Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Presidente del INE explica los estudios de movilidad con los datos de telefonía

Juan Manuel Rodríguez Poo, Presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), detallará en el Acto Nacional que la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) y la Universidad de Cantabria celebrarán de forma telemática entre mañana, 7 de mayo, y el viernes 8 el estudio de movilidad y futuro censo que realiza el INE con los datos que ofrecen las operadoras de telefonía móvil.

Rodríguez Poo señala en la presentación con la que participará en este Acto Académico cómo se elaboran estos informes y cómo se desarrollará el censo de 2021, además de ofrecer algunos detalles de otro de los últimos proyectos del INE, el atlas de distribución de la renta en los hogares españoles.

 

DOS PROYECTOS DE ESTADÍSTICA ESPERIMENTAL EN EL INE: EL ATLAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA DE LOS HOGARES Y EL ESTUDIO PILOTO SOBRE MOVILIDAD A PARTIR DE LOS MÓVILES

Esta presentación estaba diseñada para ser presentada en la jornada Los confines de la equidad y desigualdad en la prosperidad compartida dirigida por el Profesor D. José María Sarabia Alegría y organizada por la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. En primer lugar desarrollamos el atlas de distribución de la renta de los hogares para en una segunda instancia introducir el estudio de movilidad a partir de teléfonos móviles. En lo que respecta al primero de los temas, detallaremos los objetivos del proyecto, entraremos en algunos aspectos metodológicos y finalmente describiremos los indicadores elaborados.

El atlas de distribución de la renta de los hogares

Actualmente la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) es la fuente estadística de referencia para los estudios de distribución de la renta. Se trata de una encuesta de hogares por muestreo en la que se investigan a unos 16.000 hogares repartidos por todo el territorio nacional. La máxima desagregación que permite esta encuesta es por comunidad autónoma, presentando ya a ese nivel de detalle errores de muestreo elevados. Se ha iniciado en 2019 una ampliación de muestra que finalizará en 2022 con la duplicación de la misma. Aunque esta ampliación permitirá dar una mayor robustez a los indicadores desglosados por comunidad autónoma, la ECV seguirá sin poder ofrecer desagregaciones más detalladas, que suscitan una gran demanda entre los usuarios.

Siguiendo una perspectiva y objetivos diferentes, se viene desarrollando desde el año 2016 una colaboración con la Agencia Española de la Administración Tributaria (AEAT) para el proyecto Indicadores Urbanos del INE, que consiste en la publicación de datos de renta media para una lista de ciudades mayores de 50.000 habitantes y a nivel inferior al municipal (barrios) para ciudades mayores de 250.000 habitantes. Al contrario de la ECV, que investiga una muestra de hogares, esta operación es de tipo censal, permitiendo una desagregación territorial muy detallada.

La información de renta por ciudades se construye al nivel territorial más desagregado posible, las secciones censales. El INE no tiene acceso a datos individuales de renta, que obran en poder de las autoridades tributarias, por lo que Indicadores Urbanos se construye mediante un intercambio de información: el INE entrega a la AEAT un fichero de hogares e individuos que los componen, que se describe a continuación, con indicación de la sección censal donde se encuentran y recibe datos agregados de renta para cada sección censal. Los ingresos, por tanto, se adscriben al lugar donde el perceptor de rentas reside según su empadronamiento, no según su declaración (o modelo) de renta. En este contexto se enmarca este Atlas de Distribución de Renta de los Hogares (ADRH). Éste es un proyecto experimental, que se plantea la construcción de indicadores estadísticos de nivel y distribución de renta de los hogares a nivel municipal e inframunicipal, a partir del enlace de información del INE con datos tributarios, fundamentalmente de la AEAT, pero también conteniendo información de las Haciendas Forales.

Este proyecto se basa, por tanto, en dos elementos: un fichero de población, elaborado por el INE, y la información tributaria, de las fuentes tributarias oficiales. El fichero de población de partida es ya de por sí una importante novedad para la estadística pública y forma parte de los trabajos de preparación del Censo de Población y Viviendas 2021. A partir del Padrón Municipal y utilizando otros ficheros administrativos, el INE construye un fichero denominado “precensal” a 1 de enero de cada año, el primero de los cuales es relativo a 2016. Ese fichero es el punto de partida para la elaboración de esta información de renta de los hogares porque es a dicho fichero al que se adscriben las rentas encontradas en los distintos modelos tributarios. El segundo pilar es la información tributaria que se enlaza con el fichero de población. El objetivo del proyecto es proporcionar no solo valores medios sino también construir indicadores de desigualdad para los municipios que sobrepasen un determinado umbral de población. Los indiciadores de distribución de la renta serán del tipo ‘proporción de población por debajo de determinados niveles de renta’. Además, se ofrecerán otros datos demográficos también novedosos, elaborados a partir de la información contenida en el propio fichero de población que el INE elabora como punto de partida de este proyecto.

La operación tiene un carácter anual por lo que será posible estudiar la evolución temporal de dichos indicadores. Los indicadores que se publicarán son:

-Indicadores de renta: Renta media por persona; Renta media por hogar; Fuentes de ingreso (en %) para la sección censal (Se consideran cinco categorías: salario, pensiones, prestaciones de desempleo, otras prestaciones, otros ingresos); Renta media y distribución de la renta por unidad de consumo (Porcentaje de población con ingresos por unidad de consumo por debajo de determinados umbrales fijos -5.000, 7.500, 10.000-); Porcentaje de población con ingresos por unidad de consumo por debajo de determinados umbrales relativos expresados como porcentaje de la mediana (umbrales considerados, obtenidos a partir de la propia distribución de los ingresos por unidad de consumo: 40%, 50%, 60%, 140%, 160% y 200% de la mediana). Para los indicadores de distribución de renta por unidad de consumo se ofrecen también datos desagregados según sexo, tramos de edad (menores de 18 años, de 18 a 64 años, de 65 y más años) y nacionalidad (españoles, extranjeros).

-Indicadores demográficos: Se contempla publicar los siguientes indicadores: Edad media de la población de la sección; % de población menor de 18 años y % de población mayor de 65 años; tamaño medio del hogar y % de hogares unipersonales. Se proporciona también la población residente en viviendas familiares a 1 de enero de cada año según fichero precensal de población (INE). Los indicadores anteriores se publican a nivel de las unidades territoriales municipio, distrito y sección que cumplan ciertos umbrales poblacionales.

Estudio de movilidad a partir de teléfonos móviles

En lo que respecta al estudio de movilidad de los teléfonos móviles hablaremos primero de los objetivos del trabajo y luego de su metodología. El principal objetivo de esta estadística piloto es evaluar la idoneidad de la información sobre el posicionamiento de los teléfonos móviles para su uso como alternativa al método actual, basada en los censos de población, con el fin de proporcionar matrices de movilidad.

Para ello se construirán tres matrices de movilidad, que se publicarán en la página web del INE dentro del apartado de estadística experimental para así obtener retroalimentación de los usuarios e incluir en el futuro esta fuente de datos dentro del plan de utilización regular de las estadísticas demográficas. Además, a partir de la información de movilidad cotidiana recogida en los censos de 2011 se puede delimitar una nueva unidad de tipo geográfico, que va camino de tener carácter oficial, el área urbana funcional (AUF). La información recogida en esta investigación permite analizar la posible delimitación de las AUF a partir de esta nueva fuente.

Aunque la definición es compleja, esencialmente una AUF es una ciudad grande (normalmente mayor de 100.000 habitantes) y un conjunto de municipios que la rodean y en los cuales más del 15% de los residentes se desplaza cotidianamente a ese municipio principal. Ese concepto de construir áreas urbanas a partir de la movilidad cotidiana, medida de una u otra forma y usando distintos umbrales, es el que está presente en este estudio. Toda la información se construirá con la suma de resultados de los tres operadores, de forma que será imposible determinar dato alguno de ningún operador en concreto.

Se trata de tres tablas concretas, construidas como suma de los datos de los distintos operadores. La unidad mínima de observación geográfica sería la “celda de movilidad INE”. Para la determinación de las celdas se considera la población empadronada en ellas, de forma que cada celda debe superar el umbral de 5.000 empadronados (algunas pocas celdas quedan muy ligeramente por debajo de ese umbral). Con esto se pretende garantizar que el número de usuarios de cualquier OTM en cada celda sea suficiente para el análisis de movilidad entre celdas. Las celdas se construirían así: i) Dentro de cada provincia, los municipios menores de 5.000 habitantes, se agrupan geográficamente para alcanzar al menos ese umbral de población; ii) Cada uno de los municipios de entre 5.000 y 50.000 habitantes constituye una celda; iii) Los municipios de más de 50.000 habitantes se pueden desagregar en distritos o barrios, siempre con un umbral superior a esos 5.000 habitantes (se estima que eso supondría unas 1.150 celdas para toda España). En el caso más extremo, Madrid, se divide el municipio en los 128 barrios que la componen dado que todos superan el umbral de 5.000 habitantes contemplado.

Con una primera estimación, el número total de celdas rondaría las 3.220 con un mínimo 5.000 habitantes salvo mínimas excepciones. El tamaño medio de cada celda es de unas 15.000 personas, lo que significa un número medio estimado de 13.000 teléfonos sumando los tres operadores. Delimitadas estas celdas, los tres productos a construir son la llamada Matriz de Movilidad Cotidiana; la matriz de población de día y noche y la matriz de población estacional.

Pasamos a explicar la primera de ellas, las otras dos pueden encontrarse en el documento metodológico elaborado por el INE (https://ine.es/censos2021/movilidad_proyecto.pdf). Esta es la matriz principal del proyecto, pues es la que permite delimitar las AUFs. Se trata de una matriz de origen-destino formada por N (~ 3.220) celdas x N celdas. En la casilla “fila A-columna B” de ella figuraría el número de terminales que, de media, se desplazan cotidianamente de la celda de residencia (A) a la celda de destino cotidiano (B). Para la construcción de esta matriz, en primer lugar se debe determinar, la celda de residencia de cada uno de los teléfonos móviles de cada OTM, mediante este método: Se toman como mínimo 4 días laborables consecutivos de noviembre de 2019 (pueden ser los días lunes 18 a jueves 21). La celda de residencia de cada teléfono móvil es aquella en donde el teléfono móvil se encuentra durante más tiempo entre las 00:01 y las 06:00 de los cuatro días observados. Se está estudiando con los OTM alguna otra forma de asignar la celda de residencia
basada en un número distinto de días u horarios. Asignada para cada teléfono móvil la celda de residencia, se intenta determinar la celda de destino cotidiano. De nuevo, este destino recurrente se construirá tomando como referencia solo los mismos días elegidos anteriormente. El método es parecido al de asignación de celda de residencia pero no dará siempre un valor: se deberán tomar todas las celdas (incluida la de residencia) en las que se encuentra el terminal durante el horario 9:00 a 18:00 siempre y cuando se encuentre a ese terminal en esa celda al menos durante cuatro horas al día y al menos en dos días de los cuatro observados. Si hay más de una celda, se tomará aquella más frecuente (en la que está más tiempo), que no sea la de residencia. Si solo la celda de residencia cumple esta condición, entonces la celda de residencia será también la celda de destino.

Tal y como se ha dicho anteriormente, este método no siempre va a poder obtener una celda de destino, pues en algunos casos no se podrá determinar que exista una celda a la que se acude de forma recurrente. Por tanto no es necesario asignar celda de destino a todos los teléfonos móviles, pero sin embargo sí que es necesario que todos los teléfonos móviles tengan asociada una celda de origen.

El INE recibirá las matrices ya agregadas elaboradas por cada operador. Por tanto el INE no va a disponer en ningún momento de información individual de ningún tipo sino solo de tres matrices de resultados finales elaboradas por cada uno de los OTM.

-A +A
Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.