Agregador de canales de noticias
Sepa cómo puede brillar su trabajo en modo híbrido aunque su empresa siga valorando el 'presentismo'. Leer
Varias tendencias han propulsado la Bolsa española, pero puede ser difícil asaltar la cota de los 15.000 puntos. Leer
A las enormes dificultades que se presentan en la búsqueda de empleo se une ahora una nueva competencia desleal: la de los currículos y candidatos falsos generados por la inteligencia artificial, una tendencia preocupante que transforma la contratación. Leer
Fichar por simpatía en vez de por competencia y contratar por las 'buenas vibraciones' que transmite un candidato en vez de fijarse en las habilidades profesionales demostradas introduce sesgos y subjetividad en la selección. Preferir a los más 'agradables' en vez de a los más capaces aumenta la rotación, y lleva a ignorar el talento y a sonados fracasos corporativos. Leer
Solina, grupo francés participado por la gestora de capital riesgo luxemburguesa, adquiere una participación mayoritaria en la compañía, que se ha rebautizado como Solions. Leer
Impuestos y presupuestos de la comunidad aragonesa han confrontado a PP y VOX en el pleno de las Cortes de Aragón en la que el grupo parlamentario de VOX, a través de su diputado, Fermín Civiac, ha interpelado al consejero de Hacienda del Gobierno de Aragón, Roberto Bermúdez de Castro, sobre la reducción de los tributos cedidos con el fin de conocer cuál es la política general que el Ejecutivo aragonés va a seguir en este ámbito.
La regulación de la construcción debería fomentar la mejora de la eficiencia energética siempre que sea económicamente viable. Leer
Uno de los aspectos fundamentales del contrato de trabajo de un trabajador es el de sus condiciones laborales. Cualquier modificación en las mismas es muy delicada y, por ello, la legislación protege a los empleados, a los que da incluso la opción de rescindir el contrato si se ven perjudicados. Pero en algunos casos las empresas pueden modificar esas condiciones sin consecuencias.
Los Veintisiete dejan claro a la Comisión que un pacto con aranceles del 10% no debería ser el objetivo. Solamente Hungría se desmarca de esa posición. Leer
La visita del presidente estadounidense ha sido un festín de cuatro días con opulentas ceremonias y promesas de inversión basadas en petrodólares. Leer
Bruselas busca un acuerdo que no suponga renunciar a sus principios ni pasar líneas rojas. Leer
La organización agraria La Unión Extremadura ha calculado que los aranceles aprobados por la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo contra los fertilizantes de Rusia y Bielorrusia supondrán un coste adicional para la campaña en la región de 12,6 millones.
La intermediación ejercida por Estados Unidos no ha servido para lograr avances notables ni para frenar los ataques rusos. Leer
La sociedad Angels participa en una ronda dliderada por Successfull Fund. Leer
Abandonar el cepo cambiario (acabar con los controles de capital en Argentina) era uno de los movimientos más peligrosos y complicados para la economía de Argentina este 2025. Los analistas, medios de comunicación, economistas y expertos (una parte importante de ellos) habían vaticinado que este movimiento podría originar una salida de capitales intensa que podría depreciar el peso, volver a incrementar con fuerza la inflación y generar cierto pánico en los mercados. Sin embargo, hasta la fecha, los resultados parecen haber ido en la dirección opuesta: la inflación ha vuelto a desacelerar con intensidad en abril, el riesgo país no para de caer y las apuestas de las casas de análisis vuelven a ser optimistas para las finanzas de Argentina. La salida del cepo cambiario, de ser exitosa, supone la apertura de una gran puerta a la inversión extranjera, que tendrá menos barreras para entrar en Argentina y para distribuir en dólares sus beneficios. Con todo, parece que esta vez Javier Milei ha vuelto a imponerse a un miedo que era racional, puesto que el movimiento era sumamente arriesgado y podía haber salido mal. Pero era lo que había que hacer para continuar con la hoja de ruta que promete conducir a Argentina hacia la prosperidad.
El Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha avalado la concesión de una pensión de incapacidad permanente absoluta de 2.023 euros a una mujer de 44 años que ha quedado imposibilitada para trabajar debido a su inestabilidad emocional y psíquica.
Baldomero Navalón y María Casares sustituirán a Inés Juste y Dean Tenerelli. Leer
La compraventa de viviendas aumentó en marzo un 40,6% respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 62.808 operaciones. De esta forma, se alcanzó su mayor cifra en este mes desde 2007, cuando se superaron las 74.000 compraventas. Leer
Al norte de Sudamérica, entre Brasil y Venezuela, un pequeño país de apenas 800.000 habitantes está protagonizando uno de los mayores milagros económicos del siglo XXI. En un lugar donde a primera vista resultaría más sencillo encontrar una playa paradisiaca o un bosque o selva sin parangón en el mundo, una economía parece estar dejando con la boca abierta al Fondo Monetario Internacional (FMI). Guyana, que hasta hace apenas una década era una de las naciones más pobres de América, ha logrado en tan solo ocho años transformar radicalmente su economía gracias al hallazgo y explotación de una enorme reserva de petróleo. Pero lo que es más sorprendente: este boom económico aún tiene cuerda para rato. Este mismo año, según datos del FMI, Guyana superará en PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo a EEUU, un sorpasso simbólico (puesto que este indicador tiene importantes defectos), pero que deja entrever la espectacular tendencia de este indicador.