El Economista
Alcoa, el mayor productor estadounidense de aluminio, cerró el tercer trimestre de 2025 con un beneficio neto atribuido de 232 millones de dólares (200 millones de euros), lo que implica una mejora del 158% en relación con el resultado contabilizado un año antes por la multinacional, que destacó que el aumento de los precios del aluminio compensó parcialmente los mayores costes arancelarios.
  
  
El servicio de estudio de BBVA Research ha revisado nueve décimas al alza las previsiones de crecimiento económico de Castilla y León para 2025 y estima que la Comunidad, avanzará un 2,9 por ciento este año. Asimismo, mejora en seis décimas sus previsiones de verano para 2026, y sitúa el dinamismo de la economía regional en el 1,9 por ciento para el año que viene.
  
  
El Ayuntamiento de Madrid ha iniciado la tramitación de las ordenanzas fiscales para 2026, que incluyen una rebaja del Impuesto de Bienes e Inmuebles (IBI), un nuevo cálculo de la tasa de basuras en función de las personas empadronadas en la vivienda y un cambio en el cobro del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), que se realizará teniendo en cuenta la etiqueta ambiental y no el tipo de motor como hasta ahora.
  
  
La presidenta de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Ana de la Herrán, ha alertado de que el colectivo se encuentra en una situación de "alerta máxima" ante los avances en la financiación singular de Cataluña, un modelo que considera que rompe la igualdad entre comunidades y compromete la integridad del sistema tributario nacional.
  
  
La Asamblea, con los votos a favor del PP, PSOE y Vox y en contra de Unidas por Extremadura, ha convalidado este jueves, 23 de octubre, el decreto-ley de ayudas extraordinarias y otras medidas urgentes para la recuperación de las zonas afectadas por los incendios forestales en la región durante este verano y en materia preventiva de incendios forestales, que se tramitará como proyecto de ley y se podrán incluir, por tanto, enmiendas.
  
  
La economía y la tecnología se han convertido en el gran campo de batalla de las dos potencias del mundo. EEUU y China se disputan un dominio económico global que aún parece caer del lado americano, pero cada vez con menos margen. Un buen ejemplo de cómo está cambiando el mundo es un indicador que muchos considerarán más importante que la economía, aunque probablemente el buen desempeño del mismo está directamente relacionado con la economía. China ya ha superado a EEUU en esperanza de vida (de forma estructural y más allá de las difusas estadísticas durante el periodo covid) y se acerca poco a poco a los países más longevos del mundo. Esto sucede pese a que en 1970, China era todavía un país extremadamente pobre, por lo que las generaciones nacidas entonces aún pueden presentar ciertas secuelas en su salud que esté reduciendo esta esperanza de vida media del país.
  
  
La normativa de pensiones en nuestro país es dinámica, es decir, se va modificando conforme pasan los años gracias a la aplicación de medias que entran en vigor de forma progresiva. Una de las modalidades que se ve afectada por esos cambios es la jubilación anticipada, aquella que tiene lugar antes de la edad ordinaria de jubilación y que sufrirá cambios en 2026.
  
  
Euskadi consolida su fortaleza fiscal impulsada por su reforma en las reducciones del rendimiento neto del trabajo, tal y como destaca el Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (IACF) 2025, elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad y Tax Foundation. Dicho estudio vuelve a situar a la comunidad de Madrid en primera posición en materia de competitividad fiscal, a la que califica con una nota de 7,02; seguida de Bizkaia con un 6,92; de Álava, con un 6,90; y de Gipuzkoa con un 6,75.
  
  
La Comunidad de Madrid, por sexto año consecutivo, lidera la clasificación de competitividad fiscal en España, situándose en las antípodas de Cataluña, que repite en la última posición. Esta es la principal conclusión del Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (IACF) 2025, un exhaustivo estudio elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad y la prestigiosa Tax Foundation estadounidense.
  
  
España llega a Bruselas con una petición muy clara, que se dispongan medidas para hacer frente a la especulación en el sector de vivienda y, con ello, fondos a nivel europeo para crear viviendas protegidas y hacer frente a la crisis del sector que recorre toda Europa. Es la intención que ha avanzado el presidente del Gobierno a su llegada a la Cumbre de líderes de la UE que tiene lugar este jueves en la capital comunitaria. Una reunión de jefes de Estado y de Gobierno de los veintisiete que, por primera vez, abordará la crisis de vivienda.
  
  
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE afrontan este jueves un nuevo debate en el que la utilización de los activos rusos congelados para Ucrania se convertirá el principal tema de debate. Los líderes comunitarios tendrán que salvar las distancias después de que Bélgica haya manifestado su oposición a hacer frente a la entera responsabilidad de tal movimiento, compartiendo el peso entre los Veintisiete.
  
  
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha anunciado que la patronal abandona la negociación para reformar la indemnización por despido improcedente iniciada el pasado lunes. El líder de la confederación empresarial ha explicado que la decisión ha sido adoptada este miércoles en la reunión del Comité Ejecutivo, dado que no están de acuerdo con la premisa de la que parten las conversaciones en el Ministerio de Trabajo: que la legislación española no se adecúa a la Carta Social Europea.
  
  
Aragón tiene alrededor de 100.000 autónomos. Y, con el fin de consolidar y fomentar su actividad, además de favorecer que este colectivo crezca, se ha diseñado el Plan Estratégico de Trabajo Autónomo y Emprendimiento, conocido como PETAE), en el que se recogen las principales líneas de acción para conseguir estos objetivos e impulsar a su vez un ecosistema emprendedor.
  
  
Los cambios en el gabinete del presidente de Argentina, Javier Milei, no tienen ni que esperar a las elecciones legislativas del próximo domingo, tal y como había anunciado este miércoles que haría el presidente. El primer movimiento se produjo esta mañana cuando el actual canciller -el equivalente al ministro de Exteriores en España- Gerardo Werthein, le presentó su dimisión.
  
  
Junts ha anunciado este miércoles que registrará una proposición de ley en el Parlament para aliviar el tramo autonómico del IRPF y eliminar el impuesto de Sucesiones y Donaciones. En el reciente debate de política general, los posconvergentes ya plantearon ambas rebajas en el marco de una batería de medidas económicas. De hecho, la formación ya incluyó estas propuestas fiscales en sus resoluciones posteriores al debate.
  
  
La consejera de Agricultura de la Junta, María González Corral, ha inaugurado las III Jornadas de Condicionalidad organizadas por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en Salamanca con una defensa de la PAC "centrada en el agricultor profesional, en quien vive del campo" y con la petición de que "la gestión del agua ocupe un lugar prioritario con financiación clara para regadíos y modernización".
  
  
El Ministerio de Seguridad Social plantea cambios de calado en la gobernanza de la junta directiva de las mutuas colaboradoras las asociaciones privadas que gestionan prestaciones públicas como la incapacidad temporal. Lo hace en la última propuesta enviada a los agentes sociales el lunes pasado y en un contexto de aumento en el número de bajas laborales temporales, que requiere mayor control. Según detalla el documento al que ha tenido acceso elEconomista.es, la intención es que dos representantes de la Administración cuenten con presencia en el órgano de gobierno de las mutuas y tengan voz en él.
  
  
Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, ha cargado contra lo que ha denominado "profesionales" del absentismo, un grupo que es "un problema de todos" y al que, ha defendido, hay que hacer más controles para frenar los perjuicios generados por las bajas en las empresas.
  
  
La vuelta a las reglas fiscales, tras los años de manga ancha de gasto por la pandemia, se ejecutó de forma flexible. Bruselas intentó implementar una actuación suave, después de reformar las normas de su gobernanza económica, con la vista puesta en evitar esa austeridad fiscal de los años tras la crisis financiera. Por eso, eximía a España de entrar en procedimiento sancionador por déficit excesivo en 2024. Sin embargo, la autoridad fiscal europea no está tan de acuerdo con esta actuación, y reitera que la Comisión Europea actuó de forma discrecional, considerando que el déficit de España superaba ese umbral del 3% que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.
  
  
La abstención de los procuradores del Grupo Socialista ha permitido por segunda vez consecutiva aprobar el techo de gasto no financiero presentado por la Junta de Castilla y León, lo que permitirá avanzar en los presupuestos de la Comunidad para 2026, proyecto de ley que tendrá que volver a registrar el Gobierno autonómico tras no haber sido admitido por la Mesa de las Cortes en base a un informe de la Letrada Mayor al haberse elaborado precisamente sin la aprobación previa del citado límite de gasto.
  
  
            



  


