El Economista
La economía estadounidense parece que ya está dando sus primeros síntomas de resentimiento por la guerra arancelaria iniciada por su presidente, Donald Trump. Todos los expertos, desde que el magnate ganó las elecciones, anunciaban que sus políticas arancelarias iban a ser "tremendamente inflacionarias". De hecho, diferentes laboratorios de ideas en EEUU, como Capital Economics y otros paradójicamente cercanos al Partido Republicano en especial, el Peterson Institute for International Economics (PIIE, por sus siglas en inglés), alertan de la amenaza de que el IPC remonte hasta el 4% en un año, un nivel que no se ve en ese país desde 2023.
La brecha salarial de género se ha reducido 11,8 en la última década. En el año 2014, la diferencia salarial entre los hombres y las mujeres era del 31,4%, la máxima desde el año 2006, según los datos del INE. Las reducciones más notorias se vienen registrando desde el año 2018, cuando el Ejecutivo comenzó a subir el Salario Mínimo y pasó de 736 euros mensuales a 900. Actualmente, el salario medio femenino anual se encuentra en 24.758 euros, frente a los 29.615 del masculino, 4.857 euros menos al año.
La ambición que domina en la UE, desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, a la hora de incrementar su gasto en Defensa, ha contagiado a Pedro Sánchez. Hasta el punto de que el presidente del Gobierno se comprometió esta semana a alcanzar el objetivo de elevar el desembolso militar al 2% del PIB antes de 2029, y acortar así notablemente el plazo que Moncloa se fijaba a sí misma. Aún está por concretarse hasta qué punto Moncloa estrechará los tiempos. No obstante, las fuentes políticas consultadas anticipan que el compromiso de Sánchez será "exigente" y demandará un aumento de las partidas destinadas a los Ejércitos en el entorno de los 10.000 millones de euros anuales.
Los primeros datos sobre absentismo laboral correspondientes al año 2024 no reflejan en Aragón un balance halagüeño. A la espera de los datos definitivos del pasado ejercicio, las cifras que ya se conocen sitúan la tasa de absentismo global en el 7% en la comunidad aragonesa.
El Vaticano, como bien recuerda el periodista del diario Il Sole 24 Ore, Carlo Marroni, es "la única economía del mundo estatal" ya que no existe economía privada. Curioso cuanto menos, teniendo en cuenta que dentro de los terrenos del pequeño estado no existe ningún tipo de industria, sus casi 900 habitantes (la gran mayoría clérigos) no pagan impuestos directos y el estado no calcula anualmente su PIB. ¿Cómo sobrevive entonces?
La burocracia, el aumento de los costes y la situación política nacional son las tres principales amenazas para la competitividad de las empresas familiares, según recoge el último sondeo realizado por EFCL a sus asociados, 182 compañías líderes en la región. El 50% de los encuestados asegura que los aranceles anunciados por Donald Trump, van a afectar a la evolución de sus empresas.
Las Cámaras de Comercio del Atlántico han reivindicado la "paz" que trae consigo el intercambio de productos entre regiones, así como el aprendizaje que supone durante el 'IV Foro de las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico' que se desarrolla en Vigo. Se trata de un evento donde están representados instituciones y empresas del entorno atlántico, en total más de 350 personas, en una Conferencia impulsada por la Cámara de Comercio de Pontevedra y Vilagarcía de Arousa.
El Gobierno de Murcia incentivará con tres millones de euros la realización de proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental, con el objetivo de alcanzar una mejora competitiva en la industria de defensa y seguridad, según informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado.
La motosierra de Musk es una de las grandes esperanzas de la agenda de Trump. Al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), el ceo de Tesla y dueño de Twitter busca recortes masivos en la 'gran burocracia' de EEUU con los que sanear las cuentas del Estado y mejorar así la situación económica. Sin embargo, los analistas ya están advirtiendo de que el organismo y la velocidad de sus planes podría tener un efecto paradójico dados sus intereses: DOGE podría asestar un golpe a la economía de EEUU, que si bien no tiene el potencial de provocar que el crecimiento descarrile hacia la recesión, si que puede convertirse en un gran desafío que, sumado a los aranceles, lastre de forma efectiva el potente crecimiento norteamericano.
APAG Extremadura Asaja organizará una tractorada que partirá de la región hasta Bruselas en protesta por las políticas agrarias de la UE, desde "hace años están lastrando el campo y llevando a la ruina" a agricultores y ganaderos de Extremadura y toda España.
Aunque parezca imposible que una recesión sea positiva, lo cierto es que la economía de Argentina ha vivido un 2024 que ha sido mucho menos malo de lo previsto. Las previsiones iniciales hablaban de una recesión en el año (caída del PIB) que hundiría la economía hasta un 4%. Esta era por ejemplo la previsión de BBVA. Sin embargo, la actividad económica acabó el año pasado con una contracción de 'solo' el 1,8%, un descenso muy inferior al estimado: "El PIB real se contrajo menos de lo esperado en 2024, con una caída de 'solo' 1,8% interanual", reza el informe publicado esta semana por JP Morgan en el que se destaca que todo hace indicar que la economía argentina va a disfrutar este año de un sólido crecimiento y que el gran riesgo para las previsiones es que estas se queden cortas.