El Economista
La Cámara de España quiere acercar la Formación Profesional (FP) a las pequeñas y medianas empresas, apoyándolas en su nuevo papel como agentes formativos. Desde el curso 2024/2025, todos los ciclos de FP deben impartirse en modalidad dual, lo que implica que la formación del alumnado se reparte entre el centro educativo y la empresa. Con el objetivo de fortalecer la calidad y la extensión del sistema de FP en España, centrándose en informar, asesorar y acompañar a las empresas -especialmente a las pymes- que enfrentan mayores barreras para integrarse en este modelo, la Cámara de España lanza un plan formativo para tutores de FP en pymes.
La demografía del empleo en España ha cambiado mucho en las últimas décadas, impulsada por dos dinámicas clave: el envejecimiento de la población y la incorporación de la mujer al mercado laboral. El 58% del total de desempleados son mayores de 45 años, que suman 1,5 millones. Pero la mayoría, un 61% son mujeres, lo que convierte a este colectivo en el más numeroso en las listas del paro, hasta el punto de que multiplican por 5,2 la cifra total de aquellos que podrían ser sus hijos, los menores de 25 años, sumando ambos géneros.
Los empresarios y los representantes de los trabajadores han seguido firmando acuerdos colectivos, pese a la incertidumbre que sobrevuela el mercado laboral debido a las diferentes reformas que están en el aire -como la reducción de la jornada laboral, cuyo veto se votará este miércoles. La Estadística de Convenios Colectivos refleja que en los ocho primeros meses del año se han negociado subidas salariales del 4,34%, que superan en más de un punto las revalorizaciones recogidas en los convenios cerrados en años anteriores y tienen efectos económicos en 2025 (3,30%). Al tiempo que la jornada media pactada en los acuerdos firmados entre enero y agosto se consolida por debajo de las 38,5 horas a la semana con 1.735,8 horas anuales, de acuerdo con los datos provisionales.
La comparecencia ante el Parlamento Europeo de la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, se presentaba como una prueba de fuego. Una intervención en la que las críticas por las medidas emprendidas en el inicio del mandato se han vuelto en arma arrojadiza que han ido ralentizando su discurso. Como parte de su intervención anual sobre el Estado de la Unión Europea, la alemana se ha comprometido a lanzar un paquete para impulsar la producción de baterías de vehículos eléctricos, dotado de 1.800 millones de euros.
Cuando pensamos en el entramado empresarial de China lo primero que se nos viene a la mente es una cultura del trabajo en la que los fines de semana no existen. Desde nuestro punto de vista occidental no concebimos trabajar de lunes a domingo pero para los empleados chinos es lo normal, tanto que cuando llega un español a darles libres sábado y domingo se pluriemplean y buscan otro trabajo para ese par de días.
El centro tecnológico de referencia en el ámbito de las TIC crea TRL13, un fondo de inversión especializado en deep tech que nace con la vocación de convertirse en un catalizador estratégico para el futuro de la innovación en Europa. Con esta iniciativa, Gradiant da un paso más en su propósito de generar riqueza a través del conocimiento, poniendo su propio capital y experiencia al servicio de nuevos proyectos de terceros para multiplicar el impacto económico, tecnológico y social que ha generado hasta el momento.







