El Economista
El Gobierno de Aragón ha dado el visto bueno en Consejo de Gobierno a solicitar al Ministerio de Hacienda la combinación de financiación en los mercados financieros con la procedente del Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas (FFCCAA) para el período 2026-2028.
La herida abierta entre Pedro Sánchez y el Gobierno de Castilla-La Mancha de su propio partido sigue creciendo a cuenta de la financiación autonómica y el acuerdo con ERC para la financiación singular de Cataluña. El consejero de Hacienda de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, rechazó de plano uno de los últimos acuerdos que ha trascendido, el del principio de ordinalidad para aplicar al nuevo modelo, que incluso considera que ataca los propios valores socialistas.
Son muchas las situaciones en las que una persona puede acabar en la quiebra, sin embargo, la protagonista de esta historia de sobreendeudamiento ha conseguido una de las mayores exoneraciones del año, con el perdón de una deuda de casi 800.000 euros, después de ver quebrar su empresa y su matrimonio.
España está atravesando una crisis de vivienda sin precedentes en la que los alquileres se están haciendo cada vez más inasumibles y el precio de compra es cada vez más elevado. El propio ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha reconocido este miércoles, junto al secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, durante la presentación del Informe Estudio Económico España 2025, que es un problema estructural que el país debe abordar.
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha anunciado que va a ampliar en 21,8 millones de euros la inversión destinada a sus seis universidades públicas madrileñas para financiar y compensar la bajada de tasas, toda vez que para 2026 el Presupuesto contempla una partida récord de 1.239 millones de euros. El anuncio coincide con el primer día de huelga universitaria convocada para este miércoles y jueves denunciar la "infrafinanciación" que sufren y rechazar la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) que la Comunidad de Madrid plantea llevar a la Asamblea antes de final de año.
El ahorro está sufriendo un cambio notable que, en un principio, parecía ser temporal, pero que tras varios trimestres (ya años) parece estar convirtiéndose en algo estructural. Durante la crisis del covid, como sucede en todas las crisis, el ahorro se disparó en España y Europa. Hasta aquí todo normal. El ahorro por motivos de precaución siempre hace su aparición cuando se prevé la llegada de una crisis o en medio de la misma. El miedo a perder el empleo o sufrir alguna contingencia no prevista lleva a las familias a ahorrar por miedo. Con el fin de la pandemia, el ahorro (las tasas) inició su vuelta a la normalidad... pero por muy poco. Desde finales de 2022 hasta hoy se ha registrado un fuerte incremento de este indicador en medio de un crecimiento económico muy sólido (España es la locomotora de Europa), una fuerte creación de empleo y unas previsiones que siguen presentando un aceptable porvenir la economía de España. Entonces, ¿por qué los españoles no paran de ahorrar? Aunque los expertos tienen algunas dudas, aquellos más avezados han comenzado a 'descubrir' qué podría estar sucediendo para que los españoles comporten de forma permanente en 'modo crisis'. Los hogares de rentas bajas, medias o altas están ahorrando una porción cada vez mayor de sus ingresos (parecen 'ponerse en lo peor'), un patrón que parece tener una profunda explicación.
Para muchas personas, emprender en España puede suponer todo un reto, pero para Rafa Salinas, empresario y fundador de Dulce Safari, una de las cadenas gastronómicas más populares de España, no hay ninguna duda sobre ello: a su modo de ver, producir y generar puestos de trabajo en España es una demostración de patriotismo, mejorando la economía del país.
NR Sports, la empresa vinculada al padre de Neymar Jr., ha cerrado la compra de la marca Pelé, un acuerdo que devuelve a Brasil hasta ahora estaba en manos de Sport 10, con sede en Estados Unidos la gestión de uno de los iconos más influyentes de la historia del deporte. La operación incluye el uso del nombre, la imagen y las licencias comerciales del exfutbolista. La compañía busca reactivar un activo que llevaba años con escaso aprovechamiento tras el fallecimiento del jugador en 2022. El anuncio se realizó en un acto celebrado en el Museo Pelé de Santos y marca el inicio de una nueva etapa en la gestión global del legado del tricampeón mundial de fútbol.
El 60% de las empresas prevé mantener su inversión social en los próximos dos años, mientras que el 22% de ellas anticipa un incremento en esta. Es la principal conclusión de la decimoprimera edición del Informe del Impacto Social de las Empresas, elaborado por Fundación SERES y Deloitte. Un docuemtno que analiza la contribución social de 46 compañías y su capacidad para anticipar y responder a los desafíos sociales.
Las exportaciones internacionales han aumentado un 17,5 por ciento en Extremadura en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La última vez que la OCDE hizo una revisión pormenorizada de la economía española fue en 2023 y este año ha vuelto a 'leer la cartilla' al Gobierno con su Estudio Económico España 2025, en el que recomienda ampliar el período del cálculo de la pensión hasta los 35 años para garantizar la sostenibilidad financiera del país. El informe ha sido presentado este miércoles en el ministerio de Economía, Comercio y Empresa de la mano del ministro titular, Carlos Cuerpo, y del secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.
Cada año hay cientos de trabajadores que sufren un accidente laboral en nuestro país: casi 650.000 se registraron en 2024 según las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Si tras el siniestro la persona sufriera una lesión invalidante según las que establece la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), podría solicitar una indemnización de hasta 9.500 euros si los daños no se considerasen lo suficientemente graves como para causar incapacidad permanente.
El sistema de pensiones español es deficitario y mucho. De esto no existe duda. Su gran generosidad (una de las tasas de sustitución más altas del mundo), la indexación al IPC y, sobre todo, el invierno demográfico han generado un agujero que no para de crecer. Las cotizaciones sociales son insuficientes para cubrir los gastos y el Estado debe hacer transferencias cada vez mayores para mantener al día los pagos. Lo peor, quizá, es que esta tendencia solo está empezando. Por ello, cada vez son más los think tanks y expertos que miran fuera en un intento por buscar soluciones o medida que alivien este riesgo de insostenibilidad. El último estudio en esta línea se ha publicado este miércoles y busca soluciones en otros sistemas de pensiones como el sueco en un intento por extraer lecciones que puedan ayudar a mejorar la sostenibilidad de las pensiones españolas. La conclusión es que no hay fórmulas mágicas. Un sistema sostenible requiere afrontar la realidad económica y ser absolutamente transparente con sus contribuyentes. El mítico 'sobre naranja' o 'carta naranja' que tantas veces se ha recomendado desde Bruselas y el Pacto de Toledo adoptar a España resulta ser una especie de 'religión' en Suecia, un sobre que todo el mundo recibe y en el que se expone toda la información necesaria para que cada sueco planifique su jubilación, un 'sobre' donde se escenifican los pilares de un sistema de pensiones justo y sostenible.
El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, ha convocado una jornada de huelga y una concentración en Madrid para este miércoles, 26 de noviembre, a fin de reclamar un nuevo acuerdo de carrera profesional que se ajuste al Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), que evite la pérdida de recursos y que refuerce la capacidad de la Administración para combatir el fraude y controlar el gasto público.
Bélgica es uno de los países más prósperos de Europa si se analiza su economía a través de varios indicadores clave como la renta per cápita o la tasa de paro. Sin embargo, todo el que vive en el país o incluso sus vecinos (franceses, holandeses...) saben que el país tiene algunos 'problemillas' que quedan ocultos tras esos magníficos indicadores. Uno de ellos es la elevadísima tasa de paro de la población extranjera. Bélgica es el cuarto país de Europa con una mayor tasa de paro para ciudadanos extranjeros nacidos fuera de la Unión Europea. Otro problema, según el Gobierno, es el elevado número de personas que no trabajan alegando una enfermedad permanente. Esta situación está llevando al Gobierno a realizar una reforma histórica de las prestaciones para intentar reconducir la situación e incrementar el crecimiento potencial del país. La primera medida ha sido mandar miles de cartas en las que anuncia el fin de una prestación de por vida para desempleados.
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, tira ya la toalla y anticipa que la senda de estabilidad con los topes de déficit y deuda para las Administraciones para 2026 no saldrá adelante en el Congreso de los Diputados mañana, tras la primera aproximación de voto que ha hecho Junts y otros grupos políticos, entre ellos el Partido Popular, por lo que el Gobierno volverá a llevarla a votación ante la Cámara Baja.
Foment del Treball pide respeto. Lo pide tanto para la figura del empresario como para la propiedad privada, y lo hace en plena negociación presupuestaria y en un ambiente de calma tensa con los gobiernos catalán y español. En el marco de la gala de entrega de sus premios y medallas de honor, celebrada esta martes en el Teatre Nacional de Catalunya, el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, salió al paso de los "ataques que constantemente recibimos los empresarios y las empresas".
El Ministerio de Seguridad Social ya ha desembolsado un total de 4.655 millones de euros en lo que va de año para pagar las prestaciones de Ingreso Mínimo Vital (IMV). La cifra ya supera en septiembre últimos datos disponibles el presupuesto inicial proyectado por el Gobierno. Gracias a las modificaciones extraordinarias en las cuentas, el Departamento tendrá margen para elevarlo un 50%.
El Ministerio de Función Pública volverá a reunirse este miércoles a las 18:00 horas con CCOO, UGT y CSIF para seguir negociando la subida salarial del 11% para los funcionarios en el periodo 2025-2028 tras no lograr el respaldo de todas las organizaciones sindicales en la reunión que mantuvieron ayer.







