social) y sus beneficiarios han llegado a ella de muy diversas maneras.
Los inversores dan por hecho que los tipos de interés ya no van a subir más en la eurozona (los 20 países que usan el euro) y que, además, las bajadas comenzarán en los primeros meses de 2024. Estas expectativas han influido en la última emisión de deuda del Tesoro Público. Los intereses de las letras a seis y 12 meses han vuelto a caer este martes. No obstante, la demanda de los inversores ha superado una vez más ampliamente el importe colocado en los mercados: las peticiones totales han rozado los 8.210 millones de euros, aunque en esta ocasión no han llegado a duplicar la cuantía adjudicada finalmente.
La economía del sector servicios de España continuó expandiéndose en noviembre, aunque el crecimiento fue modesto y se vio respaldado en parte por una reducción de los pedidos pendientes, ya que la entrada de nuevos pedidos disminuyó ligeramente, así como por un aumento del empleo a costa del crecimimiento de los salarios y los gastos operativos, lo que elevo los precios. Además, la inflación de los precios de venta alcanzó su nivel más alto en cinco meses.
Las familias numerosas son aquellas en las que los padres tienen tres o más hijos. Esta tipología de familia cuenta con una serie de ventajas de diferente índole, entre las que destacan las de tipo fiscal. En ese sentido, una de las medidas más conocidas en la deducción por familia numerosa.
La producción industrial española dejó el terreno negativo en octubre al repuntar un 0,9% con respecto al mismo mes de 2022, una tasa 4,8 puntos superior a la de septiembre, debido al buen comportamiento de los bienes de equipo y de los bienes de consumo duradero.
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es, junto a las cotizaciones, la partida que más descuenta nuestro salario mes a mes. Con el pago del IRPF cumplimos nuestra responsabilidad como ciudadanos contribuyentes, pero a menudo existe un claro desconocimiento sobre cómo nuestras empresas llegan a practicar las retenciones por el tributo.
El euríbor ha cambiado de comportamiento respecto a los anteriores ciclos alcistas de tipos de interés. Antes de que el BCE abriera la puerta a los tipos negativos, el famoso índice siempre había anticipado las subidas del banco central, pero nunca lo había hecho con las bajadas. De hecho, siempre había aplicado a los hipotecados una prima de castigo antes de comenzar a descender. Los expertos lo achacan a que el euríbor todavía toma de referencia los tipos de depósitos del BCE, que se volvieron en la referencia del mercado en la época de tipos negativos.