El Economista
El Ayuntamiento de Madrid ha presentado su nuevo un proyecto de ordenanzas fiscales. El consistorio ha fijado la rebaja del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en el 0,442%, desde el 0,456% actual, y ha bajado también el Impuesto de Construcciones (ICIO) del 4 al 3,75%. Según ha destacado el alcalde José Luis Martínez-Almeida tras la Junta de Gobierno, esta ordenanza supondrá "una rebaja para los madrileños de más 40 millones de euros".
La Comunidad de Labradores y Ganaderos de Almendralejo (CLYGAL) ha denunciado que el importe de los pagos directos de la PAC se han reducido una media de más del 30%, según han puesto de manifiesto muchos agricultores que han comenzado a recibir la ayuda, por lo que han pedido la dimisión del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas.
La edad de jubilación en España está establecida en los 66 años. Sin embargo, existen diferentes razones por las que una persona se puede retirar anticipadamente. Una de ellas es por padecer enfermedades que inhabiliten en el ámbito laboral como pueden ser anomalías genéticas o secuelas de polio.
El empresario mejicano Carlos Slim ha manifestado este jueves en Avilés la necesidad de implantar una jornada laboral de doce horas, tres días a la semana y retrasar la jubilación hasta los 75 años, para lograr así dar cabida en el mercado laboral a un mayor número de trabajadores.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, consideró este jueves que la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas por ley propuesta por el PSOE y Sumar es "populismo" y sostuvo que "algunos parece que se quieren cargar" los acuerdos sociales bipartitos en los que se pactan asuntos como la jornada de trabajo.
La última reforma de pensiones incluye una herramienta de ajuste que revisa cada tres años el balance de ingresos y gastos de la Seguridad Social. Si el gasto neto de nuevos ingresos supera el 12,7% del PIB, ofrece la oportunidad de abordar nuevas medidas por la vía de los ingresos, recortando el gasto o combinando ambas. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) es el organismo encargado de elaborar un controvertido informe que justifique el citado dato de gasto neto, la línea roja. Controvertido, porque lo elabora en base a estimaciones de la Comisión Europea y no propias. En su escenario actual, el sistema de pensiones necesitará nuevos ajustes por valor del 0,8% del PIB en la primera revisión, que se hará durante 2025, y la entidad preparará su propio informe.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) recorta su optimismo de crecimiento real de la economía española hasta el 1,7%, desde el 2% esperado previamente. La inflación se mantendrá en tasas relativamente altas en 2024, con una tasa media del 4%. La previsión de la auditora pública destaca además que las previsiones del Gobierno de bajar el déficit al 3% del PIB se pueden cumplir el próximo ejercicio si, tal y como se espera, expiran definitivamente las medidas de apoyo contra la inflación -es decir, la rebaja fiscal sobre la luz, el gas o los alimentos- y las Comunidades Autónomas (CCAA) contienen su gasto.
El paro subió en 92.700 personas entre julio y sepiembre, un 3,3% más que en el trimestre anterior en el que es su mayor repunte en valores absolutos desde el tercer trimestre de 2020, cuando en plena pandemia se sumaron 355.000 a las listas del SEPE. En total, el número de desempleados en España se sitúa en 2.855.200, pero pese a esta tendencia, la ocupación aporta el punto positivo la estadística al acumular un nuevo récord histórico. En los meses de verano se crearon 209.100 puestos de trabajo que elevaron el total de trabajadores a 21.265.900. Este 'contrasentido' entre parados y ocupados se debe al crecimiento de la población activa (las personas en disposición de trabajar), que en ese periodo aumentó en más de 300.000 para colgarse un máximo de 24.121.000.
El PIB de Aragón en 2023 crecerá el 4,4%, aunque la evolución positiva de la economía aragonesa empieza a desacelerarse, puesto que las previsiones para 2024 apuntan a un crecimiento de la economía en la comunidad del 1,5%.
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha anunciado hoy que los Presupuestos para 2024 ascienden a 46.753 millones de euros, lo que significa un incremento del gasto no financiero del 5,5% con respecto a las cuentas del año pasado. A este respecto, ha aseverado que se trata de los Presupuestos "más altos de la historia de Andalucía y que contribuirán a mejorar la competitividad económica y los servicios públicos".
Euskadi prevé mejorar los beneficios fiscales de las sistemas de previsión social complementaria del empleo para fomentar su generalización entre los trabajadores. Así, lo ha adelantado el lehendakari del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu, en el acto de celebración del 40 aniversario de la primera ley sobre las entidades de previsión social voluntaria (EPSV).
El descanso diario es un derecho de los trabajadores que las empresas han de respetar por encima de sus propios intereses. Se trata de una cuestión fundamental que hace referencia a un objetivo, el de garantizar la salud y bienestar físico y psicológico de los trabajadores.
La Generalitat prevé que las exportaciones catalanas alcancen un nuevo récord este año, con un crecimiento del 5% que acercará el volumen económico total de las ventas al exterior a los 100.000 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica, que comienza en 1993.
Patronales y sindicatos no tardaron en reaccionar ante el acuerdo de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales en 2024 como una de las líneas rojas marcadas por los de Yolanda Díaz. Entre ellos está el presidente del club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, aseguró de esta propuesta que es un "ambicioso avance en materia laboral" pero que "supondría reducir la competitividad de la exportaciones española, que ya desde hace algunos meses vienen dando síntomas de debilidad".
El dinero tiene un precio desde hace milenios. Se llama interés y es el que básicamente cobran los bancos cuando prestan dinero (a través de un crédito personal o una hipoteca, por ejemplo). Pero ¿quién decide cuánto cuesta el dinero? Los bancos centrales. Y en el caso concreto de la eurozona (formada por los 20 países que usan el euro, España entre ellos), esa competencia la tiene el Banco Central Europeo (BCE), la institución monetaria de la Unión Europea (UE). Su Consejo de Gobierno se reúne cada seis semanas para decidir en qué nivel sitúa los tipos de interés. Lo curioso es que el organismo no tiene un solo tipo, sino tres. Todos influyen de una forma u otra en el coste de los préstamos y en la retribución de los ahorros, pero ¿cuál lo hace de forma más directa (y, por tanto, es más importante para las familias europeas)?
La Comunidad de Madrid ha iniciado ya la tramitación del anteproyecto de ley para la deflactación del Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por segundo año consecutivo para ayudar a las familias ante la subida de los precios. Esta medida generará un ahorro de 153 millones de euros a los 3,5 millones de contribuyentes madrileños, pero, ¿cómo beneficiará a los contribuyentes en función de su renta?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que el acuerdo entre PSOE y Sumar para reducir la jornada laboral sin pérdida de salario de cara a la formación de un nuevo Gobierno progresista de coalición situaría a España en la media de la UE en términos de tiempo de trabajo, y ha subrayado la importancia de que se lleve a cabo de manera colaborativa entre los empleadores, el Gobierno y los sindicatos.
La ralentización económica que se vislumbra en el último tramo de este año tendrá un efecto adverso en el mercado laboral el próximo año para las pequeñas y medianas empresas españolas, resultando en una disminución de aproximadamente un punto en la tasa de creación de empleo. Se espera que esta tasa disminuya del 2,9% proyectado para el cierre de 2023 al 2% en 2024. Esta repercusión negativa afectará de manera significativa a las microempresas, ya que son las más vulnerables ante el panorama de inflación, restricción en el acceso al crédito, aumento en los costos de financiamiento, así como incrementos en los costes laborales y fiscales, según se refleja en la última edición del Boletín Trimestral de Empleo en las Pymes, elaborado por Randstad Research y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme).
Una de las medidas estrella del pacto de Gobierno de coalición firmado por PSOE y Sumar y que depende del 'sí' de otras formaciones políticas para que haya un nuevo Ejecutivo en España es la reducción de la jornada laboral a siete horas y media diarias y 37,5 horas semanales en 2025.
El acuerdo de Gobierno firmado ayer por Yolanda Díaz y Pedro Sánchez dejó en vía muerta varias de las medidas estrella del programa de Sumar. El documento aparta la "herencia universal" de 20.000 euros propuesta para jóvenes, que no convenció desde el inicio en Ferraz. También queda fuera la permanencia del impuesto a las Grandes Fortunas -llamado a financiar la ayuda directa a los que cumplieran 23 años- o la acelerada subida del IRPF al 52% para rentas de más de 300.000 euros que planteaba la vicepresidenta segunda en funciones, que durante los meses de negociaciones ha mantenido varios pulsos con María Jesús Montero. En materia fiscal, la tesis de la ministra de Hacienda en funciones se impuso en cuanto a la 'tasa a los ricos', cuyo futuro quedará en manos del debate que se abra en el marco del modelo de financiación autonómica.