El Economista
El Parlamento de Portugal dio este martes luz verde en una primera votación al proyecto de presupuestos del Gobierno de centroderecha del primer ministro, Luís Montenegro, que contempla inversiones en vivienda pública y bajadas de impuestos.
Madrid tendrá un Presupuesto récord en 2026. El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso aprobará este miércoles el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la región para el próximo año, los terceros consecutivos de esta Legislatura, con una inversión de casi 50 millones diarios para Sanidad y Educación. Las cuentas públicas crecerán un 6,98% con respecto a 2025 y superarán por primera vez los 30.000 millones de euros (30.663,6 millones), con récord de 23.996 millones para políticas sociales (9 de cada 10 euros).
Madrid quiere prolongar su auge económico y lo hará apostando por la Industria. El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso incrementará un 115%, hasta los 38,8 millones de euros, la inversión en este sector clave para la capital en 2026, tal y como recoge el proyecto de Ley de Presupuestos Generales, que será aprobado por el Consejo de Gobierno en su reunión de este miércoles. El motor de España, que concentra ya un 19,8% del total del PIB nacional y es la cuarta economía de la UE, pretende seguir escalando posiciones reforzando su tejido empresarial con 20,8 millones de euros más que en 2025.
La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha celebrado el IV Día de la Empresa en Andalucía con un acto institucional que ha reunido a casi 400 personas en el Salón de Actos de la CEA, y ha contado con una "nutrida representación" del tejido empresarial andaluz, organizaciones sindicales, instituciones públicas, que "han puesto de manifiesto el creciente impacto de esta conmemoración", donde se ha premiado a Andalucía Trade, a las Fuerzas Armadas y a la Fundación CEOE, entre otras. González de Lara ha reivindicado el Diálogo Social y la negociación colectiva como "herramientas que llevan más de cuatro décadas dando frutos", y a las que se ha encomendado para remediar problemas como el absentismo y la saturación de la red eléctrica.
La clave de la reunión de esta semana de la Reserva Federal no va a estar en los tipos de interés. El mercado tiene claro, y los analistas también, que el banco central va a recortar los tipos 25 puntos básicos, y asume que en diciembre volverá a repetir este movimiento. Sin embargo, la novedad en esta ocasión tiene que ver con otra de las herramientas más importantes que utiliza la Fed para su política monetaria: la gestión del balance de activos. Jerome Powell ya ha anticipado, hace dos semanas, que se están preparando para terminar el proceso de adelgazamiento del balance que empezó en 2022. El motivo es cortar de raíz cualquier problema de liquidez que pueda haber en el sistema, y es que ya hay una señal clara de cierta tensión en el mercado y problemas en algunos bancos regionales.
El fisco español se aleja este año todavía más de la media de países desarrollados en lo que se refiere a los tributos por ganancias de capital. Es decir, una persona física que consiga rentabilizar sus ahorros a través de operaciones con acciones, por intereses generados o dividendos obtenidos al invertir en compañías, Hacienda le gravará en el Impuesto de la Renta hasta el 30% de esas ganancias.
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) mantendrá al menos hasta 2028 un recorte del gasto del 35% para sanear su "situación deficitaria" después de que en el 2024 presentase un resultado negativo de 33,19 millones de euros y para devolver a la Comunidad de Madrid el préstamo de 34,5 millones de euros anunciado hace unas semanas.
La visita al tribunal médico (la denominación coloquial con la que conocemos al Equipo de Valoración de Incapacidades) es una de las fases más delicadas de la solicitud de las pensiones de incapacidad permanente y probablemente la que más preocupa a las personas que piden estas prestaciones a la Seguridad Social, lo que las convierte en un trámite que despierta muchas dudas y curiosidades entre los aspirantes a beneficiarios de la pensión.
El proyecto de presupuesto ordinario del Gobierno Vasco para 2026 asciende a 16.378 millones de euros, un 4,1% más que la suma recogida en las cuentas de este año, que apuesta por "el fortalecimiento de los servicios públicos esenciales", tal y como ha asegurado este martes el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou.
El Consejo de Ministros celebrado en la víspera de las inundaciones que anegaron buena parte de la provincia de Valencia y que también causaron fallecimientos en Castilla-La Mancha y Andalucía tras la Dana ha aprobado un nuevo decreto con más medidas para las personas afectadas, así como para los autónomos y empresas.
España es el país con más desempleo de la Unión Europea, un 10,4% a cierre del tercer trimestre. Pero ese no es el único desequilibrio que sufre su mercado laboral: hay una población adicional de subempleados y personas sin empleo, pero excluidos de la tasa de paro, que también deben tenerse en cuenta para entender cómo nuestra economía desaprovecha su mano de obra. Unos datos que ponen en el foco a Andalucía y Extremadura, las dos comunidades con más desempleo, pero también a País Vasco y Navarra, las únicas donde este 'extra' de potenciales trabajadores desperdiciados supera a los parados 'propiamente' dichos.
La Junta de Andalucía presenta el Presupuesto más alto de su historia, con 51.597,9 millones para 2026, que prevé un crecimiento económico del 2,3% y la creación de 85.750 empleos. La consejera de Hacienda, Carolina España subraya que dos de cada tres euros se destinan a políticas sociales y, dentro de ellas, uno de cada tres euros irá a Sanidad, el mayor esfuerzo sanitario de la historia autonómica. Carolina España ha admitido que la crisis de los cribados de cáncer ha obligado al ejecutivo a rehacer sus previsiones y a aumentar esta partida.
No son pocas las personas que llegan a fin de mes con el dinero justo para pagar sus gastos, ya que el coste de vida cada vez es más elevado, lo que complica mucho el poder ahorrar cada mes. Por ello, en estos momentos es especialmente importante saber las técnicas de ahorro más adecuadas y que mejor se adapten a nuestra situación económica, ya que no nos podemos permitir vivir al día, sino que siempre debemos tener un colchón de ahorros para imprevistos.
Esta semana la política monetaria va a tener un papel protagonista. La Reserva Federal se reúne el miércoles, un día antes que el Banco Central Europeo, y el organismo estadounidense anunciará, si se cumplen las previsiones de los expertos, un recorte de tipos de 25 puntos básicos. Este movimiento ya está plenamente descontado por los inversores, que querrán recibir nuevas pistas sobre los cambios de política monetaria de la Fed para más adelante. Los analistas, y también los mercados, asumen que la Fed seguirá recortando tipos en diciembre, y que el proceso continuará el año que viene con otras tres bajadas de 25 puntos básicos; sin embargo, la gestión del balance de activos de la Fed, otras de las herramientas de política monetaria más importantes para el organismo, parece que será el plato fuerte de esta reunión, con la posibilidad incluso de que se anuncie el final de la reducción del balance esta misma semana para el mes de octubre.
En las últimas semanas, las cotizaciones que pagan los autónomos a la Seguridad Social para sufragar las pensiones han estado en el foco de atención. La reforma de 2021 incluía una adaptación progresiva de las cuotas de los trabajadores por cuenta propia para que, en 2032, estos pagasen en función de sus ingresos reales. Tres años después de la aprobación de la reforma del RETA, la pensión media de los autónomos ha crecido un 20%, desde los 837,26 euros de 2022 hasta los 1011,6 de octubre de este año. Sin embargo, a pesar de este incremento, la nómina de jubilación de los autónomos es todavía un 40% inferior a la de los asalariados.
El Ministerio de Vivienda está viendo cómo mejorar la línea de avales ICO para ayudar a jóvenes y familias con hijos a comprar su primera vivienda, que nació con una dotación de 2.500 millones pero, un año después, apenas ha concedido 200 millones para adquirir 8.400 pisos. Debido al bajo alcance que ha tenido la medida que pretendía ayudar a la compra de unas 50.000 viviendas, la cartera que lidera Isabel Rodríguez, prorrogará el plazo, que concluye el próximo 31 de diciembre, al no haber entrado inmediatamente en funcionamiento por la incorporación progresiva de las entidades financieras; y ya trabaja en la mejora de la línea de avales ICO.
Las prestaciones por desempleo se conceden a las personas que se han quedado sin trabajo, pero ese no es el único requisito que se les exige, ya que el sistema de protección tiene como objetivo asegurarse de que estas personas desempleadas no han cometido fraude para acceder a ellas.
El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha aprovechado su intervención en los XXIV Premios ATA para lanzar un alegato contra los impuestos por lastrar los salarios en España, defendiendo además que los trabajadores deberían cobrar su sueldo en bruto para que sean conscientes de lo que suponen las cotizaciones sociales y otras cargas para las empresas.
La jubilación es, en la gran mayoría de los casos, una decisión muy meditada que, de hacerse bien, puede reportar muchos beneficios a las personas que deciden retirarse. Y uno de los aspectos fundamentales es el de la fecha en la que jubilarse.
El vicesecretario de Economía y Desarrollo Sostenible del PP, Alberto Nadal, ha anunciado este martes que "hay que crear los incentivos adecuados para que los trabajadores vean que merece la pena ir a trabajar". Y estos incentivos vendrán de la mano de la bajada de impuestos. "Trabajar hoy en España ha dejado de rentar, es pagar más IRPF y más IVA y tener menos poder adquisitivo", ha subrayado.







