El Economista
La jornada de los trabajadores aparece regulada por ley en el Estatuto de los Trabajadores, la norma básica en materia laboral. Este texto regula un amplísimo abanico de detalles que afectan a los empleados, entre ellos, todo lo que tiene que ver con las horas extra.
El entonces ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, mantuvo el 4 de marzo de 2014 una reunión con representantes de la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM), solo tres meses antes de llevar al Consejo de Ministros el borrador de la norma que incluía beneficios fiscales para el sector. El sumario del conocido como 'caso Montoro' al que ha tenido acceso elEconomista.es refleja cómo este departamento pasó de oponerse a extender esta bonificación a ciertas empresas de alto consumo energético a incluirlo en el borrador de la ley tras la intervención de Equipo Económico, que elaboró un informe para la patronal por 270.000 euros.
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública presentó este lunes la reforma del modelo de oposiciones para la selección de personal público, en el que establece la obligatoriedad de realizar un máster gratuito de dos años para los aspirantes a los altos puestos de la Administración Pública (grupos A1 y A2), en el que estarían jueces y magistrados. Asimismo, estos aspirantes, una vez acaben esta formación, deberán realizar un examen para poder optar a la plaza.
El secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, ha comparecido este lunes en la Comisión de Agricultura de la Asamblea de Extremadura, en la que ha reclamado que los ganaderos afectados por la lengua azul y los productores de cereza reciban "cuanto antes" la ayuda excepcional de emergencia por desastres naturales que aprobó la Junta en mayo.
Desde que Donald Trump inició la guerra comercial contra China en su primer mandato, y el recrudecimiento de la misma en este segundo período en la Casa Blanca, la geopolítica ha cambiado mucho y las relaciones comerciales también. Es el caso de Latinoamérica y el Caribe, donde China lleva ya un tiempo poniendo el foco y donde ya se atisba un giro: el comercio entre esta región y el gigante asiático se incrementó un 6% en 2024, escalando a los 518.470 millones de dólares, según los datos de aduanas de China.
Muchos actos aparentemente habituales tienen implicaciones mayores de lo que se les presupone en un primer momento. Por ejemplo, el préstamo de dinero que se le hace a una persona conocida y que, a pesar de que se hace la mayoría de los veces como un acto desinteresado, puede conllevar problemas con Hacienda.
Los seis primeros meses de 2025 se cierran con una ejecución de inversiones de 32.500.372 euros en Zaragoza, lo que supone un 49% más que la cifra del año pasado, cuando se alcanzaron los 21,8 millones. Es un ritmo inversor que también es superior al de anteriores ejercicios, situándose un 71% por encima del nivel registrado en 2023, además de ser un 50% superior, como mínimo, en comparación con anteriores mandatos entre los que destaca el incremento del 151% en relación con las inversiones en 2018 o el cuádruple en relación con 2017, año en el que se llegó a ocho millones de euros.
Latinoamérica atraviesa un momento clave en su desarrollo económico. Entre oportunidades de crecimiento, desafíos estructurales y un contexto global cambiante, la región se enfrenta a decisiones que marcarán su rumbo en las próximas décadas. Para entender mejor el panorama actual, en el que Estados Unidos marca la agenda a través de los aranceles, el director general de Mapfre Economics, Miguel Aguilera, conversa con elEconomista.es, en el marco del X Encuentro de empresas Multilatinas, celebrado en Santander.
La economía de España ha destacado en los últimos años por su fuerte crecimiento (respecto al resto de Europa) y la intensa creación de empleo, que ha permitido rebajar la tasa de paro a niveles que no se veían desde hace más de 15 años. Sin embargo, este boom del PIB no ha borrado ni siquiera minimizado de forma notable el gran reto de la economía: la gran promesa de España a sus pensionistas. Cuando se habla de pensiones se suele destacar el creciente gasto, el déficit de la Seguridad Social (que vive de las transferencias del Estado que se 'restan' de otras partidas de gastos o se financia con deuda), pero no se suele poner cifras a las promesas reales que ha hecho España a sus pensionistas. Según los datos que maneja Eurostat, España tiene la mayor 'deuda' de todos los países con sus pensionistas. España es el país que más ha prometido y si quiere cumplir su promesa va a tener que hacer esfuerzos titánicos para pagarla.
La economía de España ha destacado en los últimos años por su fuerte crecimiento (respecto al resto de Europa) y la intensa creación de empleo, que ha permitido rebajar la tasa de paro a niveles que no se veían desde hace más de 15 años. Sin embargo, este boom del PIB no ha borrado ni siquiera minimizado de forma notable el gran reto de la economía: la gran promesa de España a sus pensionistas. Cuando se habla de pensiones se suele destacar el creciente gasto, el déficit de la Seguridad Social (que vive de las transferencias del Estado que se 'restan' de otras partidas de gastos o se financia con deuda), pero no se suele poner cifras a las promesas reales que ha hecho España a sus pensionistas. Según los datos que maneja Eurostat, España tiene la mayor 'deuda' de todos los países con sus pensionistas. España es el país que más ha prometido y si quiere cumplir su promesa va a tener que hacer esfuerzos titánicos para pagarla.
Las empresas familiares de Castilla y León, entre las que más empleo aportan a su Comunidad Autónoma
Con un total de 535.000 trabajadores, las empresas familiares de Castilla y León se sitúan entre las que más empleo aportan a su comunidad autónoma, el 86,4% del empleo privado regional. De este modo, la contribución de estas compañías la Comunidad a la generación de puestos de trabajo es muy superior a la media del país, donde son responsables del 70,6% del empleo empresarial, con casi 10,2 millones de trabajadores.
Patricio Fitz Simon acumula una amplia experiencia en BASF. Compañía a la que se incorporó en 2011. Tras varios años en Argentina y Brasil, desde noviembre de 2022 es el director de Soluciones Agrícolas en España de la multinacional alemana. Reclama a Europa que escuche a la industria de fitosanitarios a la hora de tomar decisiones que deben apoyarse en la ciencia y defiende una mayor apuesta por la innovación para que los agricultores europeos puedan competir de igual a igual.
El sector del tomate es clave en Extremadura, el 80% del tomate que se produce en España se hace en tierras extremeñas, la mayor parte del cultivo se concentra en la comarca de las Vegas Altas de Guadiana, en la provincia de Badajoz; pero no se puede obviar la importancia de lo que se conoce como el "Triángulo del tomate" en los municipios de Miajadas, Zorita y Madrigalejo, al sur de la provincia de Cáceres. El año pasado se registró una campaña histórica, pero para esta temporada no se esperan cifras tan importantes. Además de la climatología adversa, este cultivo clave para la región tiene una nueva amenaza: China.
Uno de los requisitos obligatorios que se exigen a los trabajadores para que puedan cobrar una pensión de jubilación es que hayan cotizado una serie de años y que una pequeña cantidad de los mismos se haga en los más recientes a la solicitud de la pensión. De lo contrario, la normativa prohíbe el cobro a la prestación...aunque los tribunales hacen excepciones en algunos casos.
La prestación por nacimiento y cuidado de menor es la que se abona a los trabajadores que disfrutan de los periodos de descanso que otorga la ley en el caso de nacimientos, adopción, de guarda con fines de adopción y de acogimiento, pero su cobro siempre queda pendiente de que se haga conforme a la ley.
El debate por el salario mínimo de convenio en el País Vasco no ha hecho más que comenzar. El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, acaba de presentar el informe realizado encargado por el Gobierno vasco a una empresa externa con el objetivo de dotar a la negociación colectiva de una referencia rigurosa y fundamentada que ayude a mejorar los niveles salariales y a reducir las desigualdades laborales. En él se establece un incremento de entre el 7 y el 17% con respecto al SMI nacional, ya que se plantea el cobro de entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas. Consciente de las diferencias entre sindicatos y empresas, Torres ha expresado su deseo de que este informe sirva de punto de partida para futuros acuerdos interprofesionales si los agentes sociales así lo consideran.
La economía de Argentina se ha convertido en la gran sorpresa positiva de los emergentes y casi de la economía global en el último año y medio. La llegada de Javier Milei a la Casa Rosada se produjo en medio de un profundo escepticismo entre expertos, economistas y bancos de inversión, que veían en este político a otro 'charlatán' populista (valga la redundancia) que había llegado al poder a base de promesas imposibles y un plan económico descabellado, que no se podía llevar a cabo en la práctica y cuyo resultado sería más recesión y pobreza en Argentina. Sin embargo, Javier Milei no solo está cumpliendo su plan, sino que encima está funcionando. La economía de Argentina ha salido de la recesión, el PIB crece con fuerza, la pobreza cae rápido, los salarios reales aumentan y la inflación está en plena moderación. Poco a poco, bancos como JP Morgan, BBVA o Commerzbank (también el prestigioso semanario The Economist) han comenzado a admitir que las políticas liberales de Milei están funcionando pese a la todavía muy frágil situación de las finanzas argentinas (el éxito no está ni mucho menos garantizado, puesto que el punto de partida era de una economía coma profundo). El último en subirse al 'carro' de Milei ha sido el prestigioso analista Matthew Lynn en una columna en The Telegraph donde pide al mundo que despierte para presenciar el milagro económico de Milei en Argentina.
El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, recordó este domingo a Canadá que si no facilita el acceso de productos estadounidenses a su mercado tendrá que pagar más aranceles a partir del 1 de agosto, cuando entraría en vigor el gravamen del 35 % anunciado por el presidente Donald Trump sobre ese país.
La consellera de Economía de la Generalitat, Alícia Romero, ha afirmado este domingo que España se va acercando a un federalismo económicamente: "Todos hemos ido evolucionando y avanzamos hacia un modelo de financiación con visión federal".
En medio de la guerra comercial desatada por Estados Unidos, el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Álvaro Lario, visitó este viernes México, desde donde afirma que "desgraciadamente" la incertidumbre arancelaria y las "barreras comerciales" afectan especialmente a la "inflación de los alimentos", con subidas marcadas en el café y el cacao.