Feed aggregator
Su último informe de calificación llega tras la reunión del CPFF en la que se acordó la condonación parcial de la deuda que estaba en manos del FLA. Leer
El juez Juan Carlos Peinado, que investiga a Begoña Gómez, mujer del presidente del Gobierno, ha citado como testigo el próximo 16 de abril al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, en el marco de esta causa. Leer
El Ayuntamiento de la capital catalana lanza su tercer vehículo para evitar la deslocalización de proyectos estratégicos. Los recursos procederán de las desinversiones de los primeros fondos. Leer
Entidades como Citi ven próximo el momento de volver a poner dinero en el parqué estadounidense. Pero otros analistas recuerdan lo sucedido en 2018. Leer
La Audiencia Provincial de Alicante apunta que los signos de los envases son similares y pueden servir para atraer al consumidor de Cuétara. Leer
El nuevo reglamento que empezará a aplicarse en septiembre de 2025 promete aumentar la disponibilidad de datos y fomentar la innovación. La norma es un nuevo paso adelante, pero genera ciertas dudas entre los expertos. Leer
El responsable de la oficina de Madrid de White & Case afronta una etapa en la que las oportunidades vienen no sólo del auge del 'M&A' en España, sino también de los retos para asesores y empresas de la Administración Trump 2.0. Leer
El nuevo socio de procesal era director y responsable de litigación a nivel corporativo de la multinacional Siemens Gamesa Renewable Energy. Leer
Miquel Sàmper (Terrassa, 1966) fue uno de los independientes fichados por Salvador Illa para su gobierno. El conseller de Empresa y Trabajo, que entre 2020 y 2021 dirigió el departamento de Interior, saca pecho de la vuelta a la "estabilidad institucional" y la captación de inversiones estratégicas en Cataluña. El nuevo escenario político está ayudando a revertir la fuga de empresas desencadenada por el procés. El consejero recibe a elEconomista.es en la sede de Acció en Barcelona once días antes de iniciar una gira por China.
Los países de la UE toman posiciones en el debate para delinear la estrategia para impulsar su financiación en defensa. Los ministros de Economía y Finanzas han empezado a fijar sus posiciones sobre la posibilidad de destinar nuevos instrumentos al gasto en defensa. Por el momento, con Alemania y Países Bajos contrarios a una nueva emisión de eurobonos, pero con Berlín abogando por una mayor flexibilidad dentro de las reglas fiscales. Mientras que otros como Francia y España se alinean por instrumentos comunes en forma de transferencias o deuda conjunta.
Miles de usuarios en Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y otros países han sufrido problemas de funcionamiento en la red social. Leer
El presidente de Cepyme convocará este martes al Comité Ejecutivo y la Junta de Cepyme para debatir su decisión de dejar en punto muerto la reforma del sistema de voto de los integrantes de esta patronal, con la que pretendía poner coto, o incluso eliminar, la delegación ahora ilimitada de sus sufragios. Fuentes empresariales aseguran que el factor decisivo tras la decisión de Cuerva estriba en la incertidumbre que existe sobre el sentido en que se pronunciará, acerca de este mismo asunto, el tercer pilar sobre el que se sustenta el gobierno de la patronal de las pymes: la Asamblea. Existe un considerable riesgo de que, en ese foro, Cuerva se tropiece con una mayoría que rechaza el cambio.
Las preocupaciones en torno a Starlink aceleran las tendencias de aumento del gasto en satélites europeos fabricados en la región. Leer
La farmacéutica Hikma negocia con socios de todo el mundo un plan para lanzar medicamentos genéricos de Ozempic y Wegovy, los superventas contra la diabetes y la obesidad de Novo Nordisk, una vez comiencen a expirar sus patentes a partir del próximo año, según informa Financial Times. Leer
El Banco de España incrementa su previsión de crecimiento del PIB para España hasta el 2,7% en 2025, dos décimas más que lo que proyectaba el organismo en el mes de diciembre por la expectativa de mejora en el consumo privado. Con esta cifra, el crecimiento se modera en comparación con el año anterior, cuando alcanzó un 3,2%. Así lo desprende el Informe trimestral de la economía española, proyecciones macroeconómicas, publicado esta mañana que detalla que el aumento del PIB este año será fruto de la evolución favorable de la renta disponible de los hogares, el aumento del empleo y el incremento poblacional previsto. Unas proyecciones, sin embargo, que "están sometidas a una extraordinaria incertidumbre" y que "presentan riesgos a la baja".
Los productores advierten que los alimentos y el vino de mayor calidad de Europa podrían quedar fuera de los bolsillos del consumidor estadounidense de a pie. Leer
EEUU y Canadá tienen, o tenían hasta ahora, dos de las economías más interrelacionadas del mundo. Durante años, los dos países han unido sus cadenas de suministro y complementado sus mercados, de forma que Canadá funcionaba, prácticamente, como un estado más de EEUU en muchos sentidos. Pero todo ha cambiado desde que EEUU eligiera como presidente a Donald Trump, al que esa unión 'de facto' no le parece suficiente y que está decidido a convertir a Canadá en parte del territorio estadounidense por las buenas o por las malas. Pero su principal medida de coacción, una guerra arancelaria, puede volverse en contra de EEUU gracias a esa unión, que se ve especialmente en el mercado energético. Y Canadá ya lo ha advertido, anunciando un recargo especial a la electricidad que vende a EEUU y amenazando incluso con desconectar a su vecino.
Los fondos de pensiones de empleo de promoción pública (FPEPP) siguen desiertos un año y medio después de que el Gobierno designase a las cinco gestoras encargadas de ofrecer los 15 vehículos de ahorro y seis meses después del último movimiento del Ministerio competente -Seguridad Social-, las mejoras técnicas en el Reglamento. Según las entidades gestoras, los FPEPP siguen paralizados. No se han creado ni traspasado fondos.
La UE necesita darle un empuje a su gasto en defensa. Sobre la mesa tiene el paquete RearmEU, que dispuso la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con fórmulas como un fondo de 150.000 millones, la flexibilización de las reglas fiscales, financiación del Banco Europeo de Inversiones o redirigir fondos de Cohesión. Sin embargo, España considera que hay que ir "más allá". El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quiere que el Ejecutivo comunitario que ponga sobre la mesa transferencias para financiar la defensa, más allá de ese paquete de 150.000 millones en préstamos.